ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Morphological Science
Areas: Human Anatomy and Embryology
Center Faculty of Optics and Optometry
Call: First Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable | 1st year (Yes)
El alumno deberá poseer, al superar esta materia, una visión completa del globo ocular y sus anexos así como de los pares craneales y vías nerviosas implicadas en la visión que le permita acceder a la formación clínica, que implica:
1.-Comprender el concepto de Anatomía e Histología y el papel de la misma en su formación profesional.
2.-Conocer la terminología anatómica con exactitud.
3.-Conocer la disposición y organización del contenido de la cavidad orbitaria.
4.-Conocer la morfología externa e interna del Sistema Nervioso, especialmente en relación al Sistema Visual.
5. Conocer las tendencias actuales y las fuentes bibliográficas básicas para el estudio de los sistemas visual y nervioso humano.
6. Comprender los textos científicos e interpretar las ilustraciones habituales de los estudios morfológicos.
UNIDAD TEMÁTICA I: Introducción al estudio de la Anatomía Humana. Generalidades.
1.Concepto de Anatomía. Su división. Nómina anatómica. Posición anátómica y ejes y planos del cuerpo humano.
2.Introducción a la Histología Humana. Concepto de tejido. Tejidos básicos.
UNIDAD TEMÁTICA II: APARATO DE LA VISIÓN
3.Anatomía topográfica de la órbita: Morfología general. Antropometría orbitaria. Paredes de la órbita. Base y vértice orbitario.
4.Aparato de la visión: aspectos generales del sistema visual.
5.Globo ocular y sus anexos.
6.Capa Esclero Corneal:
• La córnea. Estructura. Inervación.
• La esclerótica. Estructura. Vascularización e inervación.
• Limbo esclerocorneal.
7.Capa músculo – vascular (Úvea) del globo ocular:
• Coroides propiamente dicha.
• Cuerpo ciliar. Procesos ciliares. Músculo ciliar.
• Iris. Músculo del iris.
• Estructura de la úvea.
• Vascularización e inervación.
8.Región del ángulo esclerocorneal. Componentes.
9.Túnica nerviosa del globo ocular:
• Mácula y Papila óptica.
• Estructura de la retina.
• Anatomía Funcional.
• Vascularización.
10.Medios refringentes del globo ocular:
• La córnea y cámara anterior. Morfometría y su importancia.
• Humor acuoso: formación, circulación y reabsorción.
• El cristalino. Anatomía funcional y clínica. Estructura.
• Humor vítreo. Anatomía funcional y clínica. Estructura
11.Musculatura ocular extrínseca:
• Músculos rectos y músculos oblicuos.
• Anatomía Funcional de la musculatura ocular en el mecanismo de la visión.
• Relaciones de los músculos orbitarios. Aponeurosis y vainas musculares de la órbita. Cápsula de Tenon.
12.Concepto de aparato protector del globo ocular:
• Anatomía de los párpados. Estructura. Vascularización e inervación.
• Conjuntiva. Estructura. Vascularización e inervación.
• Glándulas y vías lacrimales. Estructura. Vascularización e inervación.
• Cejas.
13.Organización general de la vascularización del globo ocular y sus anexos:
• Arterias de la cavidad orbitaria.
• Venas de la cavidad orbitaria.
• Linfáticos orbitarios.
14. Desarrollo embriológico del órgano de la visión y sus anexos. Malformaciones congénitas más frecuentes.
15.Aspectos generales de la organización del Sistema Nervioso.
16.Anatomía funcional de la médula espinal. Centros medulares relacionados con el aparato de la visión.
17.Anatomía funcional del tronco cerebral. Centros tronco-encefálicos relacionados con la visión.
18.Anatomía funcional del diencéfalo. Centros diencefálicos relacionados con la visión.
19.Anatomía funcional del telencéfalo. Areas corticales. Areas corticales relacionadas con la visión.
20.Anatomía funcional de los pares craneales. Clasificación.
21.Concepto de nervio óptico-fascículo óptico. Vainas del nervio óptico.
22.Nervios motores oculares:
• Nervio motor ocular común.
• Nervio patético.
• Nervio motor ocular externo.
23.Organización del sistema sensitivo del globo ocular y sus anexos. Nervio trigémino.
24.Neuroanatomía del aparato protector del globo ocular. Nervio facial. Bases neuroanatómicas de las alteraciones del mecanismo protector.
25.Vías ópticas:
• Vía de la visión.
• Vías ópticas reflejas.
• Vías de la oculomotricidad extrínseca.
26. Sistema oculomotor: circuitos de coordinación.
BOUCHET, A. y CUILLERET, J. Anatomía Descriptiva, Topográfica y Funcional. Cara, cabeza y órganos de los sentidos. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires.
