ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.25 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Financial Economics and Accounting
Areas: Financial Economics and Accounting
Center Faculty of Optics and Optometry
Call: First Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable
Esta materia constituye una aproximación al ámbito de la economía de la empresa, por lo que se pretende que el alumno adquiera un conjunto de nociones introductorias y generales sobre esta disciplina. El principal objetivo a alcanzar es que el alumno pueda manejar conceptos de marketing y finanzas desde una perspectiva práctica, que puedan resultarle útiles en sus relaciones con las instituciones financieras y en el tratamiento de sus posibles inversiones, así como conocer el contenido básico de la gestión de empresas. El desarrollo de la primera parte del programa está orientado hacia la adquisición de los conocimientos necesarios para realizar una correcta planificación de marketing. Para ello, se presta atención preferente a la definición de los conceptos básicos de esta materia. Por otra parte, el análisis de la situación externa se realiza buscando oportunidades y amenazas, por lo que se incide en el conocimiento del entorno que rodea a las actividades de marketing, los consumidores, la competencia y el mercado. En la segunda parte trataremos los fundamentos de las decisiones de inversión y Financiación que conforman la administración de una empresa. Es especialmente importante que el alumno perciba la aplicabilidad de los contenidos, por lo que se hace especial hincapié en las clases de contenido práctico.
PARTE I: INTRODUCCIÓN AL MARKETING
Tema 1. Introducción y concepto de marketing.
Tema 2. Análisis del mercado, de la competencia y del comportamiento del consumidor.
Tema 3. La política de producto y servicio.
Tema 4. La política de precios.
Tema 5. La política de distribución comercial.
Tema 6. LA política de comunicación o promoción comercial.
PARTE II: GESTIÓN FINANCIERA
Tema 1. El entorno de las decisiones financieras.
Tema 2. La función financiera en la empresa.
Tema 3. El valor del dinero en el tiempo.
Tema 4. Las operaciones de inversión en la empresa.
Tema 5. Las operaciones de financiación en la empresa.
BÁSICA:
SALVADOR MIQUEL, ALEJANDRO MOLLÁ Y J. ENRIQUE BIGNÉ: Introducción al Marketing, Ed. McGraw-Hill.
ARIZA A. Y RUIZ, I. Finanzas para todos, ESIC1999.
BREALEY,MYERS, Fundamentos de Financiación Empresarial, McGraw-hill, 2006.
ESCRIBANO RUIZ: Gestión Financiera, Ed. Paraninfo.
COMPLEMENTARIA:
CALVO, A. Y OTROS, Manual del Sistema Financiero Español, Ariel Economía 2002.
COSTAN FERRERO, JM. La Gestión Financiera en la Empresa, Ed Pirámide, 1997.
COOKE, R. A. Curso McGraw Hill de Finanzas para no Financieros, Ed. McGraw Hill,1994.
FAUS PASCUCHI, J. YRAHNEMA, A. Cómo interpretar la prensa económica y financiera, Deusto.
LÓPEZ DOMÍNGUEZ, I. Cómo gestionar las finanzas a través de internet, Cie Dossat 2000, 2003.
Operaciones Financieras en el Mercado Español.
POZO CARRERO Y ZÚÑIGA RODRÍGUEZ, Análisis y Formulación de las Operaciones Financieras, ESIC.
BÁSICAS Y GENERALES
- Que los estudiantes tengan capacidad para abordar su actividad profesional y formativa desde el respeto al código deontológico de su profesión, que incluye, entre otros más específicos los principios del respeto y la promoción de los derechos fundamentales de las personas, la igualdad entre las personas, los principios de accesibilidad universal y diseño para todos y los valores democráticos y de una cultura de paz.
- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
TRANSVERSALES
- Que adquieran capacidad de análisis y de síntesis.
- Que adquieran capacidad de organización y planificación.
- Que adquieran capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua nativa.
- Que adquieran el conocimiento de una lengua extranjera.
- Que adquieran conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
- Que adquieran capacidad de gestión de la información.
- Que adquieran capacidad para la resolución de problemas.
- Que adquieran capacidades en la toma de decisiones.
- Que sepan trabajar en equipo.
