ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 12 Total: 38.25
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Campus Lugo
Areas: Nursing School
Center Nursing School
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
1. Identificar, integrar y relacionar el concepto de salud y los cuidados desde una perspectiva histórica para comprender la evolución del cuidado de enfermería.
2. Ser consciente de los diversos roles, responsabilidades y funciones del personal de Enfermería.
3. Comprender desde una perspectiva ontológica y epistemológica los conceptos centrales que configuran la disciplina de enfermería.
4. Conocer los modelos teóricos más relevantes, aplicando la metodología científica en el proceso de cuidar.
5. Conocer y aplicar teorías de enfermería y práctica enfermera.
6. Conocer los principios más relevantes de la historia de la enfermería en España y Galicia.
Bloque I. Introducción a los fundamentos históricos y teóricos de la profesión.
Tema 1. Introducción a la historia y a la ciencia Enfermera. Enfermería profesional. Funciones y competencias de enfermería. Epistemología de la profesión enfermera.
Tema 2. Ontología de la disciplina enfermera: la persona, entorno, concepto de salud, cuidados enfermeros.
Tema 3. Epistemología de la disciplina enfermera
Bloque II. Historia de la Enfermería.
Tema 4. Etapa doméstica de los cuidados.
Tema 5. Etapa vocacional de los cuidados.
Tema 6. Etapa técnica de los cuidados.
Tema 7. Etapa profesional de los cuidados de Enfermería. Evolución hasta el estado actual de la profesión.
Bloque III. La historia de la enfermería en España y Galicia
Tema 8. La Profesión enfermera en España.
Tema 9. La profesión enfermera en Galicia. El camino de Compostela.
Tema 10. Profesionales destacados: Isabel Zendal Gómez, Elvira López Mourín.
Tema 11. Instituciones y sociedades de enfermería más relevantes.
Bloque IV. Modelos y Teorías.
Tema 12. Modelo biomédico, modelo enfermero u holístico.
Tema 13. Modelos enfermeros atendiendo al rol de la enfermería: Modelos naturalistas, Modelos de suplencia o ayuda, Modelos de interrelación.
Tema 14. Modelos de cuidados en Enfermería más representativos: Florence Nightingale, Virginia Henderson, Dorothea Orem, Hildegard Peplau, Callista Roy, Martha E. Rogers, Myra Levine, Marjory Gordon.
Tema 15. Modelos culturales: Madeleine Leininger, Larry Purnell, Rachel Spector, Campinha-Bacote.
BLOQUES I, II Y III
Lectura obrigatoria:
- Siles González J. Historia de la Enfermería. Alicante, Aguaclara, 1999.
Lectura recomendada:
- Deben, C. El Hospital De Los Reyes Católicos En La Historia De Santiago. Ed: Everest, D. L. 1968.
- Donahue M. Historia de la Enfermería, Barcelona; Doyma; 1987.
- Doval,G. Nuevo diccionario de historia. Términos, acontecimientos, instituciones: Madrid,
Temas de Hoy; 1995.
- Eco, Humberto. Como se hace una tesis. Barcelona, Gedisa; 2001.
- Eseverri Chaverri, C. Historia de la Enfermería española e hispanoamericana, Madrid; Ed.
Universitas, S.A. ; 1995.
- García Barrios, Calvo Charro. Historia de la Enfermería, Malaga: Secretariado de Publicaciones
e Intercambio Científico de la Universidad de Málaga; 1996.
- Germán Bes, G., Martínez Santos, Y., Mas Espejo, M. Las primeras enfermeras laicas españolas. Ed. Prensas de la Universidad de Zaragoza. 2020.
- González Canomanuel, M.A. Aportaciones de la Cruz Roja al comienzo de la aviación sanitaria. Ed. Dykinson. 2021.
- Henderson V. Principios Básicos de los Cuidados de Enfermería, Ginebra: Consejo
Internacional de Enfermeras; 1971.
- Hernández Conesa, J. M.ª. Un Análisis Histórico de los Cuidados de Enfermería, Madrid:
Interamericana McGraw – Hill; 1995.
- Hernández Martín, F. Historia de la Enfermería en España, Madrid: Síntesis; 1996.
