ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 51
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Clinical Psychology and Psychobiology, Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
Areas: Personality, Assessment and Psychological Treatments, Nursing
Center Faculty of Nursing
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
1. Comprender los distintos fenómenos psicosociales del ser humano y sus fundamentos.
2. Entender los distintos modelos psicológicos y su aplicación en Enfermería.
3. Conocer las funciones psíquicas básicas y sus patologías.
4. Valorar las alteraciones de las funciones psicológicas asociadas a enfermedades
y trastornos específicos de las mismas.
5. Dominar tipos de comunicación y relación.
6. Comprender y valorar los aspectos psicosociales de la profesión
• Módulo I:
Incluye las distintas corrientes y escuelas en el campo de la psicología así como aspectos que conforman el esquema general del comportamiento humano.
• Módulo II
Procesos psicológicos básicos.
• Módulo III
Conocimientos psicológicos aplicados a la práctica profesional.
• Módulo IV
Plantea el estudio de la conducta social y se tratan temas relacionados con el desarrollo de la profesión y los problemas inherentes.
Actividades Interactivas
• Adherencia al tratamiento
• Paciente difícil
• Comunicación
• Conflictos en el ámbito laboral
• Casos prácticos de modificación de conducta
Básica:
Alzer Riley JB. Comunicación en enfermería. 9ª ed. Barcelona: Elsevier; 2021.
Amigo Vázquez. Manual de psicología de la salud. 5ª ed. Madrid: Ed. Pirámide; 2023.
Cibanal Juan, Luis, María del Carmen Arce Sánchez, y María Consuelo Carballal Balsa. Técnicas de comunicación y relación de ayuda en ciencias de la salud. 4o edición. Barcelona: Elsevier, 2022
Complementaria:
Delgado Losada ML. Fundamentos de psicología: para Ciencias Sociales y de la Salud. Madrid: Panamericana; 2015.
Díaz García MI, Ruiz Fernández MA, Villalobos Crespo A. Manual de técnicas y terapias cognitivo conductuales. Madrid: Desclee de Brouwer; 2017.
Fernández Millán JM. Gestión e intervención psicológica en emergencias y catástrofes. Madrid: Ediciones Pirámide; 2013.
Gálvez Herrer, Macarena, Paula Martínez López, y Gabriel Heras La Calle. Manual de psicología en las unidades de cuidados intensivos. N.p., 2023.
García- Torres F, Alós Cívico FJ, Pérez Dueñas C, Moriana Elvira JA. Guía de tratamientos psicológicos eficaces en psicooncología: alteraciones psicológicas y físicas. Madrid: Ediciones Pirámide; 2016.
Merayo Pérez A, Bravo E, Gordón F. La comunicación con el paciente: habilidades emocionales para los profesionales de la salud. Barcelona: Elsevier; 2014.
Ortiz-Tallo M. Psicopatología clínica: adaptado al DSM-5. Madrid: Ediciones Pirámide; 2019.
Párraga Sánchez JM. Ciencias psicosociales para profesionales sanitarios de hoy y de mañana: manual de habilidades sociales para unos cuidados más humanos. España: José Manuel Párraga Sánchez. Italia: Amazon Italia Logística; 2020.
Peralta Ramírez MI. Un villano llamado estrés: cómo impacta en nuestra salud. Madrid: Ediciones Pirámide; 2019.
Sanderson CA. Health psychology. New York: Wiley; 2015.
Sevillá Gascó J, Pastor Gimeno C. Tratamiento psicológico de los trastornos de alimentación: manual de autoayuda paso a paso. Madrid: Ediciones Pirámide; 2019.
Teijlingen ER Van, Humphris G, Calderwood C. Psicología y sociología aplicadas a la medicina: Texto y atlas en color. Barcelona: Elsevier; 2020.
Básicas y Generales
CG7 - Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional.
CG11 - Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud.
CG15 - Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
Transversales
CT2 - Capacidad para el trabajo en equipo.
