ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Organic Chemistry
Areas: Organic Chemistry
Center Faculty of Pharmacy
Call: Second Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable
Se pretende en esta asignatura el estudio de los diferentes fármacos siguiendo una clasificación terapéutica, continuando los contenidos del curso de "Química Farmacéutica I". De esta forma se abordarán fundamentalmente los fármacos que actúan sobre el dolor y la inflamación, el sistema nervioso central, el sistema nervioso periférico y el sistema cardiovascular.
En cada grupo farmacológico se hará hincapié en las estructuras generales de los fármacos; su mecanismo de acción molecular; la relación entre la estructura molecular y la actividad farmacológica; su preparación, propiedades físico-químicas, análisis y transformaciones principales en sus procesos metabólicos.
Además, se introduce una "llamada de atención" hacia el desarrollo de la biotecnología conectado con la farmacogenómica y técnicas analíticas.
El fin último que se persigue es que el estudiante asiente sobre la química los conocimientos fundamentales de la farmacología. Además, que disponga de elementos para prever las posibilidades sintéticas de los fármacos, su estabilidad, sus características ADME y su análisis. Ello le permitirá también entender nuevas mejoras farmacéuticas que incrementarán nuestro poder terapéutico y con las que trabajará en el desarrollo de su actividad profesional.
Tema 1. Analgésicos opiáceos
Tema 2. Antiinflamatorios no esteroideos
Tema 3. Fármacos que intervienen en la regulación del acido úrico
Tema 4. Anestésicos generales.
Tema 5. Anestésicos locales
Tema 6. Hipnótico-sedantes y anticonvulsivantes
Tema 7. Parkinson y relajantes musculares centrales
Tema 8. Antipsicóticos
Tema 9. Ansiolíticos
Tema 10. Antidepresivos
Tema 11. Estimulantes. Psicodislépticos. Fármacos de abuso.
Tema 12. Fármacos que intervienen sobre receptores colinérgicos: Colinérgicos y anticolinérgicos
Tema 13. Fármacos que intervienen sobre receptores adrenérgicos: Adrenérgicos y antiadrenérgicos
Tema 14. Antihistamínicos
Tema 15. Antihipertensivos.
Tema 16. Diuréticos
Tema 17. Fármacos del aparato digestivo
Tema 18. Radiofármacos.
Tema 19. Aspectos de obtención y análisis de fármacos.
Bibliografía básica:
"Introducción a la Química Farmacéutica" C. Avendaño y col. Editorial Interamericana-McGraw-Hill, 2ª ed. 2001. Ejercicios de Química Farmacéutica. Carmen Avendaño y col. Editorial Interamericana-McGraw-Hill, 1997.
"Introducción a la química Farmacéutica" A. Delgado. Ed. Diaz de Santos, 2003
Bibliografía complementaria:
E. Raviña: "Medicamentos. Un viaje a lo largo de la evolución histórica del descubrimiento de fármacos"
W. O. Foye: "Principios de Química Farmacéutica"
R. B. Silverman: "The Organic Chemistry of Drug Design and Drug Action"
A. Delgado: "Introducción a la síntesis de fármacos"
Otro material adicional que proporcionará el profesor.
Competencias generales.
La "Química Farmacéutica II" responde fundamentalmente a las siguientes competencias generales establecidas en la Memoria de Grado de Farmacia:
- Identificar, diseñar, obtener, analizar, controlar y producir fármacos y medicamentos, así como otros productos y materias primas de interés sanitario de uso humano o veterinario.
- Diseñar, preparar, suministrar y dispensar medicamentos y otros productos de interés sanitario.
Y participa también en la adquisición de competencias para otras muchas, como pueden ser:
- Evaluar los efectos terapéuticos y tóxicos de sustancias con actividad farmacológica
- Saber aplicar y adquirir habilidades en el manejo de fuentes de información y bibliografía.
