ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 90 Hours of tutorials: 2 Expository Class: 43 Interactive Classroom: 15 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pharmacology, Pharmacy and Pharmaceutical Technology
Areas: Pharmacy and Pharmaceutical Technology
Center Faculty of Pharmacy
Call: First Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable
La Biofarmacia y Farmacocinética II abarca el estudio de los procesos asociados al tránsito de los medicamentos en el organismo; Liberación, Absorción, Distribución, Metabolización y Excreción (LADME). El contenido del programa se ha estructurado con el objetivo de que el alumno adquiera una formación básica acerca de las características anatomofisiológicas de las distintas vías de administración y los procesos de LADME, lo que le permite valorar las posibilidades para la administración de fármacos de distinta naturaleza.
Programa de clases expositivas (30h)
Bloque 1. Introducción
Tema 1. Biofarmacia. Concepto, evolución histórica y relación con la Tecnología Farmacéutica y la Farmacocinética (1 hora).
Tema 2. Procesos básicos. Liberación, absorción, distribución y eliminación de fármacos. Concepto de etapa limitante. Curva niveles plasmáticos-tiempo. Biodisponibilidad y bioequivalencia (1 hora).
Tema 3. Liberación de fármacos a partir de formas farmacéuticas. Caracterización cinética del proceso de liberación: parámetros utilizados. Liberación y biodisponibilidad de fármacos. Correlaciones in vivo-in vitro (2 horas).
Tema 4. Absorción de fármacos. Paso a través de membranas biológicas. Estructura de las membranas y epitelios. Mecanismos de paso a través de membranas: Factores que lo condicionan. Clasificación biofarmacéutica de fármacos (2 horas).
Bloque 2. Vías de administración
Administración por vías mucosas
Tema 5. Administración oral. Características anatomofisiológicas del tracto gastrointestinal. Factores que influyen en la absorción intestinal de fármacos. Absorción sanguínea y linfática. Factores que influyen en el acceso y retención de fármacos a nivel colónico (3 horas).
Tema 6. Administración rectal. Características anatomofisiológicas del recto. Aspectos biofarmacéuticos (1 hora).
Tema 7. Administración bucal y sublingual. Características anatomofisiológicas de la cavidad bucal. Aspectos biofarmacéuticos (1 horas).
Tema 8. Administración por vías respiratorias. Administración nasal. Administración pulmonar. Características anatomofisiológicas. Aspectos biofarmacéuticos (2 horas).
Tema 9. Administración oftálmica. Características anatomofisiológicas. Aspectos biofarmacéuticos (1 hora).
Tema 10. Administración vaginal. Características anatomofisiológicas. Aspectos biofarmacéuticos (1 horas).
Administración sobre la piel
Tema 11. Características anatomofisiológicas de la piel. Administración tópica y transdérmicas. Aspectos biofarmacéuticos (1 horas).
Administración parenteral
Tema 12. Administración por las vías iv, intramuscular y subcutánea. Aspectos biofarmacéuticos (1 hora)
Bloque 3. Distribución
Tema 13. Dinámica de la distribución: modelo de Kety. Magnitud del proceso de distribución: volumen aparente de distribución (3 horas).
Tema 14. Unión a proteínas plasmáticas. Características de la unión fármaco-proteína. Unión a componentes tisulares (2 horas)
Tema 15. Distribución a zonas especiales: (I) Distribución al sistema nervioso central. (II) Distribución feto-placentaria (2 horas).
Bloque 4. Eliminación
Tema 16. Concepto de aclaramiento y razón de extracción. Influencia del flujo sanguíneo, unión a proteínas y actividad del órgano de eliminación sobre el aclaramiento. Vida media de eliminación (2 horas).
Tema 17. Biotransformación. Localización de procesos de biotransformación. Reacciones de biotransformación. Efecto de primer paso: predicciones (1 hora).
Tema 18. Excreción renal. Mecanismos de excreción renal. Aclaramiento renal y factores que lo condicionan (1 hora).
Tema 19. Otras vías de excreción. Excreción biliar y ciclo enterohepático. Excreción en saliva. Excreción en leche materna (1 hora).
Bloque 5. Relación Biofarmacia-Farmacocinética
Tema 20. Procesos dosis-dependiente. Procesos saturables a nivel de absorción, distribución, metabolización y excreción. Cronofarmacocinética (1 hora).
