ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.2 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.45
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Campus Lugo
Areas: Nursing School
Center Nursing School
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Ser capaz de planificar cuidados de enfermería en las distintas etapas de la vida de la mujer, dentro del contexto familiar y comunitario para lograr un estado de salud óptimo o recuperar la salud, basando la toma de decisiones en datos objetivos, hechos científicos y evidencias clínicas.
Saber describir los cambios que se producen en el organismo durante la gestación, parto y puerperio.
Saber describir, las intervenciones y actividades adecuadas a la prevención y tratamiento de los problemas de salud en la infancia y la adolescencia, y planificar cuidados garantizando el derecho a la dignidad, privacidad, intimidad, confidencialidad y capacidad de decisión del niño y su familia.
El contenido de la materia se estructura en 5 bloques que de acuerdo a las directrices de planificación de la enseñanza de cara al EEES.
1. Introducción á enfermería maternal
2. Reproducción humana
3. Embarazo
4. Parto e puerperio
5. Problemas de salud reproductiva
Se estructuran en módulos, en los que se incluyen los distintos temas que abajo se refieren.
MÓDULO I
TEMA 1.
Cuidado de la salud de la mujer (DE)
• Salud maternal
• Diagnóstico preconcepcional
• Historia ginecológica y obstétrica previa.
• Concepto de riesgo elevado y su detección.
• Reproducción
• Esterilidadfemenina y masculina
• Estudio de la pareja estéril.
TEMA 2.
Fenómenos demográficos(DE)
• Natalidad
• Fecundidad
• Mortalidad
• Mortalidad materna.
• Mortalidadperinatal.
MÓDULO II
TEMA 3.
Aparato genitalfemenino (DE)
Pélvis ósea (DI; DE)
Aparato genital masculino(DE)
TEMA 4.
Fisiología del aparato reproductor femenino y masculino(DE)
• Hormonas asteroideas femeninas.
• Eje hipotálamo-hipófisis-ovario.
• Ciclo ovárico y ciclo endometrial y menstrual.
• Etapas en la vida de la mujer:
Pubertad .y menarquia.
Climaterio y menopausia.
• Hormonas sexuales masculina
TEMA 5.
Gametogénesis (DE)
Transporte de óvulos y espermatozoides
Fecundación e implantación
Transporte del ovulo fecundado
TEMA 6.
Control de la fertilidad (DI)
Planificación familiar
Contracepción
Métodos:
• De barrera
• Hormonal
• Dispositivo intrauterino
• Esterilización quirúrgica
MÓDULO III
TEMA 7.
Desarrollo de la placenta y membranas ovulares. (DE)
Circulación fetoplacentaria
Funciones de la placenta
Hormonas placentárias
Embarazo múltiple.
TEMA 8.
Diagnostico de la gestación(DE)
Modificacionesanatomofisiológicas.
TEMA 9.
Cuidados de saludmaterno-fetales en el embarazo(DI; DE)
Sistemática del control prenatal
Actividades preventivas en la gestación
Acciones informativas y promotoras de la salud durante el embarazo
TEMA 10.
Evaluación del riesgo maternal y perinatal(DE)
Factores de riesgo
TEMA 11.
Problemas de salud en el embarazo(DE)
• Hiperémesis gravídica
• Metrorragias en el primer trimestre de gestación
• Hemorragias anteparto
• Hipertensión en el embarazo.
MÓDULO IV
TEMA 12.
Trabajo de parto (DI; DE; L)
• Parto normal o eutocico
• Causas del inicio del trabajo de parto
• Mecanismos del parto
• Curso clínico del parto
• Periodos
TEMA 13.
Asistencia y cuidados al parto (DI; L)
TEMA 14.
Parto distócico e intervenciones obstétricas (DE; DI;L)
• Distocias por anomalías de la estática fetal
• Distocias del motor del parto
• Parto prolongado
• Distocias del conducto del parto
• Accidentes del parto
TEMA 15.
Valoración de RN y cuidados. (DE)
TEMA 16.
El puerperio(DE)
• Concepto y fases.
• Asistencia y cuidados
• Reanudación de la actividad: laboral, física y sexual
MÓDULO V
TEMA 17.
Alteraciones del ciclo(DE)
• Amenorrea
• Dismenorrea
• Síndrome premenstrual
• Hemorragias uterinas
TEMA 18.
Infecciones genitales (DE)
• Infecciones pelvianas.
• Infecciones vulvovaginales.
• Enfermedades de Transmisión Sexual ETS
• Vulvitis.
TEMA 19.
Cáncer de mama (DE)
Cáncer ginecológico:
De cérvix.
De vulva.
De endometrio.
De ovario.
Prevención y programas de diagnostico.
TEMA 20.
Paciente ginecológica (DE)
Estudio de la paciente ginecológica.
Motivos de hospitalización.
Intervenciones y atención de enfermería.
(DE) Docencia Expositiva
(DI) Docencia Interactiva:
Casos clínicos correspondientes a cada unidad temática; Simulación en aula de simulación
Bibliografía básica y complementaria
TOWLE, M.A. Asistencia de enfermería Materno-Neonatal .Pearson Madrid 2010
Perry, Cashion, Lowdermilk. Maternidad y salud de la mujer. Ed. Mosby, 2008
MANUAL DE LACTANCIA MATERNA. De la teoría a la práctica. Ed. Médica Panamericana.Madrid 2008.