- Promover las capacidades de trabajo y colaboración en equipos multidisciplinares y las relacionadas con otros profesionales sanitarios
- Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al autoaprendizaje de nuevos conocimientos basándose en la evidencia científica disponible
Competencias específicas.
En alguna medida, la "Química Farmacéutica II" contribuye a la adquisición de las siguientes competencias:
- Q01. Identificar, diseñar, obtener, analizar y producir principios activos, fármacos y otros productos y materiales de interés sanitario.
- Q02. Seleccionar las técnicas y procedimientos apropiados en el diseño, aplicación y evaluación de reactivos, métodos y técnicas analíticas.
- Q03. Llevar a cabo procesos de laboratorio estándar incluyendo el uso de equipos científicos de síntesis y análisis, instrumentación apropiada incluida.
- Q04. Estimar los riesgos asociados a la utilización de sustancias químicas y procesos de laboratorio.
- Q05. Conocer las características físico-químicas de las sustancias utilizadas para la fabricación de los medicamentos.
- Q07. Conocer y comprender las propiedades características de los elementos y sus compuestos, así como su aplicación en el ámbito farmacéutico.
- Q08. Conocer y comprender la naturaleza y comportamiento de los grupos funcionales en moléculas orgánicas.
- Q09. Conocer el origen, naturaleza, diseño, obtención, análisis y control de medicamentos y productos sanitarios
- Q11. Conocer y aplicar las técnicas principales de investigación estructural incluyendo la espectroscopia
- B09. Conocer las principales rutas metabólicas que intervienen en la degradación de fármacos.
- TF03. Conocer los procesos de liberación, absorción, distribución, metabolismo y excreción de fármacos, y factores que condicionan la absorción y disposición en función de sus vías de administración.
- TF06. Conocer la estabilidad de los principios activos y formas farmacéuticas así como los métodos de estudio.
Competencias transversales.
- CP01. Capacidad crítica y autocrítica
- CI01. Capacidad de análisis y síntesis
- CI08. Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas)
- CP05. Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas
Se contemplan tres posibles escenarios:
Escenario 1: normalidad adaptada.
A) Clases expositivas: serán fundamentalmente de carácter presencial y consistirán en lecciones impartidas por el profesor en las que se expondrán los contenidos teóricos básicos de la materia. De forma excepcional y justificada podrá impartirse hasta un 10% de las horas de forma telemática.
B) Clases interactivas en grupo reducido: tendrán carácter fundamentalmente presencial. En estas clases la interacción entre el profesor y el estudiante puede ser más eficiente y servir para aclaraciones, estímulo en el trabajo personal, plantear aspectos más de detalle dentro del programa de la materia o incluso colaterales en relación con el programa, etc. Como en el caso de las clases expositivas, de forma excepcional y justificada podrá impartirse hasta un 10% de las horas de forma telemática.
C) Clases prácticas de laboratorio: Se desarrollan en un laboratorio de prácticas y en un aula de informática. En ellas el estudiante adquiere las habilidades propias del trabajo experimental y consolida los conocimientos adquiridos en las clases de teoría. Para estas prácticas, el alumno dispondrá de un manual de prácticas de laboratorio, que incluirá consideraciones generales sobre el trabajo en el laboratorio, así como un guion de cada una de las prácticas a realizar. El estudiante deberá a acudir a cada sesión de prácticas habiendo leído atentamente el contenido de este manual. Tras una explicación del profesor, el estudiante realizará individualmente, o en grupo reducido, las experiencias y cálculos necesarios para la consecución de los objetivos de la práctica, recogiendo en el cuaderno de laboratorio los resultados obtenidos. En casos excepcionales podrá realizarse hasta un 25% de las horas de prácticas de forma telemática.
D) Tutorías: Tiempo reducido destinado a la comprensión global de la materia, los fundamentos y las proyecciones de la misma en grupos muy reducidos. Se podrá discutir además acerca de visiones más particulares o identificar dificultades más específicas. Podrán realizarse parcialmente de forma virtual.
