ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 75 Hours of tutorials: 8 Expository Class: 30 Interactive Classroom: 12 EEES Clinics: 25 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Physics
Areas: Optometry
Center Faculty of Optics and Optometry
Call: First Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable
Conocer, aplicar e interpretar las pruebas instrumentales relacionadas con la adaptación de las lentes de contacto.
Adquirir destrezas en las pruebas instrumentales de evaluación de la superficie ocular.
Adquirir habilidades y destrezas para adaptar lentes de contacto rígidas permeables a los gases y lentes de contacto blandas.
Conocer y utilizar protocolos clínicos e instrumentales en la exploración asociada a la adaptación de lentes de contacto.
Saber realizar una anamnesis completa.
Aplicar los procedimientos clínicos asociados a la adaptación de lentes de contacto ante diferentes disfunciones refractivas y oculares.
Adaptar lentes de contacto y prótesis oculares en el avance de la visión y el aspecto externo del ojo.
Detectar, valorar y resolver las complicaciones de la superficie ocular derivadas del porte de las lentes de contacto.
Conocer las disoluciones de mantenimiento, diagnóstico y tratamiento y asociarlas con las características lenticulares y oculares.
Aplicar técnicas de modificación controlada de la topografía córnea con el uso de lentes de contacto.
Habilidad para prescribir, controlar y hacer el seguimiento de las lentes de contacto.
Contenidos teóricos:
Sistemas de graduación: Escalas de graduación de las complicaciones de las lentes de contacto
.
Superficie ocular y lentes de contacto.
Examen preliminar, adaptación y examen postadaptación de las lentes de contacto.
Adaptación de diferentes tipos de lentes de contacto: Lentes de contacto rígidas (esféricas y tóricas). y lentes de contacto blandas (esféricas y tóricas).
Complicaciones asociadas al uso de las lentes de contacto: párpados, película lagrimal, córnea, conjuntiva, y limbo.
Complicaciones asociadas a los líquidos de limpieza, desinfección y mantenimiento.
Escalas de graduación de las complicaciones de las lentes de contacto.
Contenidos prácticos:
Consentimiento informado.
Ficha clínica en contactología.
Examen del segmento anterior del ojo. Estudio de la película lagrimal, de la córnea, de la conjuntiva, y de los párpados
Examen previo en la adaptación de lentes de contacto. Medidas de los parámetros oculares. Topografía corneal. Paquimetría corneal.
Adaptación de diferentes tipos de lentes de contacto: rígidas y blandas.
Escalas de graduación de las complicaciones de las lentes de contacto.
Valoración de las complicaciones asociadas al uso de las lentes de contacto.
Controles postadaptación de las lentes de contacto.
González-Cavada Benavides J. Atlas de Lámpara de Hendidura. Ed, Complutense, 2000.
Contact Lens Practice. Ruben M. and Guillon M. Ed. Chapman & Hall Medical. London. 1994.
Contact Lenses. Phillips A. and Speedwell L. 4th Ed. Butterworth – Heinemann. 1997.
Contact Lens Complications. Nathan Efron. Oxford: Butterworth-Heinemann, 1999.
Saona Santos, Carlos. Contactología Clínica 2ª ed. Barcelona; Masson, 2006.
Prescripción y Adaptación de Lentes de Contacto. Milton M. Hom and Adrian S. Bruce. Elsevier Mason. 2007.
Complications of Contact lens wear. Tomlinson. Mosby. 1992.
Complicaciones de las Lentes de Contacto. Nathan Efron. Butterworth-Heinemann. Elsevier España, S.A. Madrid, 2005
Anterior Segment Complications of Contact lens Wear. Joel A. Silbert. Churchill Livingstone Inc.NY. 1994.
