ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 92 Hours of tutorials: 1 Expository Class: 47 Interactive Classroom: 10 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
Areas: Medicine
Center Faculty of Medicine and Dentistry
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Se entiende por Propedéutica la iniciación al aprendizaje de una técnica o disciplina, por lo tanto, los objetivos de la Propedéutica Clínica son la introducción al estudiante del Grado de Medicina en las técnicas de adquisición de información sobre las manifestaciones clínicas (síntomas y signos) de los enfermos, proporcionándoles las herramientas conceptuales y técnicas para su correcta interpretación. El programa está estructurado en 54 clases expositivas y 14 clases interactivas. Las clases expositivas se han planteado, en general, en forma de problemas clínicos habituales que son motivo de consulta o atención médica, estableciendo sus causas más frecuentes y los mecanismos responsables de su aparición. Además, se incluye un número de clases dedicadas al conocimiento de las pruebas complementarias más habituales en la práctica clínica y a su interpretación clínica. Las clases interactivas incluyen seminarios sobre las técnicas de exploración física (seminarios 1-9) y prácticas en el Aula de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina.
Clases expositivas
1. Historia Clínica: Anamnese, Antecedentes personales y familiares, exploración física, hipótesis diagnóstica y diagnostico diferencial, plan diagnóstico: pruebas complementarias. Plan terapéutico. Problemas activos e inactivos.
2. Aproximación clínica al síndrome general: astenia, anorexia y adelgazamiento.
3. Fiebre.
4. Síncope y mareo: Semiología, etiología y mecanismos fisiopatológicos.
5. Disnea y sibilancias: semiología, etiología y mecanismos fisiopatológicos.
6. Cianosis: semiología, etiología y mecanismos fisiopatológicos.
7. Interpretación clínica de una gasometría arterial.
8. Insuficiencia cardíaca: semiología, etiología y mecanismos fisiopatológicos
9. Dolor torácico: semiología, etiología y mecanismos fisiopatológicos.
10. Soplos cardíacos: interpretación clínica, etiología e fisiopatología.
11. Derrame pleural: significado clínico, mecanismos fisiopatológicos. Toracocentesis e interpretación del examen del líquido pleural.
12. Consolidación, atelectasia y nódulo pulmonar: evaluación clínica y orientación diagnóstica.
13. Edema: Semiología, etioloxía y mecanismos fisiopatológicos.
14. Tos, expectoración ye hemoptisis: semiología, etiología y mecanismos fisiopatológicos.
15. Hipertensión arterial. Evaluación de la presión arterial y pulsos periféricos.
16. Shock: semiología, etiología y mecanismos fisiopatológicos.
17. Parada cardio-respiratoria: semiología, etiología y mecanismos fisiopatológicos.
18. Disfagia, pirosis, nauseas y vómitos: semiología, etiología y mecanismos fisiopatológicos.
19. Dolor abdominal: semiología, etiología y mecanismos fisiopatológicos.
20. Diarrea y estreñimiento: semiología, etiología e mecanismos fisiopatológicos
21. Hemorraxia digestiva: semiología, etiología y mecanismos fisiopatológicos.
22. Ictericia, hepatomegalia e hipertransaminasemia: semiología, etiología y mecanismos fisiopatológicos.
23. Ascitis: semiología, etioloxía e mecanismos fisiopatológicos. Paracentesis: técnica e interpretación del examen del líquido ascítico.