CT9 - Capacidad para la toma de decisiones
CT10 - Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
CT11 - Habilidades interpersonales
Específicas
CE8 - Identificar las respuestas psicosociales de las personas ante las diferentes situaciones de salud (en particular, la enfermedad y el sufrimiento), seleccionando las acciones adecuadas para proporcionar ayuda en las mismas. Establecer una relación empática y respetuosa con el paciente y familia, acorde con la situación de la persona, problema de salud y etapa de desarrollo. Utilizar estrategias y habilidades que permitan una comunicación efectiva con pacientes, familias y grupos sociales, así como la expresión de sus preocupaciones e intereses.
Docencia Teórica
Docencia Interactiva
La asistencia a la docencia expositiva e interactiva es condición indispensable para poder superar la materia, de acuerdo con la normativa de asistencia de la Universidad.
A.- Evaluación docencia expositiva.
El valor ponderado es del 70%. Evaluación mediante prueba objetiva, que podrá incluir la resolución de uno o varios supuestos prácticos o casos clínicos.
70%, o 45% si hay caso práctico:
Tipo test. Cuatro opciones de respuesta con sólo una verdadera. Descuentan las respuestas erróneas.
Verdadero/Falso. Descuentan las respuestas erróneas.
Preguntas cortas. Desarrollo de conocimientos teóricos.
25% (si es el caso):
Tema de desarrollo. Uno o más Supuestos prácticos (planificación, desarrollo, evaluación, o ejecución)
B.- Evaluación docencia interactiva.
Se valorará la asistencia, el desarrollo de las actividades pautadas y fijadas en los mismos.
Valor ponderado: 30% Que de ser oportuno se podrá desglosar en:
Asistencia
Resolución de supuestos prácticos
Participación en los seminarios y actividades propuestas.
Elaboración de los trabajos propuestos por el profesorado entre los que puede estar un proyecto de ApS
NOTA FINAL:
Para aprobar la asignatura será necesario alcanzar un mínimo de 3,5 puntos en la evaluación de la docencia expositiva y un mínimo de 1,5 puntos en la evaluación de la docencia interactiva. En caso de no alcanzar dicha puntuación en cada una de las partes, no se superaría la materia.
Se seguirá la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións” de la USC.
Tiempo necesario para el repaso de los contenidos y la elaboración de cada trabajo.
Repaso de los contenidos colgados en el Campus Virtual, así como de la bibliografía recomendada después de las clases.
Manuel Gandoy Crego
Coordinador/a- Department
- Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
- Area
- Nursing
- Phone
- 881812071
- manuel.gandoy [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Carmela Martinez Vispo
- Department
- Clinical Psychology and Psychobiology
- Area
- Personality, Assessment and Psychological Treatments
- Phone
- 881813734
- carmela.martinez [at] usc.es
- Category
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Marta Pozo Rodriguez
- Department
- Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
- Area
- Preventive Medicine and Public Health
- martapozo.rodriguez [at] usc.es
- Category
- Xunta Pre-doctoral Contract
Tuesday | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Galician, Spanish | Classroom 2.03 |
10:00-11:00 | Grupo /CLE_02 | Spanish, Galician | Classroom 3.01 |
Wednesday | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Galician, Spanish | Classroom 2.03 |
10:00-11:00 | Grupo /CLE_02 | Galician, Spanish | Classroom 3.01 |
Thursday | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Galician, Spanish | Classroom 2.03 |
10:00-11:00 | Grupo /CLE_02 | Galician, Spanish | Classroom 3.01 |
05.21.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 2.01 |
05.21.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom 2.01 |
05.21.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom 2.02 |
05.21.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 2.02 |
05.21.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 2.03 |
05.21.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom 2.03 |
05.21.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3.01 |
05.21.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom 3.01 |
05.21.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom 3.02 |
05.21.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3.02 |
06.23.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 2.01 |
06.23.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom 2.01 |
06.23.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 2.02 |
06.23.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom 2.02 |
06.23.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom 2.03 |
06.23.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 2.03 |
06.23.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3.01 |
06.23.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom 3.01 |