Programa de clases interactivas (20h):
En ellas los alumnos discutirán y resolverán cuestiones y problemas relacionados con la materia sobre la que habrán trabajado previamente. Este material, en algunos casos, estará disponible en la página web de la asignatura y en otros será proporcionado por el profesor en la clase interactiva correspondiente. Al bloque 1 se destinaran 4 horas de seminario, al bloque 2, 3 y 4, 5 horas de seminario y al bloque 5, 1 hora de seminario. Además de estas cuestiones se valorará la realización de trabajos en equipo que tendrán relación con el contenido de la materia.
Programa de clases prácticas (6h)
Práctica 1. Estudio de bioequivalencia de dos formulaciones (4 h)
Práctica 2. Estudio de la permeabilidad de fármacos a través de barreras (2h)
Básica
DOMENECH J., MARTÍNEZ J. y PERAIRE C. Tratado General de Biofarmacia y Farmacocinética. Vol. I y II. Síntesis. Madrid 2013.
SHARGEL L., WU-PONG S. AND YU A.B.C. Applied Biopharmaceutics and Pharmacokinetics, 6th Ed. McGrawHill, New York 2014
Complementaria.
WASHINGTON N., WASHINGTON C. y WILSON C.G. Physiological Pharmaceutics: Barriers to Drug Absorption, 2ª Ed. Ellis Horwood. Chichester 2001
ROWLAND M. y TOZER T.N. Clinical Pharmacokinetics: Concepts and Applications, 3ª Ed. Lea & Febiger. Philadelphia 1995
RITSCHEL W.A. y KEARNS G.L. Handbook of Basic Pharmacokinetics, 6ª Ed. APhA. Washington 2004
MACHERAS P., REPPAS C. y DRESSMAN J., Biopharmaceutics of orally administered drugs, Ellis Horwood. London 1995
AGUILAR ROS A., CAAMAÑO SOMOZA M., MARTÍN MARTÍN F.R. y MONTEJO RUBIO M.C. Biofarmacia y Farmacocinética. Ejercicios y problemas resueltos. Elsevier. Barcelona 2008.
Competencias generales.
• Diseñar y preparar medicamentos, así como otros productos y materias primas de interés sanitario de uso humano o veterinario.
• Saber aplicar el método científico y adquirir habilidades en el manejo de la legislación, fuentes de información, bibliografía, elaboración de protocolos y demás aspectos que se consideran necesarios para el diseño y evaluación crítica de ensayos preclínicos y clínicos.
• Intervenir en las actividades de promoción de la salud, prevención de enfermedad, en el ámbito individual, familiar y comunitario; con una visión integral y multiprofesional del proceso salud-enfermedad.
• Desarrollar habilidades de comunicación e información, orales y escritas, para tratar con pacientes y usuarios del centro donde desempeñe su actividad profesional.
• Promover las capacidades de trabajo y colaboración en equipos multidisciplinares y las relacionadas con otros profesionales sanitarios.
• Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al autoaprendizaje de nuevos conocimientos basándose en la evidencia científica disponible.
Competencias específicas.
TF01. Diseñar, optimizar y elaborar las formas farmacéuticas garantizando su calidad, incluyendo la formulación y control de calidad de medicamentos, el desarrollo de fórmulas magistrales y preparados oficinales.
TF03 Conocer los procesos de liberación, absorción, distribución, metabolismo y excreción de fármacos, y factores que condicionan la absorción y disposición en función de sus vías de administración.
FT05 Conocer las propiedades físico-químicas y biofarmacéuticas de los principios activos y excipientes así como las posibles interacciones entre ambos.
TF08 Determinación de la biodisponibilidad y de la bioequivalencia y factores que las condicionan.
B09 Conocer las principales rutas metabólicas que intervienen en la degradación de fármacos.
Competencias transversales.
CI01 Capacidad de análisis y síntesis.
CI03 Conocimientos generales básicos.
CI04 Conocimientos básicos de la profesión.
CI09 Resolución de problemas.
CI10 Toma de decisiones.
CP01 Capacidad crítica y autocrítica.
CP02 Trabajo en equipo.
CP05 Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas.
CP06 Apreciación de la diversidad y multiculturalidad.
