ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 45 Hours of tutorials: 2 Expository Class: 20 Interactive Classroom: 8 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
Areas: Psychiatry
Center Faculty of Medicine and Dentistry
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
OBJETIVOS GENERALES:
1. Desarrollar habilidades de comunicación para la interacción con el individuo, la familia y la comunidad
2. Aplicar estrategias de comunicación para la utilización de recursos que faciliten una relación médico-enfermo eficaz
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Identificar las características propias del ser humano que intervienen en el proceso de comunicación terapéutica
2. Identificar los elementos estructurales de la comunicación terapéutica que se aplican en la práctica interpersonal médico-enfermo
3. Reconocer y aplicar métodos, medios y recursos éticos para el establecimiento de una comunicación terapéutica
4. Identificar la importancia de la comunicación como un componente integrador en las funciones de los equipos de salud
5. Analizar los efectos de la comunicación en el proceso salud-enfermedad
DOCENCIA EXPOSITIVA:
I. LA COMUNICACIÓN EN EL MARCO ASISTENCIAL:
1. Relaciones humanas:
- Las relaciones interpersonales
- El marco social
- Desarrollo del autoconcepto
2. Concepto y tipos de comunicación
3. Comunicación verbal
4. Comunicación no verbal
5. Comunicación terapéutica
II. MODELOS DE RELACIÓN CLÍNICA:
1. Antecedentes de la relación médico-enfermo
2. Características de la relación médico-enfermo
3. Aspectos psicológicos de la relación médico-enfermo
- Empatía
- Distorsión
4. Modelos de relación médico-enfermo
5. Tipos de relación médico-enfermo según el grado de participación
6. Tipos de relación médico-enfermo según el grado de personalización
7. Tipos de relación médico-enfermo según el objetivo de la relación
8. La relación médico-enfermo en el marco hospitalario
9. Situaciones que más problemas generan en la relación médico-enfermo
III. LA ENTREVISTA CLÍNICA:
1. La acción terapéutica y yatrogénica del médico
2. El médico como elemento terapéutico
3. La personalidad del médico
4. El efecto placebo
5. La estructura como efecto placebo
6. Conducta de enfermedad y actitud del enfermo hacia sus síntomas
- Variables individuales
- Variables sociales
7. La entrevista médica:
- La comunicación interpersonal
- Concepto de entrevista clínica
- Objetivo de la entrevista clínica
- Fases de la entrevista clínica
- Cómo mejorar las habilidades de comunicación en la entrevista clínica
8. La entrevista en situaciones clínicas especiales
- Identificación de las situaciones clínicas “especiales”
- La entrevista con enfermos “difíciles”. El enfermo somatizador
IV. COMUNICAR MALAS NOTICIAS
1. ¿Qué es una mala noticia en Medicina…?
2. La ansiedad ante la muerte:
- El enfermo ante la muerte
- La familia ante la muerte
- El médico ante la muerte
3. El proceso de comunicar un diagnóstico desfavorable
- Preparar el entorno
- Reacciones y expectativas del enfermo
- Tantear hasta dónde quiere saber en cada momento
- Informar y trazar un plan de acción
- Técnicas específicas
4. El dolor crónico
- El enfermo con dolor crónico
- La familia ante el dolor crónico
- El médico y el dolor crónico
5. El enfermo oncológico y su familia
6. El enfermo mental y su familia
7. El proceso de muerte gestacional y perinatal
V. ASESORAMIENTO, APOYO PSICOLÓGICO Y CUMPLIMIENTO TERAPÉUTICO:
1. Medidas encaminadas a mejorar la adherencia terapéutica
2. Las técnicas de asesoramiento y resolución de problemas
3. Apoyo psicológico:
- Al enfermo crónico y su familia
- Al enfermo terminal y su familia
- En los procesos de duelo
- El duelo en personas con discapacidad intelectual
- En el proceso de muerte gestacional y perinatal
DOCENCIA INTERACTIVA DE LABORATORIO:
1. Introducción. Asignación de temas. Explicación pormenorizada de la metodología y debate acerca de la misma