Anterior Eye Disease and Therapeutics A- Z. AS Bruce and MS Loughnan. Butterworth-Heinemann.2003.
www.optometry.co.uk Web de la revista Optometry Today.
www.Contactlenses.org Web dedicada a lentes de contacto, principalmente RGP.
www.oftalmo.com/sec Web de la revista de la SEC.
www.clspectrum.com
www.cclru.org
COMPETENCIAS
Las competencias que el alumno debe adquirir en el desarrollo de la materia Contactología II, de acuerdo a la memoria oficial del Grado en Óptica y Optometría son:
Básicas y generales:
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG1 - Que los estudiantes tengan capacidad para abordar su actividad profesional y formativa desde el respeto al código deontológico de su profesión, que incluye, entre otros más específicos los principios del respeto y la promoción de los derechos fundamentales de las personas, la igualdad entre las personas, los principios de accesibilidad universal y diseño para todos y los valores democráticos y de una cultura de paz.
Transversales:
CT1 - Que adquieran capacidad de análisis y de síntesis.
CT2 - Que adquieran capacidad de organización y planificación.
CT3 - Que adquieran capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua nativa.
CT4 - Que adquieran el conocimiento de una lengua extranjera.
CT5 - Que adquieran conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio
CT6 - Que adquieran capacidad de gestión de la información.
CT7 - Que adquieran capacidad para la resolución de problemas.
CT8 - Que adquieran capacidades en la toma de decisiones.
CT9 - Que sepan trabajar en equipo.
CT10 - Que sepan trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar.
CT12 - Que adquieran habilidades en las relaciones interpersonales.
CT14 - Que el alumno adquiera habilidades para la emisión de un razonamiento crítico.
CT16 - Que el estudiante sea capaz de realizar un aprendizaje autónomo.
CT17 - Que sean capaces de adaptarse a nuevas situaciones.
CT22 - Que esten motivados por la calidad.
Específicas
CE4 - Que el alumno sea capaz de reflexionar críticamente sobre cuestiones clínicas, científicas, éticas y sociales implicadas en el ejercicio profesional de la Optometría, comprendiendo los fundamentos científicos de la Óptica-Optometría y aprendiendo a valorar de forma crítica la terminología, ensayos clínicos y metodología de la investigación relacionada con la Óptica-Optometría.
CE5 - Que el alumno sea capaz de emitir opiniones, informes y peritajes cuando sea necesario.
CE6 - Que el estudiante pueda valorar e incorporar los avances tecnológicos necesarios para el correcto desarrollo de su actividad profesional.
CE9 - Que el estudiante pueda ampliar y actualizar sus capacidades para el ejercicio profesional mediante la formación continuada.
CLASES EXPOSITIVAS
Escenario 1 (normalidad adaptada):
30 horas de docencia presencial (2 horas semanales)
Escenario 2 (distanciamiento, restricciones parciales a la presencialidad física):
El grupo de estudiantes se reducirá al 50% y la enseñanza expositiva será presencial en el aula y de forma remota con turnos alternos de los estudiantes. Los estudiantes que no están en el aula podrán seguir virtualmente utilizando la plataforma TEAMS (mecanismo sincrónico) o la plataforma Moodle del Campus virtual (mecanismo asincrónico) las explicaciones de la asignatura.
Escenario 3 (cierre de las instalaciones...):
La docencia expositiva será impartida de manera virtual con mecanismos síncronos y asíncronos utilizando la plataforma Moodle del Campus virtual y/o Teams.
CLASES INTERACTIVAS DE SEMINARIO
Escenario 1 (normalidad adaptada):
34 horas de docencia presencial (2 horas semanales)
Escenario 2 (distanciamiento, restricciones parciales a la presencialidad física):
Los grupos de alumnos/as se reducirá al 50% y la docencia expositiva será presencial en el aula y en remoto con turnos alternos de los/as alumnos/as. Los alumnos que non estén en el aula podrán seguir de manera virtual utilizando a plataforma TEAMS (mecanismo síncrono) o la plataforma Moodle do Campus virtual (mecanismo asíncrono) las explicaciones de la materia.
Escenario 3 (cierre de las instalaciones...):
La docencia interactiva de seminario será impartida de manera virtual con mecanismos síncronos y asíncronos utilizando la plataforma Moodle del Campus virtual y/o Teams.