BENNINGHOFF Y DRENCKHALN: Compendio de Anatomía. Ed. Panamericana
FENEIS, H.: Nomenclatura anatómica ilustrada. Ed. Masson. BarcelonaSARAUX, H.; LEMASSON, C.; OFFRET, H.; RENARD G.. Anatomía e Histología del ojo. Ed. Masson. París.
GOSLING, J.A. Anatomía Humana. Texto y Atlas en color. Ed. Interamericana McGraw - Hill. Madrid.
GRAY: Anatomía para estudiantes. Ed. Elsevier
LATARJET-RUIZ LIARD. Anatomía humana, tomos I y II. Ed. Panamericana. México.
NETTER, F.H.(1999). Atlas de Anatomía Humana. Ed. Masson, S.A. Barcelona
SOBOTTA, J.;. Atlas de Anatomía humana. Ed. Panamericana. Madrid.
THIBODEAU, G.A.; PATTON, K.T. Anatomía y Fisiología. Ed. Harcourt Brace. Barcelona.
CD-Rom:
• Sobotta (Anatomía).
• Gray (Anatomía).
• Stevens & Lowe (Histología).
• Wheaters Functional Histology.
COMPETENCIAS
5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES
CG1 - Que los estudiantes tengan capacidad para abordar su actividad profesional y formativa desde el respeto al código deontológico de su profesión, que incluye, entre otros más específicos los principios del respeto y la promoción de los derechos fundamentales de las personas, la igualdad entre las personas, los principios de accesibilidad universal y diseño para todos y los valores democráticos y de una cultura de paz
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
5.5.1.5.2 TRANSVERSALES
CT1 - Que adquieran capacidad de análisis y de síntesis.
CT2 - Que adquieran capacidad de organización y planificación.
CT3 - Que adquieran capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua nativa.
CT4 - Que adquieran el conocimiento de una lengua extranjera.
CT5 - Que adquieran conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
CT6 - Que adquieran capacidad de gestión de la información.
CT7 - Que adquieran capacidad para la resolución de problemas.
CT8 - Que adquieran capacidades en la toma de decisiones.
CT9 - Que sepan trabajar en equipo.
CT12 - Que adquieran habilidades en las relaciones interpersonales.
CT14 - Que el alumno adquiera habilidades para la emisión de un razonamiento crítico.
CT15 - Que el alumno mantenga un compromiso ético.
CT16 - Que el estudiante sea capaz de realizar un apendizaje autónomo.
CT17 - Que sean capaces de adaptarse a nuevas situaciones.
5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS
CE4 - Que el alumno sea capaz de reflexionar criticamente sobre cuestiones clínicas, científicas, éticas y sociales implicadas en el ejercicio profesional de la Optometría, comprendiendo los fundamentos científicos de la Óptica-Optometría y aprendiendo a valorar de forma crítica la terminología, ensayos clínicos y metodología de la investigación relacionada con la Óptica-Optometría.
CE5 - Que el alumno sea capaz de emitir opiniones, informes y peritajes cuando sea necesario.
CE6 - Que el estudiante pueda valorar e incorporar los avances tecnológicos necesarios para el correcto desarrollo de su actividad profesional.
CE9 - Que el estudiante pueda ampliar y actualizar sus capacidades para el ejercicio profesional mediante la formación continuada.
5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS
ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD
Clase de pizarra en grupo grande: Lección impartida por el profesor que puede tener formatos diferentes (teoría, problemas y/o ejemplos generales, directrices generales de la materia,...). El profesor puede contar con apoyo de medios audiovisuales e informáticos pero, en general, los estudiantes no necesitan manejarlos en clase. Se incluyen aquí las horas dedicadas a exámenes. 38 100
Clases con ordenador/laboratorio en grupo reducido:Se incluye aquí la realización de prácticas de Laboratorio. El alumno debe preparar el desarrollo de la práctica con ayuda del profesor y/o los alumnos tutores, realizar las medidas y el correspondiente análisis de datos. También se incluyen las pruebas de evaluación si las hubiera. 5 100
Tutorías con ordenador/laboratorio en grupo reducido: Se consideran aquí las actividades de proposición y supervisión de trabajos dirigidos, aclaración de dudas sobre teoría, problemas, ejercicios, programas, lecturas u otras tareas propuestas, presentación, exposición, debate o comentario de trabajos individuales o realizados en pequeños grupos siempre que sea necesario el uso de ordenador o el laboratorio por parte de los alumnos. 8 100
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
Escenario 1
La docencia se desarrollará en clases expositivas que consistirán en la exposición de los contenidos teóricos del programa con una orientación bibliográfica y clases prácticas y seminarios en las que el alumno desarrollara, analizará y comprobara los contenidos expuestos en la lección magistral y adquerirá competencias en el campo de las habilidades y destrezas (disección anatomíca, realización de dibujos, etc.)
