ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 75 Hours of tutorials: 8 Expository Class: 30 Interactive Classroom: 12 EEES Clinics: 25 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Physics, Surgery and Medical-Surgical Specialities
Areas: Optometry, Ophthalmology
Center Faculty of Optics and Optometry
Call: First Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable
Los objetivos de la asignatura son:
-Conocer los mecanismos sensoriales y oculomotores de la visión binocular
-Conocer los principios y tener las capacidades para medir, interpretar y tratar las anomalías acomodativas y de la visión binocular
-Diseñar, aplicar y controlar programas de terapia visual
ÁREA DE OFTALMOLOGÍA
Tema 1: Anomalías de la visión binocular y adaptaciones sensoriales
-Confusión
-Diplopia
-Supresión
-Correspondencia retiniana anómala
Tema 2: Evaluación clínica
-Anamnesis
-Exploracion oftalmologica
-Refracción
-Funcion Visual
-Movimientos oculares
-Desviaciones oculares
-Vision Binocular
Tema 3: Ambliopía
-Ambliopía estrábica, anisometrópica, y por deprivación.
-Diagnóstico
Tema 4: Estrabismo I
-Endotropía,
-Exotropía.
Tema 5: Estrabismo II
-Desviaciones verticales
-Estrabismos en patrón A- y V-
Tema 6: Estrabismo III:
-Síndromes especiales de estrabismo
Tema 7: Estrabismo IV:
-Cirugía de estrabismo
Tema 8: Nistagmo infantil
-Evaluación
-Tipos de nistagmo
-Tratamiento
Tema 9: Terapia visual
-Terapia visual de las alteraciones de la visión binocular.
ÁREA DE OPTOMETRÍA
Tema 1: Heteroforias
-Endofoforia
-Exoforia
-Hiperforia
-Cicloforia
Tema 2: Acomodación
-Insuficiencia acomodativa
-Exceso acomodativo
-Inflexibilidad acomodativa
Tema 3: Disfunciones oculomotoras
-Fijación
-Sacádicos
-Seguimientos
Tema 4: Enfoque general del diagnóstico y tratamiento
-Evaluación diagnóstica y análisis del caso
-Guías de tratamiento
- Atención primaria en las anomalías de la visión binocular, acomodativas y oculomotoras
Tema 5: Terapia Visual I. Introducción.
-Principios generales y guías de terapia visual
-Mecanismos de Feedback en terapia visual: diplopía, borrosidad, supresión, lustre, sensación kinestésica, respuesta SILO, flotar, localización y paralaje.
Tema 6: Terapia Visual II. Instrumentación y procedimiento.
-Filtros anáglifos y polarizados (fijos y variables), barras de lectura rojo/verde y polarizados, filtro para TV, gafa rojo/verde y linterna puntual.
-Lentes, prismas y espejos. Ordenar lentes, balanceo con lentes sueltas, flexibilidad acomodativa binocular, superposición con espejo, balanceo bifocal, negativo mental.
- Separadores y aperturas. Regla de apertura, Separador Remy.
- Cordón de Brock, cartas de barriles, cartas salvavidas, cartas de Hart, cartas de fusión, seguimientos con letras y símbolos, trazos visuales, rotador
- Estereoscopios. Estereoscopios de Keystone, Estereoscopio de Wheatstone, cheiroscopios.
Tema 7: Tratamiento de las anomalías de la visión binocular no estrábicas
-Insuficiencia de convergencia/ insuficiencia de divergencia
-Exceso de convergencia/ exceso de divergencia
-Exoforia básica/ endoforia básica
-Disfunción de la vergencia fusional/ visión binocular ineficaz
-Guía de tratamiento
- Programa de terapia visual.
