ECTS credits ECTS credits: 12
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 198 Hours of tutorials: 6 Expository Class: 48 Interactive Classroom: 48 Total: 300
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Campus Lugo
Areas: Nursing School
Center Nursing School
Call: Annual
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable | 1st year (Yes)
•Iniciar al alumno en el conocimiento de las raíces enfermeras su origen y trayectoria.
•Introducir al alumno en la Ciencia Enfermera marcando y delimitando para ello las bases de lo que más adelante será su profesión futura.
•Conseguir una respuesta positiva del alumno de acuerdo con el concepto de Enfermería actual.
•Llevar a cabo la enseñanza y aprendizaje del alumno en la metodología del Proceso de Atención de Enfermería y en la taxonomía enfermera utilizada en la actualidad como método de trabajo.
•Adquirir conocimientos básicos de Enfermería, para proporcionar una atención integral al ser humano sano o enfermo.
•Desarrollar habilidades y destrezas que permitan realizar las técnicas básicas de Enfermería.
•Fomentar en el alumno un espíritu crítico y de integración al trabajo en equipo.
CONTENIDOS
La materia Fundamentos de Enfermería consta de una serie de módulos bien definidos:
1. HISTORIA DE LA ENFERMERÍA
2. MARCO CONCEPTUAL DE ENFERMERÍA. MODELOS Y TEORÍAS ENFERMERAS
3. METODOLOGÍA Y PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
4. NECESIDADES HUMANAS Y CUIDADOS BÁSICOS
5. MÓDULO TEÓRICO PRÁCTICO
MÓDULO 1. HISTORIA DE LA ENFERMERÍA
Tema 1. Introducción a la Historia de la Enfermería. Fundamentos históricos de los cuidados.
Tema 2. Etapa doméstica de los cuidados.
Tema 3. Etapa religioso-institucional de los cuidados.
Tema 4. Etapa técnica de los cuidados. Fase pre-profesional.
Tema 5. Etapa profesional de los cuidados de Enfermería. Evolución hasta el estado actual de la profesión.
Tema 6. La Profesión enfermeira en Galicia. Hechos y Profesionales destacados, Instituciones y Sociedades científicas. El Camino de Santiago. Isabel Zendal Gómez, Elvira López Mourín, Asociación Galega de Enfermaria Familiar e Comunitaria, Academia de Enfermería de Galicia.
En cada uno de estos temas se tratarán los siguientes contenidos: contexto histórico y social, conceptos de salud-enfermedad, atención sanitaria, personal e instituciones sanitarias.
MÓDULO 2.- MARCO CONCEPTUAL DE ENFERMERÍA. MODELOS Y TEORÍAS.
Tema 1. Introducción a la ciencia Enfermera. Enfermería profesional. Funciones y competencias de enfermería.
Tema 2. Modelos y Teorías en Enfermaría. Metaparadigmas de la disciplina enfermera: la persoa, entorno, concepto de salud, cuidados enfermeros.
Tema 3. Modelo biomédico, modelo enfermero u holístico.
Tema 4. Modelos enfermeros atendiendo al rol de la enfermería: Modelos naturalistas, Modelos de suplencia o ayuda, Modelos de interrelación.
Tema 4. Modelos de coidados en Enfermaría máis representativos: Florence Nightingale, Virginia Henderson, Dorothea Orem, Hildegard Peplau, Callista Roy, Martha E. Rogers, Myra Levine, Marjory Gordon.
Tema 5. Modelos culturales: Madeleine Leininger, Larry Purnell, Rachel Spector, Campinha-Bacote.
MÓDULO 3.- METODOLOGÍA EN ENFERMERÍA. PROCESO DE ENFERMERÍA.
Tema 1. Pensamiento crítico.
Tema 2. Lenguaje Enfermero y Metodología Científica en el Proceso de Cuidar.
Tema 3. Proceso de Enfermería.
Tema 4. Valoración de Enfermería
Tema 5. Diagnósticos enfermeros. Taxonomía NANDA.
Tema 6. Planificación. El Plan de Cuidados: Objetivos. Taxonomía NOC. Taxonomía NIC.