CLASES INTERACTIVAS DE PRÁCTICAS:
Escenario 1 (normalidad adaptada):
El número de alumnos por grupo se reducirá al 50% y las clases interactivas de prácticas se impartirán simultaneando la docencia presencial con la virtual (contenidos online) organizada en turnos, utilizando la plataforma Moodle y/o Teams con mecanismos síncronos y/o asíncronos.
Para su realización los/as alumnos/as en grupos reducidos asisten durante 2 horas/sesión a los gabinetes. Al ser el primer contacto con lo que posteriormente será el ejercicio de la profesión, se necesita tiempo para que el alumno interiorice el manejo de cada instrumento y de cada prueba. Antes de cada práctica se les entregará una guía de lo que deben realizar en el día.
Escenario 2 (distanciamiento, restricciones parciales a la presencialidad física):
El número de alumnos por grupo se reducirá al 50% y las clases interactivas de prácticas se impartirán simultaneando la docencia presencial con la virtual (contenidos online) organizada en turnos, utilizando la plataforma Moodle y/o Teams con mecanismos síncronos y/o asíncronos.
Para su realización los/as alumnos/as en grupos reducidos asisten durante 2 horas/sesión a los gabinetes. Al ser el primer contacto con lo que posteriormente será el ejercicio de la profesión, se necesita tiempo para que el alumno interiorice el manejo de cada instrumento y de cada prueba. Antes de cada práctica se les entregará una guía de lo que deben realizar en el día.
Escenario 3 (cierre de las instalaciones...):
Docencia virtual asíncrona y/o síncrona utilizando la plataforma Moodle y/o Teams.
TUTORIAS
En los tres escenarios, las tutorías se realizarán de forma telemática utilizando el chat de la plataforma Moddle del aula virtual y/o Teams.
Desde el inicio del curso académico estará activada el aula virtual de la materia
SISTEMA DE EVALUACIÓN
ESCENARIO 1 (normalidad adaptada):
Evaluación de Contenidos teóricos y seminarios:
Evaluación continua combinada con examen final.
La evaluación continua se realizará de manera virtual utilizando herramientas da plataforma Moodle y/o Teams, mediante cuestionarios, desarrollo de preguntas cortas, o temas y caso práctico o problema que muestre la habilidad del alumno para aplicar los conocimientos relacionados con la materia y representará un 20% da nota final (2 puntos).
El examen final tendrá lugar de modo presencial, de acuerdo al calendario establecido por Xunta de Centro, y será mediante examen en formato test. Representará un 40% de la nota final (4 puntos)
La puntuación obtenida en la evaluación de contenidos teóricos (evaluación continua y examen) supondrá el 60% de la cualificación final (6 puntos). El/la alumno/a debe alcanzar un nivel mínimo de 3 para sumar con las calificaciones correspondientes a los demás apartados.
Evaluación de contenidos prácticos:
La evaluación de las destrezas del alumno en el manejo de todos los contenidos prácticos que componen la materia se realizará mediante evaluación continua y examen de prácticas. Es obligatorio la realización de todas las prácticas.
La evaluación continua, que supondrá un 10% de la nota (1 punto), se realizará en las sesiones presenciales y/o en remoto utilizando herramientas de la plataforma Moodle y/o Teams.
El examen de prácticas, que supondrá un 20% (2 puntos) de la nota, se realizará de modo presencial.
El alumno debe alcanzar un nivel mínimo de 1,5 puntos en el total de la evaluación práctica para sumar con las calificaciones correspondientes a los demás apartados.
Asistencia/actitud: 1 punto
ESCENARIO 2 (distanciamiento, restricciones parciales a la presencialidad física):
Evaluación de Contenidos teóricos e seminarios:
Evaluación continua combinada con examen final.
La evaluación continua se realizará de manera virtual utilizando herramientas da plataforma Moodle y/o Teams, mediante cuestionarios, desarrollo de preguntas curtas, temas y caso práctico o problema que muestre la habilidad del/la alumno/a para aplicar los conocimientos relacionados con la materia y representará un 20% de la nota final (2 puntos).