Tema 8: Tratamiento de las disfunciones acomodativas
-Insuficiencia acomodativa
- Exceso acomodativo
-Inflexibilidad acomodativa
-Guía de tratamiento
-Programa de terapia visual en las disfunciones acomodativas
Tema 9: Tratamiento de las disfunciones oculomotoras
-Guia de tratamiento
-Programa de terapia visual en las disfunciones oculomotoras
Bibliografía disponible en la biblioteca de la Facultad de Optica:
1. Caloroso EE y Rouse MW. Clinical Management of strabismus. Butterworth-Heinemann, Newton, Estados Unidos.
2. Scheiman M y Wick B. Tratamiento clínico de la visión binocular. JB Lippincott Company, Philadelphia, Estados Unidos.
3. Pickwell D. Anomalias de la visión binocular. Investigación y tratamiento. Butterworth and Co, Londres, Reino Unido
4. JAF Tresguerres. Fisiologia Humana. Interamericana McGraw-Hill.
5. PL Kaufman, A Alm. Adler, Fisiologia del Ojo. Mosby-Elsevier.
6. MR Borras. Vision Binocular. Diagnostico y Tratamiento. Ed. Universidad Politecnica de Catalunya.
7. G von Noorden. Atlas de Estrabismos. Mosby-Yearbook.
8. JA Patt-Johnson y G Tillson. Management of strabismus and amblyopia. A practical guide. Ed. Thieme.
9. J Vidal Lopez. Manual de terapia visual. Ed. SAERA.
10. R Hugonier y S Hugonier. Estrabismos, Heteroforias, Paralisis oculomotrices. Ed. Toray-Masson, SA.
11. J Prieto-Diaz y C Souza-Dias. Estrabismo. Ed JIMS.
Las competencias que el alumno debe adquirir en el desarrollo de la materia Anomalías de la Visión Binocular y Rehabilitación Visual, de acuerdo a la memoria oficial del Grado en Óptica y Optometría son:
Básicas y generales
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG1 - Que los estudiantes tengan capacidad para abordar su actividad profesional y formativa desde el respeto al código deontológico de su profesión, que incluye, entre otros más específicos los principios del respeto y la promoción de los derechos fundamentales de las personas, la igualdad entre las personas, los principios de accesibilidad universal y diseño para todos y los valores democráticos y de una cultura de paz
Trasversales
CT1 - Que adquieran capacidad de análisis y de síntesis.
CT2 - Que adquieran capacidad de organización y planificación.
CT3 - Que adquieran capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua nativa.
CT4 - Que adquieran el conocimiento de una lengua extranjera.
CT6 - Que adquieran capacidad de gestión de la información.
CT7 - Que adquieran capacidad para la resolución de problemas.
CT8 - Que adquieran capacidades en la toma de decisiones.
CT9.- Que sepan trabajar en equipo
CT10 - Que sepan trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar.
CT14 - Que el alumno adquiera habilidades para la emisión de un razonamiento crítico.
CT15 - Que el alumno mantenga un compromiso ético.
CT16 - Que el estudiante sea capaz de realizar un aprendizaje autónomo.
CT17 - Que sean capaces de adaptarse a nuevas situaciones.
CT22 - Que estén motivados por la calidad.
Específicas
CE4 - Que el alumno sea capaz de reflexionar críticamente sobre cuestiones clínicas, científicas, éticas y sociales implicadas en el ejercicio profesional de la Optometría, comprendiendo los fundamentos científicos de la Óptica-Optometría y aprendiendo a valorar de forma crítica la terminología, ensayos clínicos y metodología de la investigación relacionada con la Óptica-Optometría.
CE5 - Que el alumno sea capaz de emitir opiniones, informes y peritajes cuando sea necesario.
CE6 - Que el estudiante pueda valorar e incorporar los avances tecnológicos necesarios para el correcto desarrollo de su actividad profesional.
CE9 - Que el estudiante pueda ampliar y actualizar sus capacidades para el ejercicio profesional mediante la formación continuada.
CLASES EXPOSITIVAS
Después de la exposición de unos esquemas básicos complementados con soporte informático que el profesor desarrollará en clase y con el apoyo de imágenes de cada tema, se pretende impartir unas lecciones participativas en las que el alumno pregunta y/o responde a las cuestiones que puedan surgir. La metodoloxía se adaptará a uno de los tres posibles escenarios para garantizar una docencia presencial segura de la COVID-19:
- Escenario 1 (normalidad adaptada).