Tema 7. Ejecución del Plan de Cuidados.
Tema 8. Evaluación del Plan de Cuidados.
Tema 9. Redes de Razonamiento Clínico Reflexivo
MÓDULO 4: NECESIDADES HUMANAS Y CUIDADOS BÁSICOS
Tema 1. Oxigenación.
Tema 2. Alimentación.
Tema 3. Hidratación.
Tema 4. Eliminación urinaria
Tema 5. Eliminación intestinal.
Tema 6. Movilidad. Posturas.
Tema 7. Descanso y sueño.
Tema 8. Termorregulación.
Tema 9. Higiene. Protección.
Tema 10. Comunicación. Autoestima. Ocio.
En cada uno de los temas de este bloque se tratarán los siguientes contenidos:
-Valoración de la necesidad.
-Patrones normales de satisfacción.
-Factores que influyen en la satisfacción de la necesidad.
-Problemas en cada una de las necesidades y sus manifestaciones.
-Diagnósticos de enfermería. -Cuidados básicos de enfermería para mantener la independencia y ante los problemas de cada una de las necesidades.
MÓDULO 5. PRÁCTICAS DE LABORATORIO: TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS BÁSICOS EN ENFERMERÍA
1. Procedimientos básicos de higiene, desinfección y asepsia. Lavado de manos y enguantado.
2. Ingreso del paciente. Traslado y alta. Cuidados postmortem.
3. Movilizaciones. Cambios posturales. Posiciones adecuadas.
4. Constantes vitales.
5 Glucemia capilar.
6. Técnicas básicas e instrumental de curas. Recogida de muestras: orina, heces, hemocultivos. Tiras de orina.
7. Sondaje nasogástrico, rectal y vesical.
8. Oxigenoterapia.
9. Fluidoterapia.Cánulas IV.
10. Administración de medicamentos. Prevención de errores. Vías de administración.
11.Extracción de sangre periférica.
12.-Gasometría arterial.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA
MÓDULO 1: HISTORIA DE LA ENFERMERÍA.
Lectura obrigatoria:
- Siles, J.,Historia de la Enfermería. Alicante,Aguaclara, 1999.
Lectura recomendada:
- Donahue M. Historia de la Enfermería, Barcelona; Doyma; 1987.
- Doval,G. Nuevo diccionario de historia. Términos, acontecimientos, instituciones: Madrid,
Temas de Hoy; 1995.
- Eco, Humberto. Como se hace una tesis. Barcelona, Gedisa; 2001.
- Eseverri Chaverri, C. Historia de la Enfermería española e hispanoamericana, Madrid; Ed.
Universitas, S.A. ; 1995.
- García Barrios, Calvo Charro. Historia de la Enfermería, Malaga: Secretariado de Publicaciones
e Intercambio Científico de la Universidad de Málaga; 1996.
- Henderson V. Principios Básicos de los Cuidados de Enfermería, Ginebra: Consejo
Internacional de Enfermeras; 1971.
- Hernández Conesa, J. M.ª. Un Análisis Histórico de los Cuidados de Enfermería, Madrid:
Interamericana McGraw – Hill; 1995.
- Hernández Martín, F. Historia de la Enfermería en España, Madrid: Síntesis; 1996.
- Ken Plumer. Los documentos personales.Madrid,SigloXXI editores; 1989.
- Martín – Caro, Martinez Martín, Historia de la Enfermería: Evolución histórica del Cuidado
Enfermero, Madrid; Edc. Harcourt, S.A.; 2001.
- Nigtingale F. Notas sobre Enfermería. Qué es y qué no es, Barcelona: Salvat; 1.990.
- Prats (etal.) Diccionario de Historia, Madrid, Anaya, 1986.
- Vázque Gallego, Jesús. Los hospitales del camino francés en Galicia. Sada (A Coruña) Edicións do Castro; 2001
- Villares,R. Historia de Galicia, Vigo, Galaxia; 2004.
- Valverde, J-M.Diccionario de Historia, Barcelona, Planeta; 1997.