Escenario 2: distanciamiento (restricciones parciales a la presencia física).
A) Clases expositivas: serán de carácter no presencial y consistirán en lecciones impartidas por el profesor en las que se expondrán los contenidos teóricos básicos de la materia. Para su impartición se utilizarán las plataformas Moodle y MS Teams.
B) Clases interactivas en grupo reducido: tendrán carácter fundamentalmente presencial. En estas clases la interacción entre el profesor y el estudiante puede ser más eficiente y servir para aclaraciones, estímulo en el trabajo personal, plantear aspectos más de detalle dentro del programa de la materia o incluso colaterales en relación con el programa, etc.
C) Clases prácticas de laboratorio: Se desarrollan de forma presencial en un laboratorio de prácticas y en un aula de informática. En ellas el estudiante adquiere las habilidades propias del trabajo experimental y consolida los conocimientos adquiridos en las clases de teoría. Las medidas de distanciamiento impuestas podrán suponer que en caso necesario se reduzca el tamaño de los grupos de prácticas y con eso el número de horas presenciales (hasta un 50%) que se completarán con prácticas no presenciales.
D) Tutorías: Tiempo reducido destinado a la comprensión global de la materia, los fundamentos y las proyecciones de la misma en grupos muy reducidos. Se podrá discutir además acerca de visiones más particulares o identificar dificultades más específicas. Se realizarán preferentemente de forma virtual.
Escenario 3: cierre de las instalaciones (imposibilidad de impartir docencia con presencia física).
A) Clases expositivas: serán de carácter no presencial y consistirán en lecciones impartidas por el profesor en las que se expondrán los contenidos teóricos básicos de la materia. Para su impartición se utilizarán las plataformas Moodle y MS Teams y se mantendrán los horarios programados.
B) Clases interactivas en grupo reducido: tendrán carácter no presencial. Para su impartición se utilizarán las plataformas Moodle y MS Teams y se mantendrán los horarios programados.
C) Clases prácticas: Se desarrollan de forma virtual.
D) Tutorías: Se realizarán de forma virtual.
La evaluación en las dos oportunidades del curso académico consistirá en tres partes: parte teórica, parte práctica y parte correspondiente a las clases interactivas. Para superar la materia, el estudiante tiene que obtener al menos cinco puntos sobre diez.
La evaluación de las competencias adquiridas en la asignatura será realizada a través de las siguientes vías complementarias:
1. En el examen teórico: las competencias generales antes descritas, así como competencias específicas Q01, Q08, Q09, B09, TF03, TF06 descritas en la Memoria del Grado. En el escenario 1 (normalidad adaptada) el examen final será presencial, en el escenario 2 (distanciamiento) será preferentemente de carácter telemático, mientras que en el escenario 3 (cierre de las instalaciones) será exclusivamente de carácter telemático.
2. En las prácticas de laboratorio: las competencias específicas Q01-Q09 y Q11 descritas en la Memoria del Grado
3. En las clases interactivas: las competencias generales antes descritas, así como las competencias específicas Q01, Q05, Q07, Q08, Q09 y las competencias transversales CI01 y CI08 descritas en la Memoria del Grado.
El examen teórico supondrá el 70% de la calificación final (máximo de 7 puntos sobre 10). Es necesario que la calificación obtenida en este examen sea de al menos 3,5 puntos sobre 7 para valorar el resto de los apartados. A lo largo del curso se podrán realizar uno o varios controles (de forma presencial o telemática, dependiendo del escenario en el que se encuentre) cuya calificación se tendrá en cuenta en la nota final.
La evaluación de las clases interactivas supondrá el 20% (máximo de 2 puntos) de la nota final. Se establecerá teniendo en cuenta: participación del estudiante en las clases, realización de actividades propuestas, notas correspondientes a pruebas escritas que sobre apartados específicos se puedan realizar, etc.
