ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
Areas: Nursing
Center Faculty of Nursing
Call: Second Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable | 1st year (Yes)
1. Comprender los distintos fenómenos psicosociales del ser humano y sus fundamentos.
2.Entender los distintos modelos psicológicos y su aplicación en Enfermería.
3.Conocer las funciones psíquicas básicas y sus patologías.
4.Valorar las alteraciones de las funciones psicológicas asociadas a enfermedades
y trastornos específicos de las mismas.
5.Dominar tipos de comunicación y relación.
6.Comprender y valorar los aspectos psicosociales de la profesión
El programa se ha estructurado en los siguientes módulos:
- Primer módulo:
Incluye las distintas corrientes y escuelas en el campo de la psicología así como aspectos que conforman el esquema general del comportamiento humano.
- Segundo módulo:
Trata de los procesos psicológicos básicos.
- Tercer módulo:
Trata de los conocimientos psicológicos aplicados a la práctica profesional.
- Cuarto módulo:
Plantea el estudio de la conducta social y se tratan temas relacionados con el desarrollo de la profesión y los problemas inherentes.
Merayo Pérez, A E. B. (2014). La Comunicación Con El Paciente . Barcelona: Elsevier.
García- Torres, F. J.-D. (2016). Guía de tratamientos psicológicos eficaces en psicooncología. Madrid: Ediciones Pirámide.
GARCIA, M. I., RUIZ, M. A., & VILLALOBOS, A. (2017). MANUAL DE TÉCNICAS Y TERAPIAS COGNITIVO CONDUCTUALES. Madrid: DESCLEE DE BROUWER.
Sevillá Gascó, C. P. (2019). Tratamiento psicológico de los trastornos de alimentación. Madrid: Ediciones Pirámide.
Losada, M. L. (2015). Fundamentos de Psicología para Ciencias Sociales y de la Salud. Madrid: Panamericana.
Millán, J. M. (2013). Gestión e intervención psicológica en emergencias y catástrofes. Madrid: Ediciones Pirámide.
Ortiz-Tallo, M. (2019). Psicopatología clínica adaptado al DSM-V. Madrid: Ediciones Pirámide.
Ramírez, M. I. (2019). Un villano llamado estrés Cómo impacta en nuestra salud. Madrid: Ediciones Pirámide.
Sanderson, C. (2015). Health Psychology. New York: Wiley.
Vazquez, I. A. (2017). Manual de Psicología de la Salud. Madrid: Ed. Pirámide.
Granados Gámez, G. (2014) Aplicación de las Ciencias psicosociales al ámbito del cuidar. Madrid: Elsevier.
1. Identificar las respuestas psicosociales de las personas ante las diferentes situaciones de salud (en particular, la enfermedad y el sufrimiento), seleccionado las acciones adecuadas para proporcionar ayuda en las mismas. Establecer una relación empática y respetuosa con el paciente y familia acorde con la situación de la persona, problema de salud y etapa de desarrollo. Utilizar estrategias y habilidades que permitan una comunicación efectiva con pacientes, familias y grupos sociales, así como la expresión de sus preocupaciones e intereses.
2. Conocer e identificar los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género para capacitar al estudiante en la prevención, la detección precoz, la asistencia y la rehabilitación de las víctimas de esta forma de violencia.
3. Capacidad para una comunicación efectiva (incluyendo el uso de tecnologías): con pacientes, familias y grupos sociales, incluidos aquellos con dificultades de comunicación.
4. Capacidad para permitir que los pacientes y sus cuidadores expresen sus preocupaciones e intereses, y que puedan responder adecuadamente. Por ej, emocional, social, psicológica, espiritual o físicamente
Clases teóricas presenciales (expositivas)
Exposición por parte de la profesora, apoyada en los medios audiovisuales, del tema centrándonos fundamentalmente en aquellos conceptos que favorezcan y faciliten su posterior asimilación.
Docencia interactiva
Clases interactivas presenciales.
Se parte de una clase expositiva, apoyada en los medios audiovisuales- películas, documentales- , técnicas de dinámica de grupos—Role Playing, Clinica del rumor, Brainstorming, etc.- ,concluyendo con debates, coloquios, etc.
A.- Examen teórico.
El valor ponderado es del 60%. Evaluación mediante prueba objetiva, que podrá incluir la resolución de uno o varios supuestos prácticos o casos clínicos.
40%:
Tipo test. Cuatro opciones de respuesta con sólo una verdadera. Descuentan las respuestas erróneas.