- Ventosa F. Historia de la Enfermería Española, Madrid: Ciencia 3; 1983.
FILMOGRAFÍA:
Bardem, M. (Director). (2016). 22 ángeles (tv) [Película].
Manuel Gómez Pereira, D. P.-J. (Dirección). (2017). Tiempos de guerra (serie de tv) caps.1,6,7,8 [Película].
Othenin-Girard, D. (Dirección). (2006). Rojo en la cruz [Película].
Shadyac, T. (Dirección). (1998). Patch Adams [Película].
MÓDULO 2: MARCO CONCEPTUAL DE ENFERMERÍA, MODELOS Y TEORÍAS.
Castell, A. (1980). Conceptos de Enfermería. Madrid: UNED.
Fernandez Ferrin, C. (1995). Enfermería Fundamental. Barcelona: Masson.
Henderson. (1994). La naturaleza de la enfermería. Reflexiones 25 después. Madrid: Interamericana.
Henderson.Nite. (1987). Enfermería Teoría y Practica. México: Prensa Médica Mexicana.
Kozier. (1993). Enfermería Fundamental.Concepto.Procesos y Practicas. Madrid: Interamericana.
Marriner. (s.f.).
Marriner-Tomey. (2011). Modelos y Teorías de Enfermería. Barcelona: Elsevier.
Potter, P. (2005). Fundamentos de la Enfermería. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.
Riopellel. (1989). Cuidados de Enfermería. Un procesoCentrado en las Necesidades de la Persona. Madrid: Interamericana.
Roper. (1987). Modelo de Enfermería. Barcelona: Interamericana.
MÓDULO 3 METODOLOGÍA DE ENFERMERÍA
Alfaro-LeFevre R. Aplicación del Proceso Enfermero. Fomentar el Cuidado en Colaboración. Barcelona. Masson 5ª Edición; 2003
Alfaro-LeFevre R. El Pensamiento Crítico en Enfermería: Un Enfoque Práctico. Barcelona. Masson ; 1997
NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2018-2020. Madrid: Elsevier; 2017
Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maas M. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 6ª edición. Madrid: Elsevier; 2018
Butcher H. K.,Bulechek G. M, Dochterman J.M., Wagner C.M. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Barcelona. Elsevier 7ª Edición 2018
Johnson M & col. Vínculos de NOC y NIC a NANDA-I y diagnósticos médicos. Barcelona. Elsevier 1ª edición 2012.
Echevarría Pérez P. Investigación en Metodología y Lenguajes Enfermeros. Barcelona. Elsevier; 1ª Edición. 2016
MODULO TEORICO PRÁCTICO
-BERMAN. et al. Fundamentos de Enfermería. 9ª ed (2 vol) Madrid. Pearson. 2012
-ESTEVE REIG, J. Enfermería: técnicas clínicas I, II. Madrid. Interamericana, 2000,2003.
-JAMIESON, E. Procedimientos de Enfermería clínica. 5ª ed, Barcelona. Elsevier. 2008.
-PERRY, A y POTTER, P. Enfermería clínica: técnicas y procedimientos. 4ª ed, Madrid; Harcourt. 1999.
-SALVADORES FUENTES, P. Manual de Fundamentos de Enfermería. Barcelona; Ariel. 2002.
-WIEK,L. KING,E. Técnicas de Enfermería. Nueva York; Interamericana. 1996.
REVISTAS:
-Rol de Enfermería.
-Nursing.
-Metas
Competencias específicas de la materia:
1. Identificar, integrar y relacionar el concepto de salud y los cuidados desde una perspectiva histórica para comprender la evolución del cuidado de enfermería.
2. Comprender desde una perspectiva ontológica y epistemológica los conceptos centrales que configuran la disciplina de enfermería así como los modelos teóricos más relevantes, aplicando la metodología científica en el proceso de cuidar y desarrollando los planes de cuidados correspondientes.
3. Aplicar el proceso de enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar, la calidad y seguridad a las personas atendidas.
