ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 37.5 Hours of tutorials: 1.5 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
Areas: Medicine
Center Faculty of Medicine and Dentistry
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
General: Iniciar al estudiante en el ejercicio del pensamiento crítico, el manejo de la incertidumbre en la toma de decisiones, el conocimiento global del enfermo, en su proyección integral y en las vertientes personal, familiar y comunitaria, y en la integración de la actividad preventiva y de promoción de la salud con la curativa y la paliativa.
Específicos: se pretende desarrollar las competencias en los siguientes elementos:
1) Valores profesionales, actitudes, comportamiento y ética
2) Habilidades de comunicación.
3) Fundamentos científicos de la medicina
4) Habilidades clínicas.
5) Salud pública, sistemas de salud.
6) Manejo de la información.
7) Análisis crítico, autoaprendizaje e investigación
Temario
Tema 1 Medicina de Familia
Medicina de Familia y Atención Primaria de Salud
El médico de familia y su perfil profesional
El modelo biomédico y el modelo holístico de salud
Abordaje biopsicosocial
La Atención Primaria en el sistema sanitario
Tema 2 Atención Familiar
La familia como unidad de atención
La familia como determinante de salud y enfermedad
Conceptos e instrumentos de Atención Familiar
El ciclo vital familiar
Tipos de familia
El apgar familiar
Tema 3 Dilemas éticos en Medicina de Familia
Dilemas éticos cotidianos en la práctica de la Medicina de Familia
Profesionalismo médico
Tema 4 Pacientes en situaciones especiales
Paciente con problemas de integración
Atención al paciente inmigrante
Medicina sin fronteras
Vacunaciones en inmigrantes
Organización No Gubernamental
Inequidades
Tema 5 Relación médico-paciente en Medicina de Familia
Proceso de la comunicación humana
Entrevista clínica en MF. Entrevista motivacional
Habilidades en la entrevista.
Tipos y partes de la entrevista
Entrevista semiestructura
Tema 6 Toma de decisiones clínicas en Medicina de Familia
Proceso diagnóstico-terapéutico en Medicina de Familia
Lista de problemas y árboles de decisión
Medicina basada en la evidencia
Tema 7 Razonamiento clínico
Diferencias en el comportamiento clínico de los médicos
Estrategias de Calidad Asistencial en Atención Primaria
Guías clínicas y lectura crítica de estudios
Tema 8 Atención a la mujer
La mujer maltratada: diagnóstico precoz y conducta a seguir
Recursos sociales para la mujer maltratada
Situaciones complicadas
Salud sexual
Tema 9 Patologías crónicas
Patologías crónicas más frecuentes.
Polimedicación
Atención integral
Tema 10 Uso racional del medicamento
Uso racional del medicamento
Tema 11 Atención al mayor
Valoración integral geriátrica
La medicación en el mayor
Crisis en la vejez
Síndromes geriátricos
El mayor frágil
La soledad no deseada
El anciano institucionalizado
Tema 12 Urgencias y Emergencias en Atención Primaria
Urgencias y Emergencias en Atención Primaria
Tema 13 Atención a domicilio y cuidados paliativos domiciliarios
Atención a domicilio y cuidados paliativos domiciliarios
Tema 14 Actividades preventivas y de promoción de la salud
Programas de Patologías crónicas
Prevención y promoción de la salud en consulta y en domicilio
No Hacer
Tema 15 Atención comunitaria
Determinantes de salud
Participación de la comunidad
El Centro de Salud como referente del Distrito de Atención Primaria
Planificación de necesidades. Planes de salud locales
Trabajo comunitario
Mapeo Prescripción de activos
Como realizar un plan de salud
Experiencias comunitarias
Libros
Básica
Martín Zurro A, Cano Pérez JF, Gené Badia J. Atención primaria. Principios, organización y métodos en medicina de familia. Elsevier, 8th Edition, 16th May 2019. Hardcover ISBN: 9788491131861, eBook ISBN: 9788491134817.