El examen final se realizará de forma telemática y síncrona empleando herramientas de la plataforma Moodle y/o Teams, de acuerdo al calendario establecido por Xunta de Centro, y será mediante examen en formato test. Representará un 40% de la nota final (4 puntos)
La puntuación obtenida en la evaluación de contenidos teóricos y seminarios (evaluación continua y examen) supondrá el 60% de la cualificación final (6 puntos). El alumno debe alcanzar un nivel mínimo de 3 para sumar con las calificaciones correspondientes a los demás apartados.
Evaluación de contenidos prácticos.- La evaluación de las destrezas del alumno en el manejo de todos los contenidos prácticos que componen la materia se realizará mediante evaluación continua y examen de prácticas. Es obligatorio la realización de todas las prácticas.
La evaluación continua, que supondrá un 10% de la nota (1 punto), se realizará en las sesiones presenciales y/o en remoto utilizando herramientas de la plataforma Moodle y/o Teams.
El examen de prácticas, que supondrá un 20% (2 puntos) de la nota, se realizará de modo presencial.
El alumno/a debe alcanzar un nivel mínimo de 1,5 puntos en el total de la evaluación práctica para sumar con las calificaciones correspondientes a los demás apartados.
Asistencia/actitud: 1 punto
ESCENARIO 3 (peche das instalación...)
Tanto a evaluación continua como el examen final de teoría, seminarios y de contenidos prácticos se realizará de forma telemática síncrona utilizando las herramientas de la plataforma Moodle y/o Teams.
Participación/actitud: Sumarán 1 punto a la nota final.
Para que la puntuación por participación/actitud se incorpore a la nota final, el alumno deberá tener, por lo menos, la puntuación mínima requerida en las evaluaciones de contenidos teóricos y de prácticas.
La cualificación global en la primera convocatoria del curso será, siempre que se alcancen los mínimos establecidos para cada apartado, la resultante de sumar la obtenida en las pruebas de teoría, de prácticas y de participación/actitud.
La puntuación obtenida en teoría y seminarios supone un 60% (20% evaluación continua y 40% calificación del examen) de la cualificación final; la evaluación de habilidades prácticas el 30% (10% evaluación continua y 20% examen) y participación/actitud el 10%.
En la segunda convocatoria del curso académico, el/la alumno/a deberá examinarse de la/s parte/s (teoría y/o prácticas) que tenga suspensas, conservándose la cualificación correspondiente a participación/actitud obtenida durante el curso.
Las horas totales de trabajo personal del alumno son 75 distribuidas de la siguiente manera:
Estudio autónomo individual o en grupo: 46 h.
Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos: 5 h.
Programación, experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio: 4 h.
Lecturas recomendadas, actividades en biblioteca o similar: 8 h.
Preparación de presentaciones orales debates o similar: 8 h.
Asistencia a charlas, exposiciones u otras actividades recomendadas: 4 h.
Para poder integrar adecuadamente los conceptos impartidos en contactología II, es especialmente recomendable que el alumno conozca y comprenda los conceptos explicados en las asignaturas Fundamentos de Optometría, Optometría I, Optometría II y Contactología I.
En las clases prácticas los alumno/as tendrán que vestir obligatoriamente bata blanca. No se permitirá pantalón corto ni ropa deportiva.
No se permiten móviles, gorros, viseras, pañuelos. etc.
Material obligatorio para prácticas: Linterna de luz puntual, Reglilla de 20 cm, Bata blanca
Eva Yebra-Pimentel Vilar
Coordinador/a- Department
- Applied Physics
- Area
- Optometry
- Phone
- 881813522
- eva.yebra-pimentel [at] usc.es
- Category
- Professor: University School Professor
Gonzalo Garcia Dominguez
- Department
- Applied Physics
- Area
- Optometry
- gonzalo.garcia [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Carlos Garcia Resua
- Department
- Applied Physics
- Area
- Optometry
- carlos.garcia.resua [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Adrian Perez Baladron
- Department
- Applied Physics
- Area
- Optometry
- adrianperez.baladron [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
01.21.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 1 |
01.21.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 2 |
06.30.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Assembly Hall |