30 horas de docencia presencial (2 horas semanales)
- Escenario 2 (distanciamiento, restricciones parciales a la presencialidad física).
El grupo de alumnos se reducirá al 50% y la docencia expositiva será presencial en el aula y en remoto con turnos alternos de los alumnos. Los alumnos que non estén en el aula podrán seguir de forma virtual utilizando la plataforma TEAMS (mecanismo síncrono) o la plataforma Moodle del Campus virtual (mecanismo asíncrono) las explicaciones de la materia.
- Escenario 3 (cierre de las instalaciones).
La docencia expositiva será impartida de forma virtual con mecanismos síncronos y asíncronos utilizando la plataforma Moodle do Campus virtual e Teams.
CLASES INTERACTIVAS DE SEMINARIO
El profesor seleccionará temas de interés para el dominio de la asignatura y serán expuestos por los alumnos. La metodoloxía se adaptará a uno de los tres posibles escenarios para garantizar una docencia presencial segura de la COVID-19:
- Escenario 1 (normalidad adaptada)
12 horas de docencia presencial (2 horas semanales).
- Escenario 2 (distanciamiento, restricciones parciales a la presencialidad física).
Los grupos de alumnos se reducirán al 50% y la docencia interactiva de seminario será presencial en el aula y en remoto con turnos alternos de los alumnos. Los alumnos que non estén en el aula podrán seguir de forma virtual utilizando la plataforma TEAMS (mecanismo síncrono) o la plataforma Moodle del Campus virtual (mecanismo asíncrono) las explicaciones de la materia
- Escenario 3 (cierre de las instalaciones)
La docencia expositiva será impartida de forma virtual con mecanismos síncronos y asíncronos utilizando la plataforma Moodle do Campus virtual e Teams.
CLASES INTERACTIVAS DE PRÁCTICAS:
La metodoloxía se adaptará a uno de los tres posibles escenarios para garantizar una docencia presencial segura de la COVID-19:
- Escenario 1 (normalidad adaptada)
El número de alumnos por grupo se reducirá al 50% y las clases interactivas de prácticas se impartirán simultaneando la docencia presencial con la virtual (contenidos online) organizada en turnos, utilizando la plataforma Moodle y/o Teams con un mecanismo síncrono y/o asíncrono.
Se realizan en grupos reducidos en sesiones de 2 horas. Dado la especificidad de los temas tratados las clases están enfocadas a adquirir dominio de las técnicas diagnósticas, conocimiento del material para la terapia visual y programas de tratamiento.
- Escenario 2 (distanciamiento, restricciones parciales a la presencialidad física).
El número de alumnos por grupo se reducirá al 50% y las clases interactivas de prácticas se impartirán simultaneando la docencia presencial con la virtual (contenidos online) organizada en turnos, utilizando la plataforma Moodle y/o Teams con un mecanismo síncrono y/o asíncrono.
Se realizan en grupos reducidos en sesiones de 2 horas. Dado la especificidad de los temas tratados las clases están enfocadas a adquirir dominio de las técnicas diagnósticas, conocimiento del material para la terapia visual y programas de tratamiento.
- Escenario 3 (cierre de las instalaciones)
Docencia virtual síncrona y/o asíncrona utilizando la plataforma Moodle y/o Teams.
TUTORÍAS:
Los profesores estimulan la participación del alumno para presentar las dudas que puedan surgirle en el estudio del temario, preparación de seminarios o en el transcurso de las prácticas.
En los tres escenarios se realizará de forma telemática utilizando el chat de la plataforma Moodle del aula virtual y/o Teams.
Los contenidos relacionados con la materia estarán disponibles en la web de la USC:
http://www.usc.es/gl/servizos/ceta/tecnoloxias/campus-virtual.html.
El sistema de evaluación se adaprará a uno de los tres posibles escenarios para garantizar una docencia presencial segura de la COVID-19:
ESCENARIO 1 (normalidad adaptada)
Evaluación de Contenidos teóricos y seminarios: Evaluación continua combinada con un examen final.
- La evaluación continua se realizará de forma utilizando herramientas de la plataforma Moodle y/o Teams.