- Que el alumno adquiera habilidades para la emisión de un razonamiento crítico.
- Que el alumno mantenga un compromiso ético.
- Que el estudiante sea capaz de realizar un aprendizaje autónomo.
- Que sean capaces de adaptarse a nuevas situaciones.
- Que sean creativos.
- Que estén motivados por la calidad.
ESPECÍFICAS
- Que el alumno sea capaz de reflexionar críticamente sobre cuestiones clínicas, científicas, éticas y sociales implicadas en el ejercicio profesional de la Optometría, comprendiendo los fundamentos científicos de la Óptica-Optometría y aprendiendo a valorar.
de forma crítica la terminología, ensayos clínicos y metodología de la investigación relacionada con la Óptica-Optometría.
- Que el alumno sea capaz de emitir opiniones, informes y peritajes cuando sea necesario.
- Que el estudiante pueda valorar e incorporar los avances tecnológicos necesarios para el correcto desarrollo de su actividad profesional.
- Que el estudiante pueda ampliar y actualizar sus capacidades para el ejercicio profesional mediante la formación continuada.
Durante el desarrollo del curso se combinarán las clases teóricas y las clases prácticas. En general, la metodología usada consistirá en la exposición de contenidos del tema y la aplicación práctica de los mismos a través de comentarios de artículos, análisis de casos reales y de actualidad y de la realización de ejercicios, previamente planteados en el Campus Virtual.
Posibles escenarios:
- Escenario 1: Toda la docencia será impartida de manera presencial en las aulas. Las tutorías se realización también de manera presencial en la facultad.
- Escenario 2: Las clases expositivas serán presenciales y la parte práctica se realizará de manera virtual utilizando la herramienta Teams. El Campus Virtual también será una plataforma fundamental para estar en contacto con el alumnado y poder hacer entregas de tareas y acceder al material necesario. Las tutorías se realizarán de manera virtual. Todo esto se implantará siguiendo las pautas marcadas por la Universidad en este contexto.
- Escenario 3: Toda la docencia será telemática, las clases y las tutorías serán impartidas de manera virtual.
Se considerarán los siguientes criterios para la cualificación final:
- Un 50% de la nota dependerá de la prueba teórica final que los alumnos podrán realizar en la fecha establecida en el calendario oficial.
- Un 50% dependerá de las notas que los alumnos obtengan por los trabajos, casos y ejercicios que se realizarán a lo largo del curso, así como por el grado de su participación en el aula.
La explicación de todas las actividades referentes a la evaluación continua será definida y explicada en la guía docente de la materia al comenzar el próximo curso
- Escenario 1: el examen final será presencial. Las actividades de evaluación continua serán probas o entregas telemáticas.
- Escenario 2: el examen final será presencial o telemático (lo que marque la Universidad). Las actividades de evaluación continua serán pruebas o entregas telemáticas.
- Escenario 3: el examen final será telemático. Las actividades de evaluación continua serán telemáticas.
Horas presenciales: 35
Horas no presenciales:70
Se recomienda la asistencia a clase donde se trabajará la materia a medida que se va explicando, asimilando la parte teórica y combinándola con la realización de los ejercicios planteados. No llevar al día la asignatura provoca una acumulación de conceptos sin entender que es necesario manejar con soltura a medida que se avanza en la materia para lograr una visión global. No se debe plantear cada ejercicio como si fuese único dado que existe, en este campo, un planteamiento general aplicable a los casos particulares
También es recomendable contar con cierta práctica en el manejo de hojas de cálculo.
Plan de contingencia:
- Escenario 2: Combinación de docencia presencial y virtual utilizando el Campus Virtual y Teams. Examen final (50% nota final) presencial/telemático en función de lo que marque la Universidad llegados a este contexto.
- Escenario 3: Docencia 100% telemática utilizando el Campus Virtual y Teams. Examen telemático.
Jose Andres Villamarin Taboada
Coordinador/a- Department
- Financial Economics and Accounting
- Area
- Financial Economics and Accounting
- joseandres.villamarin [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Wednesday | |||
---|---|---|---|
09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 1 |
01.11.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3 |
07.01.2022 16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3 |