4. Conocer y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermería.
5. Ser consciente de los diversos roles, responsabilidades y funciones de una enfermera.
6. Capacidad para considerar los cuidados emocionales, físicos y personales, incluyendo satisfacer las necesidades de confort, nutrición e higiene personal y permitir el mantenimiento de las actividades cotidianas (utilizando las habilidades...).
7. Conocimiento relevante y capacidad para aplicar teorías de enfermería y práctica enfermera. Resultados que adquiere el alumnado:
1. Sitúa al alumno dentro de un marco de referencia de la profesión de enfermería.
2. Descubre el porqué de la existencia de la Enfermería.
3. Analiza la evolución de la enfermería como grupo específico en la sociedad a lo largo de la historia
4. El alumnado alcanza una respuesta positiva de acuerdo con el concepto de enfermería actual.
5. Fomenta en el alumnado un espíritu crítico y de integración con vistas al trabajo en equipo.
6. Inicia al alumnado en la metodología del Proceso de Atención de Enfermería.
7. Adquiere los conocimientos necesarios de la enfermería básica para proporcionar una atención integral al ser humano sano o enfermo.
8. Desarrolla habilidades y destrezas que permitan realizar las técnicas básicas de enfermería.
9. Conoce y muestra una actitud de respeto frente a los derechos de información, autonomía y consentimiento informado del paciente.
10. Identifica las fuentes de información de interés en ciencias de la Enfermería y gestiona su contenido.
11. Desarrolla la capacidad de aprendizaje autónomo.
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
Escenario 1 ( normalidad adaptada)
1. DOCENCIA EXPOSITIVA: Se explicarán los contenidos teóricos de los distintos bloques de la materia.
2. DOCENCIA INTERACTIVA: SEMINARIOS, : Consistirán en el refuerzo y aplicación práctica de los contenidos teóricos, mediante la participación activa del estudiante, fomentando su pensamiento crítico.
Consistirán en la realización y exposición de los trabajos relacionados con los contenidos teóricos de los diferentes módulos: Discusión en grupos de casos clínicos y aplicación del P.A.E., cuidados básicos de Enfermería, modelos y teorías enfermeras.
3.Tutorías grupales: Clases interactivas de contenido práctico.
4.Prácticas de Laboratorio: El alumno recibirá clases de técnicas y practicará con material clínico y simuladores.
En el caso de no poder realizar la docencia en este tipo de escenario, se podrá adaptar según indica el Plan de Contingencia descrito en las observaciones.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Escenario 1 ( normalidad adaptada)
La evaluación se realizará de forma continua y global mediante los siguientes criterios y herramientas:
DOCENCIA EXPOSITIVA: Se evaluará el dominio de los conocimientos teóricos de la materia por medio de exámenes escritos.
DOCENCIA INTERACTIVA
1.-SEMINARIOS: En caso de presentar trabajos a requerimiento del profesor, se evaluará la estructura, calidad del contenido, bibliografía empleada, presentación y exposición de los trabajos propuestos por el docente sobre diferentes aspectos de la materia.
2.-PRÁCTICAS DE LABORATORIO: Se evaluará el cumplimiento de horarios, participación, conocimientos, actitud y aptitudes.
CONSIDERACIONES GENERALES DE EVALUACIÓN
1.-La enseñanza de esta titulación es de tipo presencial, siendo obligatoria la asistencia a las clases, tanto expositivas como interactivas. En caso de falta por causa de fuerza mayor, se justificará debidamente. La no asistencia a clases expositivas, seminarios y prácticas, repercutirá en la no superación de la materia.
2.-Se aplicará exención de docencia (en los casos determinados por el centro) en las clases expositivas pero no en las interactivas.
3.-Para superar la materia será necesario, como mínimo, alcanzar el 50% de la puntuación tanto en la docencia expositiva como en los seminarios y en las prácticas de laboratorio.
4.-Se valorará la actitud del estudiante, aportaciones de interés, participación, trabajo en equipo, comportamiento y respeto hacia el/la profesor/a y resto de compañeros/as, así como el cumplimiento de horarios.
5.-Cuando el alumno no se presente a la prueba final escrita se considerará no presentado.
