ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pharmacology, Pharmacy and Pharmaceutical Technology
Areas: Pharmacology
Center Faculty of Pharmacy
Call: First Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable
- Proporcionar una visión global (mecanismo de acción, aspectos farmacocinéticos, efectos farmacológicos, aplicaciones clínicas, reacciones adversas) de los fármacos prototipo de los distintos grupos terapéuticos que se consideran en la Farmacología III.
- Integrar el conocimiento de los efectos de los fármacos en el contexto de la fisiopatología de las enfermedades.
- Relacionar los efectos farmacológicos de los fármacos prototipo con sus aplicaciones clínicas y con sus reacciones adversas.
- Justificar el interés terapéutico de los fármacos prototipo en base a sus aportaciones al arsenal terapéutico.
- Facilitar pautas y protocolos los alumnos que le permitan hacer atención farmacéutica, en sus facetas de indicación, dispensación activa y seguimiento de los tratamientos (programa de prácticas).
PROGRAMA DE HORAS EXPOSITIVAS (30 horas por grupo)
Tema 0. Introducción.
Sección I. Farmacología del Sistema Endocrino
Tema 1. Insulinas y fármacos hipoglucemiantes. Glucagón.
Tema 2. Farmacología de las hormonas hipotalámicas e hipofisarias.
Tema 3. Fármacos tiroideos y antitiroideos.
Tema 4. Esteroides corticosuprarrenales.
Tema 5. Farmacología de la homeostase mineral ósea.
Sección II. Farmacología del Metabolismo y de la Nutrición
Tema 6. Fármacos hipolipemiantes
Tema 7. Farmacología de la nutrición.
Sección III. Farmacología del Sistema Reproductor
Tema 8. Farmacología del sistema genital masculino.
Tema 9. Farmacología de los estrógenos y progestágenos.
Tema 10. Anticonceptivos hormonales.
Tema 11. Farmacología uterina.
Sección IV. Farmacología de las Enfermedades Oncológicas
Tema 12. Fármacos antineoplásicos.
Sección V. Farmacología Dermatológica y Ocular
Tema 13. Farmacología ocular.
Tema 14. Farmacología dermatológica.
Sección VI. Farmacología del Sistema Digestivo y Hepatobiliar
Tema 15. Fármacos moduladores de la secreción ácida gástrica
Tema 16. Antieméticos, procinéticos, antiflatulentos y antiespasmódicos. Terapia biliar.
Sección VII. Farmacología de las Enfermedades Infecciosas por virus, parásitos y hongos
Tema 17. Fármacos antifúngicos.
Tema 18. Fármacos antivíricos.
Tema 19. Fármacos antiprotozoarios, antihelmínticos y ectoparasiticidas.
Sección VIII. Farmacología de las Enfermedades Infecciosas
Tema 20. Generalidades de la terapia antiinfecciosa.
Tema 21. Antimicrobianos que interfieren con la síntesis de la pared celular bacteriana.
Tema 22. Antibióticos que alteran la permeabilidad de las membranas celulares bacterianas.
Tema 23. Antimicrobianos que interfieren con la síntesis de proteínas bacterianas.
Tema 24. Quimioterápicos que interfieren con la síntesis de ácidos nucleicos bacterianos.
Tema 25. Antibióticos que interfieren con la síntesis de ácidos nucleicos bacterianos.
Farmacología de las infecciones micobacterianas.
Tema 26. Antisépticos y desinfectantes.
PROGRAMA DE SEMINARIOS (12 horas por grupo)
Seminario 1. Diabetes mellitus.
Seminario 2. Aspectos prácticos en el uso de los esteroides corticosuprarrenales.
Seminario 3. Casos clínicos de dislipemias.
Seminario 4. Cuestiones sobre farmacología del sistema reproductor.
Seminario 5. Aspectos prácticos sobre la farmacología de la nutrición.
Seminario 6. Farmacología ocular.
Seminarios 7 y 8. Resolución de cuestiones y casos clínicos en relación con los fármacos antineoplásicos
Seminario 9. Presentación trabajos sobre farmacología gástrica.
Seminario 10. Farmacología antiinfecciosa.
Seminario 11. Farmacología antiinfecciosa.
Seminario 12. Farmacología antiinfecciosa
PROGRAMA DE PRÁCTICAS (12 horas por grupo)
Práctica 1. Taller de Atención Farmacéutica: Información Farmacéutica sobre un Caso de Gripe/Resfriado
Práctica 2. Taller de Atención Farmacéutica: Dispensación Activa de Antibióticos
Práctica 3. Taller de Atención Farmacéutica: Seguimiento Farmacéutico sobre un Caso de Diabetes
Práctica 4. Examen de evaluación
BÁSICA
Rang & Dale. Farmacología. Eds. Ritter, R. J. Flower, R. y cols. Editorial Elsevier, 9a Edición, 2020.
Goodman & Gilman. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. Eds. L. Brunton, R. Hilal-Dandan, B. Knollman. Editorial McGraw-Hill, 13a Edición, 2019.