Aguilar Cordero, Mª J. Lactancia materna. Elsevier. Madrid 2005.
Cabero Roura LL, Cerquerira MJ. Protocolos de Medicina Materno-Fetal (Perinatología). Ergón, 2000.
Diagnosticos enfermeros: Definiciones y clasificación. 2003-2004. Nanda Internacional. Elsevier. Madrid, 2003
Donat Colomer F. Enfermería Maternal y Ginecológica. Masson. Barcelona 2000.
Kozier B, Erb G, Blais K, Johnson JY, Temple JS.Técnicas en enfermería clínica. 4ª ed Hill. Interamericana, 1999.
Lerry, Cashion, Lowdermilk. Manual Clínico. Maternidad y Salud de la Mujer. Elsevier-Masson 9ª ed. 2008.
Mary Ann Towle. Asistencia en Enfermería Materno-Neonatal. Pearson Educación S.A. 2010.
González Merlo y cols. Obstetricia 6ª edición. Masson 2014.
González Merlo y cols. Ginecología 8ª edición. Masson 2013.
-http://www.index-f.com/index-enfermeria/revista.php
-http://www.sergas.es/muller/docs/es/PMG03.pd
Competencias
Identificar las características de las mujeres en las diferentes etapas del ciclo reproductivo y en el climaterio y en las alteraciones que se pueden presentar proporcionando los cuidados necesarios en cada etapa.*
Aplicar cuidados generales durante el proceso de maternidad para facilitar la adaptación de las mujeres y los neonatos a las nuevas demandas y prevenir complicaciones*.
Capacidad para considerar los cuidados emocionales, físicos y personales, incluyendo satisfacer las necesidades de confort, nutrición e higiene personal y permitir el mantenimiento de las actividades cotidianas (utilizando las habilidades...)+
(*ORDEN CIN/2134/2008, +Libro blanco de la ANECA del Título de Grado de Enfermería)
Docencia expositiva:
El desarrollo de la materia contiene la exposición en el aula, para transmitir conceptos o principios elementales de los temas de una forma organizada y en una secuencia lógica, para luego el estudiante proceder al estudio de los mismos basándose en los apuntes tomados en clase y en la consulta de los libros de texto sugeridos en la bibliografia.
Ubicación: Primer cuatrimestre
Nº horas presenciales: 18
Nº horas estudio individual no presencial:27
Docencia interactiva:
A efectos de lograr una mayor comprensión de los contenidos, se realizarán seminarios, talleres, visualización de vídeos o desarrollo de debates, etc que mediante el trabajo conjunto del profesor y un grupo reducido de alumnos estudia intensivamente un tema en sesiones planificadas, recurriendo para ello a fuentes originales y autorizadas de información.
Sala de simulación: Adquisición de habilidades para garrantizar unas prácticas seguras, realizando la práctica según el procedimiento explicado.
Nº horas presenciales: 18
Nº horas de estudio no presencial: 43
Tutorias grupales:
Pensadas para atender las necesidades de formación complementaria, así como para guiar al estudiante en el cumplimiento de las metas academicas del grupo.
Asimismo son un espacio de comunicación para que los estudiantes puedan revisar y discutir temas de interés, inquietudes y preocupaciones.
Nº horas presenciales: 2, 25 horas
El sistema general de evaluación comprende la prueba de examen en las fechas establecidas en la programación oficial junto con la evaluación de seminarios realizando un sumatorio:
Examen de los contenidos de docencia expositiva: 70% sobre la nota final.
Evaluación de habilidades (representará el 20% de la calificación final), está evaluación se efectuará mediante la realización y exposición de trabajos individuales o grupales.
La no asistencia a la docencia interactiva impedirá la superación de la materia.
Para superar la materia el alumno deberá obtener, como mínimo, una calificación de 5 cada prueba de conocimiento (se obtendrá mediante la media ponderada de la misma).
Evaluación de actitudes y asistencia (representará el 10% de la calificación final), esta evaluación se realizará mediante la atención y participación en clases expositivas, interactivas y sala de simulación y podrá sumar o restar en la calificación final.
Los estudiantes que hayan obtenido esta calificación mínima podrán incorporar a la calificación final el resto de los procentajes expuestos anteriormente.
Se registrará la asistencia y se exigirá un mínimo de presencia según las normas de la USC: "La USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria.”
Para superar la materia: será necesario superar las tres partes de forma independiente.
En la convocatoria extraordinaria se seguirán los mismos criterios.
Asistencia regular a las clases expositivas
Obligatoria la presencialidad en clases interactivas.
Utilización das tutorías presenciales y virtuales.
Visualización de los vídeos recomendados en las clases teóricas.
Establecer nexos entre la información teórica recibida en las clases teóricas y las observaciones e intervenciones realizadas en los seminarios.
Solicitar colaboración y/o ayuda del profesor mediante las tutorías
El alumno utilizará las tutorias para solucionar cualquier duda.
Olga López Racamonde
Coordinador/a- Department
- Campus Lugo
- Area
- Nursing School
- olga.lopez [at] usc.es
- Category
- Not Applicable
Wednesday | |||
---|---|---|---|
15:00-16:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | CLASSROOM 6 |
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | CLASSROOM 6 |
17:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | CLASSROOM 6 |
18:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | CLASSROOM 6 |
19:00-20:00 | Grupo /CLIS_02 | Galician | CLASSROOM 6 |
01.22.2024 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 6 |
06.20.2024 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 6 |