Se abrirá un aula virtual para la materia y se establecerá un foro de tutoría pública.
Escenario 2
Se combinará docencia presencial y en remoto a fin de promover las medidas de distanciamiento social en vigor en ese momento. Para ello, se emplearán herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
Escenario 3
La docencia será exclusivamente virtual, empleando las herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams)”.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Escenarios 1 y 2
Las pruebas finales tendrán CARÁCTER PRESENCIAL.
-Valoración de conocimientos, aptitudes y habilidades: Prueba final. Prueba práctica. Asistencia a clase. Preparación y exposición de trabajos. Cuadernos de prácticas y trabajos de prácticas. También podrán utilizarse para evaluación continua los recursos de las plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
- El estudiante para aprobar la asignatura necesitará superar los contenidos de la parte teórica y de la parte práctica por separado. La calificación final de la materia será el resultado de la suma de la nota del examen teórico (supondrá un 50% de la nota total) y de la nota de las clases interactivas (un 30% de la nota total de los seminarios y un 20% el examen de las prácticas de laboratorio)
-El profesor tendrá en cuenta a asistencia las clases teóricas y prácticas de cada estudiante, de forma que la no asistencia las mismas supondrá una puntuación negativa en la calificación final (a partir de 5 faltas sin justificar en las clases expositivas o interactivas se comenzará a restar puntuación). El estudiante deberá justificar diariamente su asistencia a clase.
- Se realizarán controles teóricos y prácticos de la asignatura que permitirán controlar la asistencia y tener un seguimiento del estudiante y que contabilizarán en caso de tener que realizar examen en julio.
-La evaluación continua del estudiante durante todo el curso permitirá que aunque no se examine de una de las partes de la materia, clases expositivas e interactivas, conservar esta evaluación hasta Julio (figurará como no presentado). Igual se no se presenta la ninguna de las partes.
La calificación obtenida de seminarios, prácticas y de los controles de las clases expositivas será conservada hasta Julio.
Escenario 3
Las pruebas finales se llevarán a cabo empleando recursos que garanticen la identificación del alumno, así como el carácter personal de la realización de la prueba. En caso de que no se disponga de los medios técnicos que garanticen el cumplimento de estas premisas se recurrirá a una prueba final oral
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”
36 horas de estudio individual.
36 horas para la realización de trabajos, lecturas y busqueda bibliográfica
18 horas de trabajo personal para la elaboración de los trabajos y memorias de prácticas
Total de trabajo autónomo: 90 horas
Utilización de los apuntes y los Atlas de anatomía recomendados en la clase.
Realización de dibujos de las estructuras y sus relaciones.
Visualización de los vídeos recomendados en las clases teóricas.
Utilización de programas informáticos específicos de la materia.
Las tutorías tendrán carácter presencial y/o telemático y los recursos bibliográficos podrán ser utilizados en versión papel (escenario 1 ) y/o digital (2 y 3)
Tanto en los seminarios como en las prácticas es obligatoria la participación de los alumnos, es por lo tanto necesaria la preparación previa de los contenidos del programa que se desarrollaran en ellos.
Para las prácticas cada alumno deberá llevar los apuntes correspondientes, un atlas de anatomía, material de dibujo, y bata blanca de laboratorio
PLAN DE CONTINGENCIA
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
Escenario 1
Se abrirá un aula virtual para la materia y se establecerá un foro de tutoría pública.
Escenario 2
Se combinará docencia presencial y en remoto a fin de promover las medidas de distanciamiento social en vigor en ese momento. Para ello, se emplearán herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
Escenario 3
La docencia será exclusivamente virtual, empleando las herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams)”.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Escenarios 1 y 2
Las pruebas finales tendrán CARÁCTER PRESENCIAL…. También podrán utilizarse para evaluación continua los recursos de las plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
Escenario 3
Las pruebas finales se llevarán a cabo empleando recursos que garanticen la identificación del alumno, así como el carácter personal de la realización de la prueba. En caso de que no se disponga de los medios técnicos que garanticen el cumplimento de estas premisas se recurrirá a una prueba final oral
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”
Maximino Quintans Rodriguez
Coordinador/a- Department
- Morphological Science
- Area
- Human Anatomy and Embryology
- Phone
- 881812226
- maximino.quintans [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Monday | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 3 |
Tuesday | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 3 |
Wednesday | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 3 |
01.14.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 1 |
01.14.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 2 |
06.24.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 1 |
06.24.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 2 |