24. Oliguria, disuria, polaquiuria y hematuria: semiología, etiología y mecanismos fisiopatológicos.
25. Evaluación de un uroanálisis.
26. Elevación de la urea y la creatinina. Insuficiencia renal
27. Hipernatremia e hiponatremia: semiología, etiología y mecanismos fisiopatológicos.
28. Hiperkaliemia e hipokaliemia: semiología, etiología y mecanismos fisiopatológicos.
29. Acidosis
30. Alcalosis.
31. Bocio y nódulo tiroideo: semiología, etioloxía e mecanismos fisiopatológicos.
32. Hipotiroidismo e tirotoxicosis: semiología, etioloxía e mecanismos fisiopatolóxicos.
33. Hipercalcemia e hipocalcemia: semiología, etiología y mecanismos fisiopatológicos.
34. Hirsutismo y virilización: semiología, etiología y mecanismos fisiopatológicos.
35. Hipercortisolismo crónico e insuficiencia suprarrenal: semiología, etiología e mecanismos fisiopatológicos.
36. Hiperglucemia e hipoglucemia: semiología, etiología y mecanismos fisiopatológicos.
37. Obesidad: semiología, etiología e mecanismos fisiopatológicos
38. Dislipemias: semiología, etiología e mecanismos fisiopatológicos
39. Síndrome anémico.
40. Evaluación de un hemograma normal y patológico. Anormalidades leucocitarias.
41. Evaluación clínica y analítica da coagulación.
42. Adenopatías y esplenomegalia: semiología, etiología e mecanismos fisiopatológicos
43. Cervicalgia, hombro doloroso y lumbalgia: semiología, etiología e mecanismos fisiopatológicos.
44. Dolor articular y artritis: semiología, etiología e mecanismos fisiopatológicos. Artrocentesis: técnica e Evaluación semiológica.
45. Alteraciones de la corteza cerebral. Afasias, apraxias, amusias y agnosias. Demencia.
46. Alteración del estado de conciencia. Sueño. Epilepsia. Coma.
47. Movimientos anormales y síndrome parkinsoniano.
48. Alteraciones de la sensibilidad y del dolor. Cefalea.
49. Función motora, tono y reflejos. Debilidad neuromuscular.
50. Patoloxía xeneral del cerebelo. Ataxia.
51. Fisiopatología de los pares craneales y del tronco cerebral. Síndrome meníngeo. Hidrocefalia. Hipertensión intracraneal.
52. Fisiopatología de la circulación cerebral.
53. Patoloxía general de la médula espinal.
54. Prurito. Urticaria e angioedema: semiología, etiología e mecanismos fisiopatológicos
Seminarios y prácticas
1. Evaluación clínica general del paciente: constantes vitales, variables antropométricas, nivel de conciencia, coloración, hidratación, estado nutricional, volemia.
2. Exploración física del aparato respiratorio
3. Exploración fisica del aparato cardio-vascular
4. Exploración física del abdomen
5. EKG normal (I)
6. EKG patológico
7. Exploración física del sistema nervioso
8. Exploración física do aparato génito-urinario y mama.
9. Exploración física do aparato músculo-esquelético ey articular.
10. Intubación oro-traqueal en fantomas
11. Venopunción en fantomas
12. Sondaje uretral en fantomas
13. Punción arterial en fantomas
14. RCP básica
Introducción a la medicina clínica: Fisiopatología y semiología. 4ª edición (F. Javier Laso Guzmán, 2020, Ed. Elsevier)
Problem-oriented medical diagnosis, 7ª edición (H. Friedman, Ed. Lippincott Williamns&Wilkins, 2000).
Macleod Exploración Clínica, 13ª edición (G Douglas, F Nicol, C Robertson, Ed Elsevier, 2014).
Manual Mosby de Exploración Física, 7ª edición (HM Seidel, JW Ball et al.) Ed. Elsevier 2011.
Otros recursos:
Exploración general (parte 1):www.youtube.com/watch?v=IrrM3tkaUWc&feature=related
Exploración general(parte 2):www.youtube.com/watch?v=p_bLvU8jUuo
Exploración general(parte 3):www.youtube.com/watch?v=2vM32wN4P9g
Auscultación cardiaca básica:www.youtube.com/watch?v=NrdZhCXtc7Q
Exploración de pares craneales: www.youtube.com/watch?v=0rAfmXg4ZJs.
El alumno deberá ser capaz de reconocer y saber evaluar los principales problemas clínicos planteados en las clases expositivas, conocer sus causas principales, así como su fisiopatología.
El alumno deberá ser capaz de elaborar una historia clínica, lo que incluirá ser capaz de realizar una exploración física completa.
El alumno deberá conocer las bases metodológicas de las principales pruebas complementarias y su interpretación.
El alumno deberá poder saber realizar los procedemientos invasivos básicos en Medicina sobre fantomas.
El alumno deberá saber reconocer y diferenciar las anomalias auscultatorias respiratorias y cardiológicas sobre sistemas de simulación.