Martín Zurro A, Cano Pérez JF, Gené Badia J. Atención primaria. Problemas de Salud en la Consulta de Medicina de Familia. Elsevier, 8th Edition, 30th May 2019. Hardcover ISBN: 9788491131854, eBook ISBN: 9788491134800.
Casado Vicente V. Tratado de Medicina de Familia y Comunitaria. 2ª Ed. Editorial Médica Panamericana, 2012. ISBN 9788498355864.
Complementaria
Borrell F. Entrevista Clínica. Manual de estrategias prácticas. semFYC, Barcelona 2004 . Disponible en https://www.semfyc.es/biblioteca/entrevista-clinica-manual-de-estrategi…
Guía de Actuación en Atención Primaria 4ª edición + autotest + CD Rom. semFYC, Abril de 2011. ISBN: 978-84-15037-04-0
Casado Vicente V, Cordón Granados F, García Velasco G. Exploración física. Basado en la persona, en el síntoma y en la evidencia. 2ª Edición. semFYC, 2020. ISBN: 978-84-121070-7-4
Revistas
Básica
AMF. Actualización en Medicina de Familia
Complementaria
Atención Primaria
American Family Physician
Annals of Family Medicine
Comunidad
Portales
Básica
Fisterrra
Uptodate
Complementaria
https://papps.es/
https://www.doctutor.es/
El propósito básico y esencial es enseñar a los estudiantes el conjunto de aspectos de la medicina que pueden ser transmitidos, aprendidos y practicados de forma más apropiada desde los Servicios de Salud de Atención Primaria y por los profesionales que trabajan en ellos (Médicos Especialistas en Medicina de Familia y Comunitaria), y que su conocimiento y comprensión es importante para cualquier tipo de practica médica futura.
De manera genérica, pretende poner en contacto al alumno con la realidad de la medicina que realiza el Médico de Familia en Atención Primaria y que supone una parte muy importante de toda la actividad asistencial que se practica en España.
Esta materia que se sitúa en el 5º año de la formación de Grado pretende integrar los conocimientos, parciales y fragmentados de la realidad de la salud de la persona y del sistema asistencial, adquiridos en los cursos previos. Los alumnos deben conocer que la medicina que se practica en Atención Primaria es esencial para los sistemas sanitarios y se asocia con menores costes de atención, mayor satisfacción de la población con sus servicios, niveles más elevados de salud y un uso racional de la medicación y de los recursos asistenciales.
Importancia para los alumnos
Ofrece a los alumnos la posibilidad de integrar los conocimientos especializados adquiridos en las otras materias del grado con una visión global de la salud y las enfermedades del paciente.
Facilita el conocimiento y compresión de los problemas de salud de los pacientes en su entorno real (familiar, socioeconómico, cultural, laboral, etc.), fuera de la situación excepcional que supone estar en un hospital.
Proporciona al alumno, por su visión generalista, independientemente de la especialidad que ejerza en un futuro, al considerar a los pacientes como personas que son un todo y que su abordaje es algo más que la suma de las patologías de los diferentes órganos o aparatos.
Establece un equilibrio, docente y asistencial, entre un paradigma asistencial basado en el hospital, centrado en la enfermedad y en el modelo biológico, y un modelo orientado a la comunidad, centrado en el paciente y en un modelo biopsicosocial.
Es importante considerar que nos encontramos ante alumnos de 5º curso de formación del Grado de medicina que ya han adquirido las bases principales de los conocimientos médicos de una manera fragmentada en su percepción de la persona enferma, así como los valores del médico y la medicina. Por ello la metodología docente procurara facilitar la reflexión crítica del alumno, la motivación por realizar una buena práctica médica y el debate de los valores del médico y su papel social.
Se utilizará el Portal de Internet del Departamento de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela: http://www.usc.es/gl/departamentos/medg/index.html, para facilitar a los alumnos toda la información disponible acerca de la materia, incluyendo temario, horarios, grupos de los seminarios, horarios de tutorías, fechas de examen, textos y documentos de interés.
En el escenario 1:
Clases expositivas
Clases magistrales para impartir los contenidos teóricos, incorporando durante su desarrollo la discusión de los temas tratados.