6.-En la prueba de recuperación de julio se mantendrá la evaluación continuada de la docencia interactiva.
* Los porcentajes de la evaluación final serán:
48% Clases de laboratorio y necesidades de Virginia Henderson.
28% Metodología enfermera.
24% Historia de la enfermaría. Marco conceptual, Modelos y Teorías.
-El plagio y o uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas y o pruebas será penalizado en la evaluación.
-En el caso de no poder realizar la docencia en este tipo de escenario, se podra adaptar la evaluación, segun indica el Plan de Contingencia descrito en las Observacións.
-En el caso de que el profesorado tenga dudas sobre la mala praxis en la realización del exámen y o las diferentes prubas de evaluación. Cualquiera profesor de la materia podrá requerir del/a alumna/o una nueva pruba de evaluación oral.
TIEMPO DE ESTUDIO Y TRABAJO PERSONAL
- Estudio individual: 72 horas
- Lecturas recomendadas, actividades de biblioteca o similares: 60 horas
- Trabajo personal para prácticas: 48 horas
- Total horas trabajo personal del estudiante: 180 horas
RECOMENDACIONES PARA EL ESTUDIO DE LA ASIGNATURA
- Seguimiento diario de las distintas actividades a realizar.
- Establecer nexos entre los contenidos teóricos de las clases expositivas y las observaciones e intervenciones realizadas en las interactivas. - Tener acceso al Campus Virtual de la asignatura.
- Utilizar las tutorías para resolver dudas sobre la materia.
Según la evolución de la COVID-19, en el caso de que la docencia no pueda ser fundamentalmente presencial (1º escenario), las actividades académicas se desenvolverán en el escenario 2 ( distanciamiento), o en el 3 ( cierre de las instalaciones), elaborándose un Plan de Contingencia.
Plan de Contingencia:
Escenario 2 ( distanciamiento)
Optamos por una docencia semipresencial, por lo que los estudiantes de esta materia en las clases expositivas rotarían semanalmente entre docencia presencial y docencia virtual.
La docencia interactiva sería siempre presencial.
Evaluación continua y exámenes parciales/ finales
La asistencia a la docencia teórica , tutorías grupales, seminarios y laboratorios es obligatoria
Es imprescindible superar todas las evaluaciones para aprobar la materia
El plagio y el uso indebido de las tecnologías en la realización de las tareas o pruebas, será penalizado en la evaluación
Escenario 3 ( docencia virtual exclusivamente)
Docencia a través de las herramientas de las que dispone la USC ( Teams, Campus Virtual, Forms..)
Evaluación continua más examen parcial/final.
El plagio y el uso indebido de las tecnologías en la realización de las tareas o pruebas, será penalizado en la evaluación.
-En el caso de que el profesorado tenga dudas sobre la mala praxis en la realización del exámen y o las diferentes prubas de evaluación. Cualquiera profesor de la materia podrá requerir del/a alumna/o una nueva pruba de evaluación oral.
Isidoro Rodríguez Pérez
- Department
- Campus Lugo
- Area
- Nursing School
- isidoro.rodriguez [at] usc.es
- Category
- Not Applicable
María Jesús Pérez Taboada
- Department
- Campus Lugo
- Area
- Nursing School
- mariajesus.perez [at] usc.es
- Category
- Not Applicable
María José Ferreira Díaz
Coordinador/a- Department
- Campus Lugo
- Area
- Nursing School
- mariajose.ferreira [at] usc.es
- Category
- Not Applicable
Monday | |||
---|---|---|---|
19:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish, Galician | CLASSROOM 4 |
Tuesday | |||
19:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Galician, Spanish | CLASSROOM 4 |
Thursday | |||
15:00-16:00 | Grupo /CLIL_01 | Spanish | CLASSROOM 1 PRACTICES |
15:00-16:00 | Grupo /CLE_01 | Galician, Spanish | CLASSROOM 4 |
Friday | |||
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Galician, Spanish | CLASSROOM 8 |
17:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish, Galician | CLASSROOM 4 |
06.30.2021 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 4 |
07.12.2021 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 4 |