Escenario 1
Enseñanza expositiva: en las sesiones de enseñanza expositiva, los profesores explicarán los principales aspectos teórico-prácticos de los contenidos, basándose en presentaciones multimedia. Para cada uno de los temas, se indicará un documento que contenga con más detalle el conocimiento del tema que debe conocerse. Este documento puede ser un capítulo de los libros mencionados anteriormente u otros, u otro documento fácilmente accesible y del nivel apropiado para un estudiante de tercer año del grado de Medicina.
Enseñanza interactiva: en los seminarios 1-9, los profesores explicarán las técnicas de exploración física basándose en materiales audiovisuales y voluntarios entre los propios estudiantes. En las clases prácticas 10-14, los profesores explicarán los procedimientos exploratorios y su interpretación sobre los fantomas que dispone el Aula de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina.
Tutorias: estarán destinadas a resolver las dudas de los alumnos.
Escenario 2
Docencia expositiva: todas las lecciones se darán por vía telemática a través de la plataforma Teams en los horarios indicados por el Decanato o se podrán subir al aula virtual previamente grabadas para que los estudiantes puedan acceder a ellas en cualquier momento. Las dudas de los estudiantes se resolverán mediante tutorias individualizados por correo electrónico.
Enseñanza interactiva: se seguirá el mismo procedimiento que para la enseñanza expositiva para los seminarios 1-9. Las clases interactivas 10-14 se desarrollarán en el aula de Habilidades Clínicas, debiendo garantizar el Decanato garantizar que el número de alumnos por seminario no supere las 20 personas por grupo, siendo de uso obligado la máscara quirúrgica. Deberá haber un dispensador de solución hidroalcohólica en la entrada del Aula de Habilidades Clínicas.
Escenario 3
Docencia expositiva: todas las lecciones se darán por vía telemática a través de la plataforma Teams en los horarios indicados por el Decanato o se podrán cargar en el aula virtual previamente grabadas para que los estudiantes puedan acceder a ellas en cualquier momento. Las dudas de los estudiantes se resolverán mediante tutorías individualizados por correo electrónico.
Enseñanza interactiva: se seguirá el mismo procedimiento que para la enseñanza expositiva para los seminarios 1-9. Las clases interactivas 10-14 también serán virtuales
Escenario 1
La asistencia a clases expositivas e interactivas (seminarios) es obligatoria. Más de 5 faltas que no estén debidamente justificadas supondrá no aprobar la asignatura.
La adquisición de los conocimientos de las clases y seminarios y el estudio individual de las lecturas recomendadas se evaluarán mediante un examen escrito, que será necesario para aprobar la asignatura. Esta prueba escrita será preferiblemente "tipo de test (preguntas cortas con respuestas predeterminadas, para elegir una válida), con una gran cantidad de preguntas. Cada pregunta correcta sumará un punto y cada pregunta contestada erróneamente restará un tercio de un punto, siendo necesario obtener una puntuación superior al 50% del total de preguntas para aprobar el examen, siempre con un número de faltas de asistencia sea inferior a cinco. En algunos casos, se realizará una mini prueba al final de los seminarios. Se puede evaluar la participación destacada en estos seminarios. El peso de la evaluación continua en la oportunidad extraordinaria de recuperación (pruebas de julio) será la misma que en junio.
Escenario 2
La superación de la asignatura se realizará en dos fases, contando cada fase el 50% de la calificación final, con las siguientes consideraciones. Fase 1: es obligatorio. Consistirá en un examen de "tipo test" (preguntas cortas con respuestas predeterminadas, para elegir una válida), con una gran cantidad de preguntas, sin contar negativo las preguntas mal contestadas y siendo el punto de corte para aprobar la prueba del 70%. No aprobar este examen no le permite optar a la segunda fase. Fase 2: examen oral. Es de carácter voluntario y servirá para mejorar la calificación obtenida en el examen de la Fase 1. Se realizará electrónicamente o en persona, según las recomendaciones de las autoridades sanitarias. La no superación del examen oral implicará el suspenso de la asignatura.
Escenario 3
Igual que el escenario 2.
En esta asignatura, los estudiantes tienen alrededor de 68 horas de enseñanza presencial (54 horas de enseñanza expositiva y 14 horas de enseñanza interactiva). Por cada hora de enseñanza expositiva, se considera necesario dedicar al estudio alrededor de 1.25 horas de trabajo de los estudiantes (revisión de conceptos y consulta de bibliografía).