2. La muerte como fuente de ansiedad. Evolución, interpretación e importancia desde el punto de vista cultural
3. Qué es una mala noticia en Medicina. Cómo comunicar “malas noticias” a nuestro enfermo y su familia
4. Elaboración de Informes, trabajos, puesta en común y evaluación crítica
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
1. La Comunicación. Una competencia esencial para los profesionales de la salud
Xavier Clèries
Editorial Elsevier Masson. Barcelona, 2006 (1ª edición)
2. La relación médico-enfermo
Pedro Laín Entralgo
Alianza Editorial. Madrid, 1983 (1ª edición)
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
1. Cómo dar las malas noticias en Medicina
Marcos Gómez Sancho
Ediciones Arán. Madrid, 1998 (2ª edición revisada y ampliada)
2. La Comunicación
Christian Baylon y Xavier Mignot
Ediciones Cátedra. Madrid, 1996 (1ª edición)
3. Manual de entrevista clínica
Francesc Borrell i Carrió
Ediciones Doyma. Barcelona, 1993 (2ª edición)
4. Pérdida, pena, duelo: vivencias, investigación y asistencia
Jorge L. Tizón
Editorial Paidós. Barcelona, 2004 (1ª edición)
5. Sé lo que estás pensando: utiliza los cuatro códigos del lenguaje corporal
Lillian Glass
Editorial Paidós. Barcelona, 2003 (1ª edición)
6. La muerte de la Medicina con rostro humano
Petr Skrabanek
Editorial Díaz de Santos. Madrid, 1999 (1ª edición)
7. La ética ante la muerte y el derecho a morir
Jean-Louis Baudouin y Danielle Blondeau
Editorial Herder. Barcelona, 1995 (1ª edición)
8. El médico como persona en la relación médico-paciente
Rosa Gómez Esteban
Editorial Fundamentos. Madrid, 2002 (1ª edición)
9. Cómo morimos. Reflexiones sobre el último capítulo de la vida
Sherwin B. Nuland
Alianza Editorial. Madrid, 1995 (1ª edición)
10. Dolor y sufrimiento al final de la vida
Marcos Gómez Sancho y Jorge A. Grau Abalo
Ediciones Arán. Madrid, 2006 (1ª edición)
11. El dolor: un enfoque interdisciplinar
Rodolfo D’Alvia (compilador)
Editorial Paidós. Barcelona, 2001 (1ª edición)
12. Aspectos legales de la relación médico-paciente
Julio César Galán Cortés
Jarpyo Editores. Madrid, 2000 (1ª edición)
COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN A LAS QUE CONTRIBUYE LA MATERIA:
1. Desarrollar la práctica profesional con respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias y cultura, dentro de los principios éticos y legales.
2. Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo.
3. Conocer y reconocer las bases de la conducta humana normal y sus alteraciones.
4. Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante.
5. Escuchar con atención, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas que aquejan al enfermo y comprender el contenido de esta información.
6. Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, los familiares, otros profesionales y los medios de comunicación.
7. Establecer una buena comunicación interpersonal que capacite para dirigirse con eficiencia y empatía a los pacientes, a los familiares, otros profesionales y los medios de comunicación.
8. Conocer y reconocer los determinantes de salud en la población, tanto los genéticos como los dependientes del sexo y estilo de vida, demográficos, ambientales, sociales, económicos, psicológicos y culturales.
9. Reconocer su papel en equipos multiprofesionales, asumiendo el liderazgo cuando sea apropiado, tanto para el suministro de cuidados de la salud, como en las intervenciones para la promoción de la salud.
10. Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.
11. Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación.
12. Tener, en la actividad profesional, un punto de vista crítico, creativo, con escepticismo constructivo y orientado a la investigación.
COMPETENCIAS DE LA MATERIA:
1. Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social: Modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias.
2. Saber cómo dar malas noticias.
3. Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales.