- Ken Plumer. Los documentos personales.Madrid,Siglo XXI editores; 1989.
- Martín – Caro, Martinez Martín, Historia de la Enfermería: Evolución histórica del Cuidado
Enfermero, Madrid; Edc. Harcourt, S.A.; 2001.
- Mas Espejo, M. Las damas enfermeras de la Cruz Roja Española durante el reinado de Alfonso XIII (1914-1931). Ed. Dykinson. 2018
- Mazzeo, Tilar J. Los niños de Irena; Mexico; Aguilas; 2017.
- Nigtingale F. Notas sobre Enfermería. Qué es y qué no es, Barcelona: Salvat; 1.990.
- Prats et al. Diccionario de Historia, Madrid, Anaya, 1986.
- Vázquez Gallego, Jesús. Los hospitales del camino francés en Galicia. Sada (A Coruña) Edicións do Castro; 2001
- Villares,R. Historia de Galicia, Vigo, Galaxia; 2004.
- Valverde, J-M.Diccionario de Historia, Barcelona, Planeta; 1997.
- Ventosa F. Historia de la Enfermería Española, Madrid: Ciencia 3; 1983.
BLOQUE IV.
- Benavent Garcés et al. Fundamentos de Enfermería, 2ª ed. Madrid: Difusión Avances de Enfermaría; 2003
- Berman et al. et al. Fundamentos de Enfermería. Conceptos, proceso y práctica, 8ª ed. (2 vol.). Madrid: Pearson; 2008.
- Castell, A. Conceptos de Enfermería. Madrid: UNED. 1980
- Fernandez Ferrin, C. Enfermería Fundamental. Barcelona: Masson. 1995.
- Henderson V. La naturaleza de la enfermería. Reflexiones 25 después. Madrid: Interamericana. 1994.
- Henderson V. Nite. Enfermería Teoría y Práctica. México: Prensa Médica Mexicana. 1987.
- Hernández Garre et al. et al. Fundamentos Teóricos de Enfermería. Teorías y Modelos, 1ª ed. Murcia: DM; 2010.
- Kozier. Enfermería Fundamental. Concepto. Procesos y Practicas. Madrid: Interamericana. 1993.
- Marriner-Tomey. Modelos y Teorías de Enfermería. Barcelona: Elsevier. 2011.
- Nightingale, F. Notas sobre enfermería. Barcelona: Salvat; 1990
- Potter, P. Fundamentos de la Enfermería. Madrid: McGraw-Hill Interamericana. 2005.
- Riopellel. Cuidados de Enfermería. Un proceso centrado en las Necesidades de la Persona. Madrid: Interamericana. 1989.
- Roper. Modelo de Enfermería. Barcelona: Interamericana. 1987.
FILMOGRAFÍA:
Bardem, M. (Director). (2016). 22 ángeles (tv) [Película].
Manuel Gómez Pereira, D. P.-J. (Dirección). (2017). Tiempos de guerra (serie de tv) caps.1,6,7,8 [Película].
Othenin-Girard, D. (Dirección). (2006). Rojo en la cruz [Película].
Shadyac, T. (Dirección). (1998). Patch Adams [Película].
WEBGRAFÍA:
Pubmed: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
Google Académico: https://scholar.google.es/schhp?hl=es
Cinahl: https://www.ebscohost.com/nursing/products/cinahl-databases/cinahl-comp…
Asociación española de Nomenclatura, Taxonomía e Diagnósticos de Enfermería: https://www.aentde.com/
Academia de Enfermería de Galicia: https://academiaenfermariagalicia.org/
Consejo general de enfermería de España: https://www.consejogeneralenfermeria.org/
Consejo Internacional de Enfermeras: https://www.icn.ch/es
EORNA: http://aeeq.net/asociacion/eorna.php
Federación Europea de Enfermería: http://www.efnweb.be/
REVISTAS CIENTÍFICAS DE INTERÉS
- Revista Index.
- Revista Nure investigación.
- Revista Metas de enfermería.
- Revista ENE.
- Híades. Revista de historia de la enfermería.
- Revista ROL.
- International journal of nursing.
- International journal of nursing studies.
- International journal of nursing education.
Atendiendo a Orden CIN/2134/2008, Libro Blanco ANECA y memoria del título.