En relación con la enseñanza interactiva, por cada hora se considera necesaria una hora para la preparación y revisión de la clase, que en ciertos casos se puede realizar, debidamente tutorizada, en el Aula de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina.
La asistencia a las clases expositivas e interactivas es fundamental para el seguimiento y superación de la materia. La lectura de los documentos recomendados para cada tema también es imprescindible para superar la materia. Así mismo,el alumnado deberá realizar todas las actividades recomendadas por el profesorado, especialmente aquellas relacionadas con las clases interactivas, para superar con éxito la materia.
La enseñanza expositiva e interactiva (excepto la que se imparten en el Aula de Habilidades Clínicas) será virtual en los escenarios 2 y 3. En el escenario 2, la enseñanza impartida en el Aula de Habilidades Clínicas deberá garantizar las medidas de distancia entre las personas (estudiantes y docentes), por lo que, dada la superficie del aula y la forma de trabajar en ella (uso de fantomas), no deberían superar los 20 estudiantes por grupo.
La evaluación en el escenario 1 será presencial y como de costumbre. En el caso de los escenarios 2 y 3, se realizará una evaluación mixta, escrita y oral.
David Araujo Vilar
Coordinador/a- Department
- Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
- Area
- Medicine
- Phone
- 881815426
- david.araujo [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Antonio Jose Mera Varela
- Department
- Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
- Area
- Medicine
- antoniojose.mera [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Jose Ramon Gonzalez Juanatey
- Department
- Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
- Area
- Medicine
- joseramon.gonzalez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Arturo Gonzalez Quintela
- Department
- Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
- Area
- Medicine
- arturo.gonzalez.quintela [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Juan Enrique Dominguez Muñoz
- Department
- Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
- Area
- Medicine
- Phone
- 981951383
- juanenrique.dominguez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Rogelio Manuel Leira Muiño
- Department
- Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
- Area
- Medicine
- Phone
- 981951342
- rogelio.leira [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate Professor of Health Sciences
Mª Del Carmen Vidal Pan
- Department
- Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
- Area
- Medicine
- mdelcarmen.vidal [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Francisco Javier López González
- Department
- Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
- Area
- Medicine
- franciscojavier.lopez.gonzalez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate Professor of Health Sciences
Antonio Rafael Antela López
- Department
- Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
- Area
- Medicine
- Phone
- 981951276
- antonio.antela [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate Professor of Health Sciences
Monday | |||
---|---|---|---|
15:30-16:30 | Grupo /CLE_02 | Galician, Spanish | Medicine-Classroom 8 |
19:30-21:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish, Galician | Medicine-Classroom 7 |
Tuesday | |||
15:30-17:30 | Grupo /CLE_02 | Galician, Spanish | Medicine-Classroom 8 |
20:30-21:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish, Galician | Medicine-Classroom 7 |
Wednesday | |||
15:30-16:30 | Grupo /CLE_02 | Galician, Spanish | Medicine-Classroom 8 |
19:30-21:30 | Grupo /CLE_01 | Galician, Spanish | Medicine-Classroom 7 |
Thursday | |||
15:30-17:30 | Grupo /CLE_02 | Galician, Spanish | Medicine-Classroom 8 |
20:30-21:30 | Grupo /CLE_01 | Galician, Spanish | Medicine-Classroom 7 |
Friday | |||
15:30-16:30 | Grupo /CLE_02 | Spanish, Galician | Medicine-Classroom 8 |
19:30-21:30 | Grupo /CLE_01 | Galician, Spanish | Medicine-Classroom 7 |
01.11.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Dentistry-Classroom 1 |
01.11.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Dentistry-Classroom 2 |
01.11.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Dentistry-Classroom 4 |
01.11.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Medicine-Castelao Classroom |
01.11.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Medicine-Classroom 1 |
01.11.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Medicine-Classroom 2 |
01.11.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Medicine-Classroom 3 |
01.11.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Medicine-Classroom 4 |
01.11.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Medicine-Classroom 5 |
01.11.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Medicine-Classroom 6 |
01.11.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Medicine-Classroom 7 |
01.11.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Medicine-Classroom 8 |
01.11.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Medicine-Classroom 9 |
06.21.2021 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Medicine-Classroom 4 |
06.21.2021 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Medicine-Classroom 5 |
06.21.2021 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Medicine-Classroom 7 |
06.21.2021 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Medicine-Classroom 8 |