4. Realizar una exposición en público, oral y escrita, de trabajos científicos y/o informes profesionales.
Al finalizar el curso los alumnos deberán:
1. Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social
2. Conocer los diversos modelos de relación clínica y de la entrevista clínica
3. Saber manejar los distintos aspectos de la comunicación verbal, de la comunicación no verbal y de las interferencias
4. Saber cómo dar malas noticias
5. Haber adquirido las habilidades necesarias para poder implementar las técnicas de asesoramiento y apoyo psicológico
6. Haber adquirido las habilidades necesarias para redactar historias, informes, instrucciones y otros registros de forma comprensible para los pacientes, familiares y otros profesionales
7. Haber adquirido las habilidades necesarias para realizar una exposición en público, oral y escrita, de trabajos científicos y/o informes profesionales
DOCENCIA EXPOSITIVA:
1. Clases magistrales
2. Participativas
3. Interactivas
DOCENCIA INTERACTIVA DE LABORATORIO:
1. Preparación de los temas
2. Debate participativo sobre el desarrollo de los temas
3. Puesta en común y conclusiones
4. Realización de un trabajo individual y otro grupal (Evaluación Continua)
5. Juego de roles
COMO APOYO TANTO A LA DOCENCIA EXPOSITIVA COMO A LA DOCENCIA INTERACTIVA DE LABORATORIO, ESTA MATERIA SE IMPARTE ASIMISMO A TRAVÉS DE LA USC VIRTUAL (AULA VIRTUAL)
Al comienzo del curso se pondrá a disposición de los alumnos la GUÍA DOCENTE a través del Aula Virtual, en la que se contemplará de un modo más pormenorizado la metodología de la enseñanza
EVALUACIÓN CONTINUA A TRAVÉS DEL AULA VIRTUAL
DOCENCIA EXPOSITIVA:
1. El INCUMPLIMIENTO del requisito de ASISTENCIA realizándose controles aleatorios (se permitirá un máximo de 2 ausencias justificadas=el 10%) impedirá la superación de la materia tanto en la oportunidad ordinaria como en la de recuperación
2. Los contenidos serán evaluados a través de "cuadernillos" (hasta un máximo de 4) que se pondrán a disposición del alumnado en el Aula Virtual, secuencialmente, con un tiempo variable pero limitado para la realización de los mismos.
3. Cada "cuadernillo" estará elaborado con preguntas test (5 opciones y respuesta única) y/o preguntas cortas. Los errores NO contarán negativamente.
4. Habrá que superar TODOS los "cuadernillos", exigiéndose al menos un 70% de respuestas correctas en cada uno de ellos, para superar la docencia expositiva.
5. Dentro de la EVALUACIÓN TOTAL de la materia, los contenidos teóricos constituirán el 60% de la NOTA GLOBAL.
DOCENCIA INTERACTIVA DE LABORATORIO:
1. La asistencia a cada uno de los Laboratorios es OBLIGATORIA. Para poder ser evaluado es IMPRESCINDIBLE haber asistido a todos ellos
2. Cada uno de los temas realizados para los Laboratorios será evaluado de acuerdo al desarrollo, presentación y exposición pública de los trabajos individuales y grupales
3. En la evaluación también se tendrá en cuenta la participación activa en el desarrollo del Laboratorio
4. La evaluación total de los Laboratorios supondrá el 30% de la nota final y será imprescindible haberlos superado satisfactoriamente para SUPERAR LA MATERIA
5. La nota obtenida en los Laboratorios, siempre que éstos hayan sido superados, sólo se mantendrá para la convocatoria del curso 2022-2023.
6. Se incorpora el criterio de "EXCELENCIA" que podrá suponer un incremento de hasta un 10% en la EVALUACIÓN, cuyos parámetros se especificarán en la Guía Docente (Aula Virtual) y en la presentación de la materia.