Competencias fundamentales (F)
- Identificar, integrar y relacionar el concepto de salud y los cuidados, desde una perspectiva histórica, para comprender la evolución del cuidado de enfermería.
- Comprender desde una perspectiva ontológica y epistemológica la evolución de los conceptos centrales que configuran la disciplina de enfermería.
- Comprender los modelos teóricos más relevantes.
- Aplicar la metodología científica en el proceso de cuidar.
- Ser consciente de los diversos roles, responsabilidades y funciones de una enfermera.
- Adquirir conocimiento relevante y capacidad para aplicar teorías de enfermería y práctica enfermera.
- Adquirir conocimiento relevante y capacidad para aplicar ética, legislación y humanidades.
- Ser consciente de los diversos roles, responsabilidades y funciones de una enfermera.
- Conocer los aspectos más relevantes de la historia de la enfermería en España y en Galicia.
Competencias parciales (P)
- Trabajar de una manera holística, tolerante, sin enjuiciamientos, cuidadosa y sensible, asegurando que los derechos, creencias y deseos de los diferentes individuos o grupos no se vean comprometidos.
- Ajustar su papel con el objeto de responder efectivamente a las necesidades de la población o los usuarios. Cuando sea necesario y apropiado, ser capaz de desafiar los sistemas vigentes para cubrir las necesidades de la población y los usuarios.
- Aceptar la responsabilidad de su propio aprendizaje y desarrollo profesional, utilizando la evaluación como el medio para reflejar y mejorar su actuación y aumentar la calidad de los servicios prestados.
- Emprender valoraciones exhaustivas y sistemáticas utilizando las herramientas y marcos adecuados para el usuario, teniendo en cuenta los factores físicos, sociales, culturales, psicológicos, espirituales y ambientales relevantes.
- Cuestionar, evaluar, interpretar y sintetizar críticamente un abanico de información y fuentes de datos que faciliten la decisión del usuario.
- Conocer y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermería.
- Aplicar la legislación aplicable y el código ético y deontológico de la enfermería española, inspirado en el código europeo de ética y deontología de enfermería.
- Prestar cuidados, garantizando el derecho a la dignidad, privacidad, intimidad, confidencialidad y capacidad de decisión del usuario y familia.
- Individualizar el cuidado considerando la edad, género, diferencias culturales, el grupo étnico, las creencias y valores.
- Desarrollar aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias complementarias (C)
- Trabajar en un contexto profesional, ético y de códigos reguladores y legales, reconociendo y respondiendo a dilemas y temas éticos o morales en la práctica diaria.
- Hacer valer los juicios clínicos para asegurar que se alcanzan los estándares de calidad y que la práctica está basada en la evidencia.
- Mantener la dignidad, privacidad y confidencialidad del usuario (utilizando las habilidades...).
- Adquirir conocimiento relevante y capacidad para aplicar resolución de problemas y toma de decisiones.
- Adquirir conocimiento relevante y capacidad para aplicar principios de investigación e información.
Competencias transversales (CT)
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Capacidad de gestión de la información.
- Resolución de problemas.
- Trabajo en un equipo multidisciplinar y multilingüe.
- Razonamiento crítico.
- Aprendizaje autónomo.
- Creatividad.
- Motivación por la calidad.
La asignatura está dividida en dos grandes períodos:
DOCENCIA EXPOSITIVA:
Se explicarán los diferentes contenidos teóricos de la asignatura y se propondrán actividades de evaluación continua, principalmente la realización de reflexiones sobre conceptos, reseñas, comentarios críticos de texto y citación.
DOCENCIA INTERACTIVA:
Se realizarán seminarios destinados al refuerzo y aplicación de los contenidos teóricos, mediante la participación activa del estudiantado, fomentando el pensamiento crítico. Consistirán, entre otras actividades, en la realización y exposición de trabajos, reseñas y comentarios críticos acerca de la historia de enfermería, y trabajos acerca de la aplicabilidad de los principales modelos teóricos.
El conjunto de actividades que se realizarán en pequeños grupos conformarán el cuaderno de la estudiante. Este cuaderno será el instrumento de evaluación de la evaluación continua.