CS01 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
CS03 Capacidad de aprender.
CS11 Preocupación por la calidad
Clases expositivas, interactivas y seminarios.
En el escenario 1:
Las clases expositivas serán presenciales. El profesor puede contar con apoyo de medios audiovisuales e informáticos pero, en general, los estudiantes no necesitan manejarlos en clase. En las clases interactivas (seminarios), el alumno debe participar activamente de distintas formas: resolución de ejercicios en el aula, exposición de trabajos, pruebas de evaluación, etc. Tanto el profesor como los alumnos pueden contar con apoyo de medios audiovisuales e informáticos en el aula. Para las clases prácticas de laboratorio, el alumno dispondrá de un manual de prácticas que incluirá consideraciones generales sobre el trabajo en el laboratorio, así como un guión de cada una de las prácticas a realizar, que constará de una breve presentación de los fundamentos, la metodología a seguir y la indicación de los cálculos a realizar y resultados a presentar. El alumno deberá acudir a cada sesión de prácticas habiendo leído atentamente el contenido de este manual. Tras una explicación del profesor, el alumno realizará individualmente, o en grupos reducidos, las experiencias y cálculos necesarios para la consecución de los objetivos de la práctica, recogiendo en el diario de laboratorio el desarrollo de la práctica y los cálculos y resultados que procedan, presentando los resultados, que serán evaluados.
En el escenario 2:
Las clases expositivas e interactivas serán presenciales para un número de alumnos que, en función de la capacidad del aula, puedan cumplir con las normas de seguridad que se establezcan. Para el resto de los alumnos serán no presenciales síncronas. Los alumnos se irán turnando entre estos dos tipos de enseñanza. Puede ser que, por causas sobrevenidas, alguna de las clases se desarrolle de forma asíncrona, lo que se comunicará al alumnado con anterioridad. Las clases prácticas serán presenciales y en el caso de tener que reducir el tamaño de los grupos de prácticas, se procurará que todos los alumnos realicen, al menos, el 50% de las prácticas. Las tutorías se llevarán a cabo de manera telemática y requerirán cita previa.
En el escenario 3:
Las clases expositivas, interactivas y tutorías serán no presenciales, a través de medios informáticos y audiovisuales institucionales: Office 365 y Moodle (Campus Virtual). Las clases prácticas se sustituirán con la realización de actividades no presenciales relacionadas con el contenido de las clases prácticas.
El examen final de la materia se realizará de forma presencial (preferentemente) o por vía telemática en función de la situación sanitaria en la que nos encontremos.
En el escenario 1, la evaluación consistirá en:
Exámen escrito (T).
El examen final de la asignatura, que se celebrará en la fecha recogida en la guía del curso correspondiente de la Facultad de Farmacia, constará de preguntas tipo test, cuestiones de respuesta breve y resolución de problemas. El examen se valorará entre 0-10 puntos y se requiere una calificación mínima de 4 puntos. La calificación obtenida en el examen representa el 70% de la calificación final. En el caso de los alumnos que tengan dispensa de asistencia a clase, dicha valoración puede ascender al 90%, ya que no estarán obligados a ser evaluados por su participación en los seminarios.
Evaluación de los seminarios (S)
Se evaluará la participación activa en los seminarios. Esta evaluación se llevará a cabo mediante el seguimiento de la resolución de las cuestiones y problemas planteados en clase, la presentación de trabajos y la intervención en debates que se puedan plantear. La calificación máxima será de 2 puntos, y representará el 20% de la calificación final. Dicha calificación se mantendrá en convocatorias sucesivas, a menos que el alumno desee ser evaluado nuevamente.
Evaluación de prácticas (P).
Se evaluará la participación activa en las prácticas. Esta evaluación se llevará a cabo mediante el seguimiento del conocimiento previo y de su intervención en la realización de la práctica. Además, en el transcurso o bien una vez finalizadas las prácticas se procederá a la evaluación del conocimiento adquirido. La calificación máxima será de 1 punto, y representará el 10% de la calificación final. Dicha calificación se mantendrá en convocatorias sucesivas, a menos que el alumno desee ser evaluado nuevamente.
Calificación final (CF).