- El examen final tendrá lugar de modo presencial en la fecha acordada por la Xunta de Centro.
- El examen correspondiente a la convocatoria ordinaria (habitualmente en Enero) será tipo test. En el caso de que el profesor considere que alguna pregunta pueda estar mal planteada, se reserva el derecho de anularla.
- El examen para la segunda convocatoria de examen (normalmente en Julio) podrá consistir en una prueba tipo test o en cuatro preguntas cortas tipo tema, de 10 minutos cada una.
- En el caso de que algún alumno lo desee, puede solicitar al profesor realizar el examen tipo oral, con una antelación de al menos 15 días lectivos, en cuyo caso consistirá en un número indeterminado de preguntas sobre los contenidos de la asignatura, con una duración máxima de media hora. El profesor se reserva el derecho de realizar el examen oral o no realizarlo.
-Durante el periodo lectivo del curso podrán hacerse modificaciones sobre esta normativa, que serán comunicadas en clase con antelación suficiente.
Evaluación de contenidos Prácticos
- Se realizará una evaluación continuada a lo largo del curso, valorando la actitud y aptitud del alumno.
- Finalizadas las clases se podrá realizar una prueba práctica a cada alumno.
ESCENARIO 2 (distanciamiento, restricciones parciales a la presencialidad física)
Evaluación de Contenidos teóricos y seminarios: Evaluación continua combinada con un examen final.
- La evaluación continua se realizará de forma utilizando herramientas de la plataforma Moodle y/o Teams.
- El examen final tendrá lugar de forma telemática utilizando herramientas de la plataforma Moodle y/o Teams en la fecha acordada por la Xunta de Centro.
- El examen correspondiente a la convocatoria ordinaria (habitualmente en Enero) será tipo test. En el caso de que el profesor considere que alguna pregunta pueda estar mal planteada, se reserva el derecho de anularla.
- El examen para la segunda convocatoria de examen (normalmente en Julio) podrá consistir en una prueba tipo test o en cuatro preguntas cortas tipo tema, de 10 minutos cada una.
- En el caso de que algún alumno lo desee, puede solicitar al profesor realizar el examen tipo oral, con una antelación de al menos 15 días lectivos, en cuyo caso consistirá en un número indeterminado de preguntas sobre los contenidos de la asignatura, con una duración máxima de media hora. El profesor se reserva el derecho de realizar el examen oral o no realizarlo.
-Durante el periodo lectivo del curso podrán hacerse modificaciones sobre esta normativa, que serán comunicadas en clase con antelación suficiente.
Evaluación de contenidos Prácticos
- Se realizará una evaluación continuada a lo largo del curso, valorando la actitud y aptitud del alumno.
- Finalizadas las clases se podrá realizar una prueba práctica a cada alumno.
ESCENARIO 3 (cierre de las instalaciones).
Tanto la evaluación continua como el examen final de teoría e de contenidos prácticos se realizarán de forma telemática síncrona y/o asíncrona utilizando las herramientas de la plataforma Moodle e/ou Teams.
-Son necesarias aproximadamente 70 horas de estudio sobre el material docente proporcionado a los alumnos en los créditos de las clases expositivas, con manejo de la bibliografía aconsejada.
-Cada alumno, de forma individual o en grupo (según determine el profesor de la materia) deberá realizar la presentación de un tema que se le asigne relacionado con la materia.
PLAN DE CONTINGENCIA
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
CLASES EXPOSITIVAS
Después de la exposición de unos esquemas básicos complementados con soporte informático que el profesor desarrollará en clase y con el apoyo de imágenes de cada tema, se pretende impartir unas lecciones participativas en las que el alumno pregunta y/o responde a las cuestiones que puedan surgir. La metodoloxía se adaptará a uno de los tres posibles escenarios para garantizar una docencia presencial segura de la COVID-19:
- Escenario 1 (normalidad adaptada).
30 horas de docencia presencial (2 horas semanales)
- Escenario 2 (distanciamiento, restricciones parciales a la presencialidad física).