Como evaluación teórica se propone la realización de un ensayo individual acerca de uno de los temas presentados por el profesorado, cuya entrega será el día del examen. Como alternativa al ensayo se podrá optar al examen teórico en el que se deberá responder a una pregunta de desarrollo y a cinco preguntas cortas relacionadas con los contenidos de la materia.
Se emplearán de forma general las herramientas disponibles en la USC (campus virtual, correo web oficial, Teams, ...).
La docencia se fundamenta principalmente en la evaluación continua, así pues es obligatoria la asistencia tanto a sesiones expositivas como interactivas. El alumnado de dispensa/exención de docencia deberá contactar con la coordinación de la materia para adaptar las actividades de evaluación continua a su situación personal. En ningún caso el alumnado estará exento de la realización de las actividades de evaluación continua propuestas tanto durante el período de expositivas como de interactivas.
Se trabajará preferentemente en grupos de hasta 5 integrantes, los grupos se conformarán a principio de curso y se mantendrán para todas las actividades de la materia.
El número de actividades, contenido, estructura, formato de estilo, etc. se presentarán durante la docencia.
EVALUACIÓN CONTINUA:
La evaluación continua evaluará los siguientes procesos, tanto del bloque de expositivas como de interactivas:
- Asistencia y participación: 5%
- Cuaderno de la estudiante - Trabajos individuales (reflexiones acerca de la epistemología y la ontología de la disciplina): 10%
- Cuaderno de la estudiante - Trabajos grupales (trabajos acerca de los modelos teóricos): 20%
- Cuaderno de la estudiante - Revisión y resolución de casos (ensayos sobre textos que hacen referencia a la historia de la profesión): 25%
EVALUACIÓN FINAL:
La evaluación final será el resultado del ensayo individual de uno de los temas propuestos por el profesorado que seguirá las pautas establecidas durante el curso y el estilo de citación Chicago, ó bien será determinado por la realización del examen teórico final que consta de 1 pregunta de desarrollo y 5 preguntas cortas. Su valor ponderado será del 40%
La nota final será la suma de todas las partes anteriormente mencionadas, para la superación de la materia será obligatorio adquirir la puntuación de aprobado (5) en cada una de las tareas y actividades.
SEGUNDA OPORTUNIDAD:
En cualquier caso el alumnado que curse la materia deberá realizar las actividades de evaluación continua para superar la materia, con respecto a la evaluación final, en esta oportunidad será obligatoria la realización del examen teórico final compuesto de preguntas de desarrollo y preguntas cortas, en este caso no será posible la entrega del trabajo individual propuesto en la evaluación ordinaria.
Cada ECTS equivale a 25h, de las cuales 17 corresponden a trabajo autónomo del alumnado y 8h a docencia presencial.
Por cada hora de docencia expositiva e interactiva, se considera necesario dedicar al estudio 1,5 horas y 1,5 horas de trabajo personal (revisión de conceptos y consulta de bibliografía).
La distribución para esta materia es la que sigue:
- Clases Expositivas: 24h
- Clases interactivas-seminarios: 12h
- Trabajo autónomo: 76,5h
TOTAL: 112.5h
OTROS:
- Tutorías: 2,25h
- Pruebas de evaluación: 2h
Se recomienda la contextualización histórica de las diferentes etapas, con la finalidad de conseguir a través de la lectura de un texto, la realización de un comentario crítico que incluya los elementos fundamentales e históricos de la profesión.
Se recomienda el estudio diario y la elaboración de un cuaderno del estudiantado para poder realizar el seguimiento de la materia.
Es recomendable la lectura de los textos propuestos.
Establecer nexos entre los contenidos teóricos de las clases expositivas y las observaciones e intervenciones realizadas en las interactivas.
Tener acceso al Campus Virtual de la asignatura.
Utilizar las tutorías para resolver dudas sobre la materia.
Isidoro Rodríguez Pérez
Coordinador/a- Department
- Campus Lugo
- Area
- Nursing School
- isidoro.rodriguez [at] usc.es
- Category
- Not Applicable
Tuesday | |||
---|---|---|---|
17:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | CLASSROOM 4 |
01.11.2023 20:00-22:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 4 |
06.21.2023 20:00-22:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 4 |