La calificación final de la asignatura se obtendrá sumando lo correspondiente a cada uno de los apartados anteriores:
CF = 0.7xT + 0.2xS + 0.1xP
La asignatura se aprueba si la calificación final es igual o superior a 5 y, siempre y cuando la calificación obtenida en cada uno de los apartados sea de al menos 4 puntos sobre 10.
En el escenario 2 la evaluación consistirá en la realización de una prueba final no presencial que contabilizará el 70% de la calificación final y el 30% restante se corresponde con una evaluación continua realizada durante la celebración de las clases interactivas y de las clases prácticas.
En el escenario 3 la evaluación consistirá en la realización de una prueba final no presencial que contabilizará el 70% de la calificación final y el 30% restante se corresponde con una evaluación continua realizada durante la celebración de las clases interactivas y de las diferentes actividades que sustituyen a las clases prácticas. En este caso, se exigirá la adopción de una serie de medidas que requerirán que el alumnado disponga de un dispositivo con micrófono y cámara mientas no se disponga de un software de evaluación adecuado. El alumnado puede ser requerido para una entrevista para comentar o explicar una parte o la totalidad de la prueba. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en la Normativa para la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Las horas trabajo presencial en el aula o en el laboratorio son 60.
Las horas de trabajo personal del alumnos son 90.
El alumno deberá evitar el simple esfuerzo memorístico, ya que no resulta adecuado ni suficiente. Debe dirigir el estudio a conseguir comprender, razonar y relacionar los contenidos de la materia.
La participación activa en las clases interactivas permitirá al alumno una mejor comprensión de muchos de los aspectos explicados en clases de teoría, lo que facilitará el estudio para el examen final.
Angel Joaquin Concheiro Nine
- Department
- Pharmacology, Pharmacy and Pharmaceutical Technology
- Area
- Pharmacy and Pharmaceutical Technology
- Phone
- 881814886
- angel.concheiro [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Maria Josefa Alonso Fernandez
- Department
- Pharmacology, Pharmacy and Pharmaceutical Technology
- Area
- Pharmacy and Pharmaceutical Technology
- Phone
- 881815454
- mariaj.alonso [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Carmen Isabel Alvarez Lorenzo
Coordinador/a- Department
- Pharmacology, Pharmacy and Pharmaceutical Technology
- Area
- Pharmacy and Pharmaceutical Technology
- Phone
- 881814877
- carmen.alvarez.lorenzo [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Alvaro Goyanes Goyanes
- Department
- Pharmacology, Pharmacy and Pharmaceutical Technology
- Area
- Pharmacy and Pharmaceutical Technology
- alvaro.goyanes.goyanes [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor to reduce teaching hours
German Berrecoso Cuña
- Department
- Pharmacology, Pharmacy and Pharmaceutical Technology
- Area
- Pharmacy and Pharmaceutical Technology
- german.berrecoso [at] rai.usc.es
- Category
- Xunta Pre-doctoral Contract
Ana María López Estévez
- Department
- Pharmacology, Pharmacy and Pharmaceutical Technology
- Area
- Pharmacy and Pharmaceutical Technology
- anamaria.lopez.estevez [at] rai.usc.es
- Category
- Ministry Pre-doctoral Contract
Monday | |||
---|---|---|---|
09:30-10:30 | Grupo A /CLE_01 | Spanish | 5035 Virtual classroom |
16:30-17:30 | Grupo B/CLE_02 | Spanish | 5035 Virtual classroom |
Tuesday | |||
09:30-10:30 | Grupo A /CLE_01 | Spanish | 5035 Virtual classroom |
16:30-17:30 | Grupo B/CLE_02 | Spanish | 5035 Virtual classroom |
Wednesday | |||
09:30-10:30 | Grupo A /CLE_01 | Spanish | 5035 Virtual classroom |
16:30-17:30 | Grupo B/CLE_02 | Spanish | 5035 Virtual classroom |
Thursday | |||
09:30-10:30 | Grupo A /CLE_01 | Spanish | 5035 Virtual classroom |
16:30-17:30 | Grupo B/CLE_02 | Spanish | 5035 Virtual classroom |
Friday | |||
09:30-10:30 | Grupo A /CLE_01 | Spanish | 5035 Virtual classroom |
16:30-17:30 | Grupo B/CLE_02 | Spanish | 5035 Virtual classroom |