PRUEBA DE RECUPERACIÓN (2ª OPORTUNIDAD)
DOCENCIA EXPOSITIVA:
1. No haber acumulado un número superior al 10% (2) de ausencias justificadas en la Docencia Expositiva
2. Haber asistido a todos los Laboratorios
3. Haber superado la evaluación de los Laboratorios
4. La evaluación en la prueba de recuperación consistirá en el desarrollo de un tema en una duración máxima de 30 minutos
5. En la prueba de recuperación NO SE PODRÁ OBTENER una nota superior a la de APROBADO
DOCENCIA INTERACTIVA DE LABORATORIO:
1. No habrá prueba de recuperación para los Laboratorios
Al comienzo del curso se pondrá a disposición de los alumnos la GUÍA DOCENTE a través del Aula Virtual, en la que se contemplará de un modo más pormenorizado el sistema de evaluación
HORAS PRESENCIALES Y/O VIRTUALES:
1. 20 horas de docencia expositiva
2. 8 horas de docencia interactiva de laboratorio (4 laboratorios de 2 horas)
3. 2 horas de tutoría
4. 5 horas de lecturas/trabajos
5. 2 horas de evaluación continua
TOTAL DE HORAS PRESENCIALES: 32 horas
HORAS DE TRABAJO PERSONAL:
1. 32 horas de estudio
2. 20 horas para la preparación de los laboratorios
3. 3 horas de tutorías
4. 5 horas de lecturas recomendadas
TOTAL DE HORAS DE TRABAJO PERSONAL: 60 horas
HORAS TOTALES: 92 horas
RECOMENDACIONES AL ALUMNADO PARA LA SUPERACIÓN DE LA MATERIA
1. Asistencia regular a las clases expositivas y seminarios.
2. Mantener una actitud participativa durante las clases.
3. Lectura de los textos recomendados.
4. Utilización de las tutorías presenciales y VIRTUALES.
5. Utilización obligatoria, regular y frecuente del AULA VIRTUAL
6. PUNTUALIDAD: la puerta del Aula se cerrará a la hora señalada en el horario oficial correspondiente, no permitiéndose el acceso a la misma con posterioridad a dicha hora
7. No habrá recuperación de la docencia no impartida en su fecha correspondiente
8. El perfil del alumno en el Aula Virtual DEBERÁ ESTAR ACTUALIZADO con la incorporación de una foto reciente
Teniendo en consideración que la superación de los Laboratorios es IMPRESCINDIBLE para poder optar a superar la materia, SE RECOMIENDA al alumnado pendiente de CONVALIDACIONES (traslado de expedientes) al comienzo del curso, SE INTEGRE en el grupo que le correspondería aunque no hayan podido formalizar su matrícula.
Isabel Salazar Bernard
Coordinador/a- Department
- Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
- Area
- Psychiatry
- isabel.salazar [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Maria Vidal Millares
- Department
- Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
- Area
- Psychiatry
- maria.millares [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Francisco Javier Vicente Alba
- Department
- Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
- Area
- Psychiatry
- franciscojavier.vicente [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Manuel Arrojo Romero
- Department
- Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
- Area
- Psychiatry
- manuel.arrojo.romero [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Lucia Del Rio Casanova
- Department
- Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
- Area
- Psychiatry
- lucia.delrio [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor to reduce teaching hours
Maria Elvira Bermudez Vazquez
- Department
- Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
- Area
- Psychiatry
- mariaelvira.bermudez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Ignacio Gómez-Reino Rodríguez
- Department
- Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
- Area
- Psychiatry
- ignacio.gomez-reino [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Tuesday | |||
---|---|---|---|
12:30-13:30 | Grupo /CLE_04 | Spanish | Medicine-Classroom 6 |
19:30-20:30 | Grupo /CLE_02 | Spanish | Medicine-Classroom 6 |
Wednesday | |||
12:30-13:30 | Grupo /CLE_03 | Spanish | Medicine-Classroom 3 |
19:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | Medicine-Classroom 3 |
Thursday | |||
12:30-13:30 | Grupo /CLE_04 | Spanish | Medicine-Classroom 6 |
19:30-20:30 | Grupo /CLE_02 | Spanish | Medicine-Classroom 6 |
12.19.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Medicine-Classroom 3 |
12.19.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Medicine-Classroom 4 |
12.19.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Medicine-Classroom 5 |
12.19.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Medicine-Classroom 6 |
12.19.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Medicine-Classroom 7 |
12.19.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Medicine-Classroom 8 |
06.14.2023 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Medicine-Classroom 4 |
06.14.2023 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Medicine-Classroom 5 |
06.14.2023 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Medicine-Classroom 7 |
06.14.2023 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Medicine-Classroom 8 |