Se fomentaran técnicas activas de participación del alumno.
Se utilizarán medios audiovisuales (presentaciones PC y video).
Seminarios
Además de las tecnologías educativas utilizadas en las clases teóricas se impartirán seminarios en los que se abordaran de forma práctica y participativa la aplicación de los contenidos teóricos de las clases expositivas que abarcan los distintos módulos del temario. El enfoque en la resolución de problemas de salud en el ámbito de la Atención Primaria constituirá el eje fundamental de los seminarios.
Se abordaran la resolución de problemas con casos reales o simulados.
Se buscara la participación activa del alumno mediante la realización de Rol playing y el autoaprendizaje dirigido.
Tutorías
Se facilitará a los alumnos la posibilidad de realizar tutorías y consultas "on-line" por e-mail de manera permanente durante todo el curso académico.
En el escenario 2, se mantendrán presenciales las clases expositivas e interactivas siempre y cuando se cumplan las condiciones requeridas. Si no fuera posible impartir las clases expositivas en aula grande, pasarían a ser no presenciales. El material de la asignatura estará disponible en el Campus Virtual y además los alumnos tendrán docencia virtual a través de la plataforma Microsoft Teams de la USC o por otros medios virtuales que establezca el profesorado de la asignatura. Si no fuera posible mantener presenciales los seminarios, pasarían a ser no presenciales.
En el escenario 3, toda la docencia sería no presencial. Los medios empleados en este caso serían los ya expuestos en el escenario 2.
De acuerdo al documento "Plan de continxencia para o desenvolvemento da docencia no curso 2021-22", así como las directrices del "Calendario de Planificación Académica Anual para o curso 2021-22", aprobado por el Consello de Goberno de 4 de diciembre de 2020, se contempla una metodología de la enseñanza en un escenario de "normalidad adaptada" (Escenario 1) en el que la docencia expositiva e interactiva serán fundamentalmente de carácter presencial, las tutorías podrán realizarse parcialmente de forma virtual y la modalidad preferente para la realización de las prácticas será la presencial.
El peso del examen puede ser del 70 o del 100% en función de los escenarios de docencia. El peso de la evaluación continua puede ser del 30 o del 0% en función de los escenarios de docencia.
La adquisición de conocimientos de las clases (expositivas interactivas) y el estudio individual de las lecturas recomendadas serán evaluadas mediante una prueba escrita, que será preciso superar para aprobar la materia. Dicha prueba escrita serán preferentemente preguntas “tipo test” (preguntas con respuestas predeterminadas, a elegir entre ellas una válida) con un número amplio de preguntas, o bien una combinación de ambas. En el caso do "test", cada pregunta acertada contará un punto e cada pregunta contestada erróneamente restará 0,33 puntos. El nivel de puntos necesario para o aprobado será igual o superior a 50%. El peso de la dicha prueba escrita podrá representar entre un 70 y un 100% de la nota final, dependiendo de los escenarios de docencia.
Evaluación continua: podría representar hasta un 30% de la nota final, siempre que se supere la prueba escrita:
Se podrá computar la asistencia a las clases expositivas y a los seminarios interactivos. Se podrá hacer un test al final de los seminarios o de las clases expositivas presenciales o a través del aula virtual.
Para la segunda oportunidad se podrá emplear el mismo sistema de calificación empleado en la primera oportunidad o sustituirse el examen tipo test por un examen oral con alguno de los profesores de la asignatura, que tendrá el mismo peso en la evaluación que el examen tipo test. En este caso se mantendrá la nota conseguida en la evaluación continua, en caso de que se había hecho dicha evaluación al largo del curso.
Para aquellos casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación la Normativa de Evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
De acuerdo al documento "Plan de continxencia para o desenvolvemento da docencia no curso 2021-22", así como las directrices del "Calendario de Planificación Académica Anual para o curso 2021-22", aprobado por el Consello de Goberno de 4 de diciembre de 2020, se contempla un sistema de evaluación en un escenario de "normalidad adaptada" (Escenario 1) en el que con carácter general, las pruebas finales serán de carácter presencial.