Verdadero/Falso. Descuentan las respuestas erróneas. Preguntas cortas. Desarrollo de conocimientos teóricos.
20%:
Tema de desarrollo. Uno o más Supuestos prácticos (planificación, desarrollo, evaluación, o ejecución)
B- Trabajo
Presentación de un trabajo elegido por el alumno de entre varios ofertados por el profesor, o de libre elección.
El valor ponderado será 10%
C.- Realización de seminarios.
Se realizará evaluación continua del desarrollo de las actividades pautadas y fijadas en los mismos de acuerdo al desarrollo de la docencia durante la impartición de la materia.
Valor ponderado: 30% Que de ser oportuno se podrá desglosar en:
10% de resolución de supuestos prácticos
10% de los propios seminarios
10% comentario crítico de una lectura propuesta
NOTA FINAL:
Los períodos de entrega para cada tarea se comunicarán a lo largo de la actividad académica con suficiente antelación. No se aceptará ninguna tarea que no se entregue a través del campus virtual, dentro del período indicado (día y hora) y en el formato requerido.
La nota final será la suma de las puntuaciones obtenidas a través de la evaluación de los contenidos teóricos (tipo test + supuesto práctico) y las puntuaciones de la evaluación de los contenidos interactivos, siempre y cuando se haya obtenido un mínimo de un 40% de la puntuación total de cada uno de los apartados evaluados.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Estudio individual: 45 horas
Elaboración trabajo: 24 horas
Lecturas recomendadas, actividades de biblioteca o similares: 21 horas
Total horas trabajo personal de estudiante: 90 horas
- Módulo I: Los temas 2 y 4 requieren, por parte del alumno, una atención especial. Se recomienda la realización de esquemas para su mejor asimilación, ya que debe adquirir los conocimientos que le ayudarán a la hora de llevar a cabo un método de trabajo asistencial.
Los temas 1 y 3 no tienen ninguna dificultad.
- Módulo II: Son temas que requieren un esfuerzo memorístico de los conceptos para poder diferenciarlos y conocer qué alteraciones corresponden a cada una de ellas, por lo que es bueno estudiarlo a continuación de la exposición, ayudándose de la bibliografía y de las páginas web.
- Módulo III: Estos temas no encierran ninguna dificultad
- Módulo IV: Generalmente estos temas no plantean demasiadas dificultades a los alumnos.
Plan de contingencia
Escenario 2: distanciamiento
Enseñanza expositiva e interactiva
La enseñanza expositiva podrá realizarse total o parcialmente de manera virtual, ya sea con mecanismos síncronos o asíncronos.
Tutorías
Prioridad a la programación de tutorías (incluidos los del TFG y TFM) por vía telemática.
Evaluación
Las pruebas finales, serán preferentemente telemáticas.
Escenario 3: cierre de instalaciones
Enseñanza expositiva e interactiva
La enseñanza expositiva podrá realizarse totalmente de manera virtual, ya sea con mecanismos síncronos o asíncronos.
Tutorías
Prioridad a la programación de tutorías (incluidos los del TFG y TFM) exclusivamente por vía telemática.
Evaluación
Las pruebas finales, serán telemáticas.
Manuel Gandoy Crego
Coordinador/a- Department
- Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
- Area
- Nursing
- Phone
- 881812071
- manuel.gandoy [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Monday | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 3.01 |
10:00-11:00 | Grupo /CLE_02 | Spanish | Classroom 2.03 |
Tuesday | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 3.01 |
10:00-11:00 | Grupo /CLE_02 | Spanish | Classroom 2.03 |
Wednesday | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 3.01 |
10:00-11:00 | Grupo /CLE_02 | Spanish | Classroom 2.03 |
Thursday | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 3.01 |
10:00-11:00 | Grupo /CLE_02 | Spanish | Classroom 2.03 |
Friday | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 3.01 |
10:00-11:00 | Grupo /CLE_02 | Spanish | Classroom 2.03 |
05.26.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 2.01 |
05.26.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom 2.01 |
05.26.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 2.02 |
05.26.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom 2.02 |
05.26.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 2.03 |
05.26.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom 2.03 |
05.26.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3.01 |
05.26.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom 3.01 |
05.26.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3.02 |
05.26.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom 3.02 |
07.02.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 2.01 |
07.02.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom 2.01 |
07.02.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 2.02 |
07.02.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom 2.02 |
07.02.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 2.03 |
07.02.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom 2.03 |
07.02.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3.01 |
07.02.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom 3.01 |