La evaluación de las prácticas supondrá el 10% (máximo de 1 punto) de la nota final. Para esta evaluación se tendrá en cuenta el trabajo desarrollado por el estudiante, su adecuada comprensión y los resultados obtenidos. No se podrá superar la materia de Química Farmacéutica II si no se realizan todas las prácticas de la misma tanto experimentales como de ordenador.
En la 2ª oportunidad del curso académico, sólo se realizará el examen de teoría (en las mismas condiciones contempladas en cada uno de los escenarios de la primera oportunidad), conservándose la calificación correspondiente a las prácticas y a las clases interactivas. La nota máxima sobre la que se calificará esta parte del examen y el mínimo requerido será el mismo descrito para la primera oportunidad. El estudiante también podrá conservar durante los dos cursos académicos siguientes la puntuación correspondiente a las clases interactivas y prácticas.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións.
Estudio autónomo individual o en grupo: 65 horas
Resolución de tareas: 7 horas
Preparación del trabajo de laboratorio y elaboración de la memoria de prácticas: 3 horas
Realización de trabajos para su presentación: 15 horas
Total de horas de trabajo personal del alumno: 90
Es aconsejable que el estudiante:
- Estudie y que plantee al profesor las dificultades que pueda tener en esta tarea.
- Pueda tener fluida comunicación con el profesor.
- Participe en las clases y trate de mantener al dia la comprensión de la materia.
- Es imprescindible la preparación de las prácticas antes de la entrada en el laboratorio. Se debe de leer con atención el guión de la práctica, repasar los conceptos teóricos importantes, y entender los objetivos y el desarrollo del experimento propuesto. Así mismo, es necesario conocer y tener en cuenta las normas de seguridad en el laboratorio. Cualquier duda que pudiera surgir antes o durante las prácticas deberá de ser consultada con el profesor.
Para facilitar este trabajo, el profesor tratará de:
- Seleccionar adecuadamente los contenidos de la materia.
- Estimular el estudio y el interés por la materia.
- Estar disponible a los requerimientos del estudiante.
Jorge Christian Fernandez Masaguer
- Department
- Organic Chemistry
- Area
- Organic Chemistry
- Phone
- 881815099
- christianf.masaguer [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Maria Lourdes Santana Penin
- Department
- Organic Chemistry
- Area
- Organic Chemistry
- Phone
- 881815046
- lourdes.santana [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Eugenio Uriarte Villares
Coordinador/a- Department
- Organic Chemistry
- Area
- Organic Chemistry
- Phone
- 881814938
- eugenio.uriarte [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Monday | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo A/CLE_01 | Spanish | 5035 Classroom 2.1 Faculty of Politics |
16:30-17:30 | Grupo B/CLE_02 | Spanish | 5035 Classroom 2.1 Faculty of Politics |
Tuesday | |||
10:00-11:00 | Grupo A/CLE_01 | Spanish | 5035 Classroom 2.1 Faculty of Politics |
16:30-17:30 | Grupo B/CLE_02 | Spanish | 5035 Classroom 2.1 Faculty of Politics |
Wednesday | |||
10:00-11:00 | Grupo A/CLE_01 | Spanish | 5035 Classroom 2.1 Faculty of Politics |
16:30-17:30 | Grupo B/CLE_02 | Spanish | 5035 Classroom 2.1 Faculty of Politics |
Thursday | |||
10:00-11:00 | Grupo A/CLE_01 | Spanish | 5035 Classroom 2.1 Faculty of Politics |
16:30-17:30 | Grupo B/CLE_02 | Spanish | 5035 Classroom 2.1 Faculty of Politics |
Friday | |||
10:00-11:00 | Grupo A/CLE_01 | Spanish | 5035 Classroom 2.1 Faculty of Politics |
16:30-17:30 | Grupo B/CLE_02 | Spanish | 5035 Classroom 2.1 Faculty of Politics |