ECTS : 3
Horas expositivas: 24
Seminarios: 12
Tutorias personalizadas: Indefinido
Examen: 1 hora
Trabajo personal del alumno: 39 horas
Lo dicho en los apartados anteriores
De acuerdo al documento "Plan de continxencia para o desenvolvemento da docencia no curso 2021-22", así como las directrices del "Calendario de Planificación Académica Anual para o curso 2021-22", aprobado por el Consello de Goberno de 4 de diciembre de 2020, se contempla el siguiente PLAN DE CONTINGENCIA, en metodología de la enseñanza:
Escenario 1 (normalidad adaptada): La docencia expositiva e interactiva serán fundamentalmente de carácter presencial. Las tutorías podrán realizarse parcialmente de forma virtual.
Escenario 2 (distanciamiento): La docencia presencial convivirá con la virtual. Las actividades docentes presenciales se desarrollaran en la modalidad de enseñanza on-line en la medida de lo posible en la plataforma de “AulaVirtual”.
Se distinguen dos tipos de enseñanza on-line, la docencia asíncrona y síncrona (preferible). La docencia asíncrona es aquella docencia que llevamos a cabo mediante carga de material docente, comunicación mediante foros…. La docencia síncrona es la docencia que se imparte en tiempo real mediante videoconferencia, chat...
Escenario 3 (cierre de las instalaciones): La docencia será completamente de carácter virtual, bien con mecanismos síncronos (preferiblemente), bien con asíncronos.
De acuerdo al documento "Plan de continxencia para o desenvolvemento da docencia no curso 2021-22", así como las directrices del "Calendario de Planificación Académica Anual para o curso 2021-22", aprobado por el Consello de Goberno de 4 de diciembre de 2020, se contempla el siguiente PLAN DE CONTINGENCIA, en sistemas de evaluación
Angela Peñalva Maqueda
- Department
- Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
- Area
- Medicine
- Phone
- 881812258
- angela.penalva [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Enrique Nieto Pol
- Department
- Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
- Area
- Medicine
- enrique.nieto [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate Professor of Health Sciences
Sergio Cinza Sanjurjo
- Department
- Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
- Area
- Medicine
- sergio.cinza [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate Professor of Health Sciences
José Manuel Fernández García
- Department
- Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
- Area
- Medicine
- josemanuelfernandez.garcia [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate Professor of Health Sciences
Jesús Sueiro Justel
- Department
- Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
- Area
- Medicine
- jesus.sueiro [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate Professor of Health Sciences
Manuel Portela Romero
- Department
- Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
- Area
- Medicine
- manuelportela.romero [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate Professor of Health Sciences
Francisco Gude Sampedro
Coordinador/a- Department
- Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
- Area
- Medicine
- francisco.gude [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Monday | |||
---|---|---|---|
16:30-18:30 | Grupo /CLE_02 | Spanish | Aulario-Classroom 3 |
Tuesday | |||
16:30-17:30 | Grupo /CLIS_03 | Spanish | Aulario-Classroom 3 |
17:30-18:30 | Grupo /CLIS_04 | Spanish | Aulario-Classroom 3 |
Wednesday | |||
16:30-18:30 | Grupo /CLE_02 | Spanish | Aulario-Classroom 3 |
16:30-18:30 | Grupo /CLE_03 | Spanish | Aulario-Classroom 4 |
Thursday | |||
16:30-17:30 | Grupo /CLIS_05 | Spanish | Aulario-Classroom 4 |
17:30-18:30 | Grupo /CLIS_06 | Spanish | Aulario-Classroom 4 |
04.23.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Classroom 1 |
04.23.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Classroom 2 |
04.23.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Classroom 3 |
04.23.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Classroom 4 |
04.23.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Main Hall |
07.05.2022 16:30-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Classroom 1 |
07.05.2022 16:30-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Classroom 2 |
07.05.2022 16:30-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Classroom 3 |
07.05.2022 16:30-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Classroom 4 |
07.05.2022 16:30-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Main Hall |