El grupo de alumnos se reducirá al 50% y la docencia expositiva será presencial en el aula y en remoto con turnos alternos de los alumnos. Los alumnos que non estén en el aula podrán seguir de forma virtual utilizando la plataforma TEAMS (mecanismo síncrono) o la plataforma Moodle del Campus virtual (mecanismo asíncrono) las explicaciones de la materia.
- Escenario 3 (cierre de las instalaciones).
La docencia expositiva será impartida de forma virtual con mecanismos síncronos y asíncronos utilizando la plataforma Moodle do Campus virtual e Teams.
CLASES INTERACTIVAS DE SEMINARIO
El profesor seleccionará temas de interés para el dominio de la asignatura y serán expuestos por los alumnos. La metodoloxía se adaptará a uno de los tres posibles escenarios para garantizar una docencia presencial segura de la COVID-19:
- Escenario 1 (normalidad adaptada)
12 horas de docencia presencial (2 horas semanales).
- Escenario 2 (distanciamiento, restricciones parciales a la presencialidad física).
Los grupos de alumnos se reducirán al 50% y la docencia interactiva de seminario será presencial en el aula y en remoto con turnos alternos de los alumnos. Los alumnos que non estén en el aula podrán seguir de forma virtual utilizando la plataforma TEAMS (mecanismo síncrono) o la plataforma Moodle del Campus virtual (mecanismo asíncrono) las explicaciones de la materia
- Escenario 3 (cierre de las instalaciones)
La docencia expositiva será impartida de forma virtual con mecanismos síncronos y asíncronos utilizando la plataforma Moodle do Campus virtual e Teams.
CLASES INTERACTIVAS DE PRÁCTICAS:
La metodoloxía se adaptará a uno de los tres posibles escenarios para garantizar una docencia presencial segura de la COVID-19:
- Escenario 1 (normalidad adaptada)
El número de alumnos por grupo se reducirá al 50% y las clases interactivas de prácticas se impartirán simultaneando la docencia presencial con la virtual (contenidos online) organizada en turnos, utilizando la plataforma Moodle y/o Teams con un mecanismo síncrono y/o asíncrono.
Se realizan en grupos reducidos en sesiones de 2 horas. Dado la especificidad de los temas tratados las clases están enfocadas a adquirir dominio de las técnicas diagnósticas, conocimiento del material para la terapia visual y programas de tratamiento.
- Escenario 2 (distanciamiento, restricciones parciales a la presencialidad física).
El número de alumnos por grupo se reducirá al 50% y las clases interactivas de prácticas se impartirán simultaneando la docencia presencial con la virtual (contenidos online) organizada en turnos, utilizando la plataforma Moodle y/o Teams con un mecanismo síncrono y/o asíncrono.
Se realizan en grupos reducidos en sesiones de 2 horas. Dado la especificidad de los temas tratados las clases están enfocadas a adquirir dominio de las técnicas diagnósticas, conocimiento del material para la terapia visual y programas de tratamiento.
- Escenario 3 (cierre de las instalaciones)
Docencia virtual síncrona y/o asíncrona utilizando la plataforma Moodle y/o Teams.
TUTORÍAS:
Los profesores estimulan la participación del alumno para presentar las dudas que puedan surgirle en el estudio del temario, preparación de seminarios o en el transcurso de las prácticas.
En los tres escenarios se realizará de forma telemática utilizando el chat de la plataforma Moodle del aula virtual y/o Teams.
Los contenidos relacionados con la materia estarán disponibles en la web de la USC:
http://www.usc.es/gl/servizos/ceta/tecnoloxias/campus-virtual.html.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
El sistema de evaluación se adaprará a uno de los tres posibles escenarios para garantizar una docencia presencial segura de la COVID-19:
ESCENARIO 1 (normalidad adaptada)
Evaluación de Contenidos teóricos y seminarios: Evaluación continua combinada con un examen final.
- La evaluación continua se realizará de forma utilizando herramientas de la plataforma Moodle y/o Teams.
- El examen final tendrá lugar de modo presencial en la fecha acordada por la Xunta de Centro.
- El examen correspondiente a la convocatoria ordinaria (habitualmente en Enero) será tipo test. En el caso de que el profesor considere que alguna pregunta pueda estar mal planteada, se reserva el derecho de anularla.
- El examen para la segunda convocatoria de examen (normalmente en Julio) podrá consistir en una prueba tipo test o en cuatro preguntas cortas tipo tema, de 10 minutos cada una.
- En el caso de que algún alumno lo desee, puede solicitar al profesor realizar el examen tipo oral, con una antelación de al menos 15 días lectivos, en cuyo caso consistirá en un número indeterminado de preguntas sobre los contenidos de la asignatura, con una duración máxima de media hora. El profesor se reserva el derecho de realizar el examen oral o no realizarlo.
-Durante el periodo lectivo del curso podrán hacerse modificaciones sobre esta normativa, que serán comunicadas en clase con antelación suficiente.
Evaluación de contenidos Prácticos
- Se realizará una evaluación continuada a lo largo del curso, valorando la actitud y aptitud del alumno.
- Finalizadas las clases se podrá realizar una prueba práctica a cada alumno.
ESCENARIO 2 (distanciamiento, restricciones parciales a la presencialidad física)
Evaluación de Contenidos teóricos y seminarios: Evaluación continua combinada con un examen final.
- La evaluación continua se realizará de forma utilizando herramientas de la plataforma Moodle y/o Teams.
- El examen final tendrá lugar de forma telemática utilizando herramientas de la plataforma Moodle y/o Teams en la fecha acordada por la Xunta de Centro.
- El examen correspondiente a la convocatoria ordinaria (habitualmente en Enero) será tipo test. En el caso de que el profesor considere que alguna pregunta pueda estar mal planteada, se reserva el derecho de anularla.
- El examen para la segunda convocatoria de examen (normalmente en Julio) podrá consistir en una prueba tipo test o en cuatro preguntas cortas tipo tema, de 10 minutos cada una.
- En el caso de que algún alumno lo desee, puede solicitar al profesor realizar el examen tipo oral, con una antelación de al menos 15 días lectivos, en cuyo caso consistirá en un número indeterminado de preguntas sobre los contenidos de la asignatura, con una duración máxima de media hora. El profesor se reserva el derecho de realizar el examen oral o no realizarlo.
-Durante el periodo lectivo del curso podrán hacerse modificaciones sobre esta normativa, que serán comunicadas en clase con antelación suficiente.
Evaluación de contenidos Prácticos
- Se realizará una evaluación continuada a lo largo del curso, valorando la actitud y aptitud del alumno.
- Finalizadas las clases se podrá realizar una prueba práctica a cada alumno.
ESCENARIO 3 (cierre de las instalaciones).
Tanto la evaluación continua como el examen final de teoría e de contenidos prácticos se realizarán de forma telemática síncrona y/o asíncrona utilizando las herramientas de la plataforma Moodle e/ou Teams.
José Maria Fandiño Fernandez
- Department
- Surgery and Medical-Surgical Specialities
- Area
- Ophthalmology
- josemaria.fandino [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Antonio Piñeiro Ces
- Department
- Surgery and Medical-Surgical Specialities
- Area
- Ophthalmology
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Francisco Gonzalez Garcia
- Department
- Surgery and Medical-Surgical Specialities
- Area
- Ophthalmology
- francisco.gonzalez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Gonzalo Garcia Dominguez
- Department
- Applied Physics
- Area
- Optometry
- gonzalo.garcia [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Carlos Garcia Resua
Coordinador/a- Department
- Applied Physics
- Area
- Optometry
- carlos.garcia.resua [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Rosa Calo Santiago
- Department
- Applied Physics
- Area
- Optometry
- rosa.calo [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Hugo Pena Verdeal
- Department
- Applied Physics
- Area
- Optometry
- hugo.pena.verdeal [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Monday | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 3 |
Tuesday | |||
19:00-20:00 | Grupo /CLIS_02 | Spanish | Classroom 3 |
Wednesday | |||
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 3 |
19:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | Classroom 2 |
Friday | |||
18:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | Classroom 2 |
01.25.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 1 |
01.25.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 2 |
07.08.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3 |