Farmacología Humana. Eds. J. Flórez, J. A. Armijo, A. Mediavilla. Editorial Elsevier Masson, 6a Edición, 2014.
Guía de terapéutica antimicrobiana. Eds. Mensa J. y cols. Antares, 30a Edición, 2020.
Catálogo de medicamentos. Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, 2020.
Centro de información online de medicamentos da AEMPS-CIMA: http://www.aemps.gob.es/cima/fichasTecnicas.do?metodo=detalleForm
COMPLEMENTARIA
Farmacología Básica. Eds. G. Brenner, C. Stevens. Editorial Elsevier, 5ª Edición, 2019
Principios de farmacología : bases fisiopatológicas del tratamiento farmacológico. Ed. David E. Golan, Editorial Walter Kluwer, 4a Edición, 2017
http//:www.portalfarma.com
- Utilizar de manera segura los medicamentos habida cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier riesgo asociado su uso.
- Evaluar los efectos de sustancias con actividad farmacológica.
- Llevar adelante las actividades de farmacia clínica y social, siguiendo el ciclo de atención farmacéutica.
- Promover el uso racional del medicamento y productos sanitarios.
- Adquirir las habilidades necesarias para poder prestar consejo terapéutico en farmacoterapia.
- Conocer y comprender la estructura y función del cuerpo humano, así como los mecanismos generales de la enfermedad, alteraciones moleculares, estructurales y funcionales, expresión sindrómica y herramientas terapéuticas para restaurar la salud.
- Conocer las técnicas de comunicación oral y escrita, adquiriendo habilidades que permitan informar a los usuarios de los establecimientos farmacéuticos, en términos inteligibles y adecuados a los diversos niveles culturales y ámbitos sociales.
A) Actividades Expositivas.
- Escenario 1 covid-19
Lecciones presenciales a las horas previstas en el calendario de la facultad impartidas por el profesor en las que se exponen los contenidos teóricos fundamentales de la materia, siguiendo el esquema de clases magistrales, de acuerdo con la programación docente arriba expuesta, favoreciendo la participación del alumno en forma de preguntas, opiniones, resolución de cuestiones... El profesor puede contar con apoyo de medios audiovisuales e informáticos.
- Escenario 2 covid-19
Igual que en el escenario 1, salvo que la docencia será telemática utilizando la plataforma Teams (síncrona).
- Escenario 3 covid-19
Igual que en el escenario 1, salvo que la docencia será telemática (síncrona utilizando la plataforma Teams /asíncrona utilizando clases grabadas y otras aportaciones).
Independientemente del escenario, cuando se realice un trabajo autónomo por parte del alumno se hará un seguimiento del mismo con programación de entregas, listados de participación, etc.
B) Seminarios.
- Escenario 1 covid-19
Actividades interactivas presenciales a las horas previstas en el calendario de la facultad, teórico/prácticas, en grupo reducido, en las que se proponen y resuelven aplicaciones de la teoría. El alumno participa activamente en estas horas de distintas maneras: entrega de ejercicios al profesor, resolución de casos en el aula, presentación y exposición de trabajos en el aula, etc. El profesor y los estudiantes cuentan con el apoyo de medios audiovisuales e informáticos.
Se incluyen, también, pruebas de evaluación (controles). La asistencia a los seminarios no es obligatoria para superar la materia, pero sí para ser valorado y puntuado en estas actividades.
- Escenario 2 covid-19
Igual que en el escenario 1. En el caso de que con los medios disponibles no se pueda cumplir la normativa sanitaria vigente, la docencia podrá ser parcialmente telemática (síncrona utilizando la plataforma Teams /asíncrona utilizando clases grabadas y otras aportaciones) para completar la programación prevista.
- Escenario 3 covid-19
Igual que en el escenario 1, salvo que la docencia será telemática (síncrona utilizando la plataforma Teams /asíncrona utilizando clases grabadas y otras aportaciones)
Independientemente del escenario, cuando se realice un trabajo autónomo por parte del alumno se hará un seguimiento del mismo con programación de entregas, listados de participación, etc.
C) Prácticas.
- Escenario 1 covid-19
Actividades interactivas presenciales, en grupo reducidos de 10 alumnos, que se desarrollarán siguiendo una metodología basada en la resolución de problemas y en la simulación de la realización de tareas profesionales, relacionadas con la utilización clínica de medicamentos; todo esto con apoyo informático. Podrán proponerse también actividades prácticas telemáticas asíncronas con instrucciones por escrito o grabadas si fueran necesarias para completar la programación prevista. El alumno participa, activamente, en estas actividades que se plantearán como talleres de trabajo.
Se incluyen, también, pruebas de evaluación. La participación en estas actividades es obligatoria. El alumno no podrá superar la materia si no participa en las actividades de las prácticas o no realiza y aprueba el examen correspondiente.
- Escenario 2 covid-19
Igual que en el escenario 1. En caso de que con los medios disponibles no se pueda cumplir la normativa sanitaria vigente, se podrán proponer también actividades prácticas telemáticas asíncronas con instrucciones por escrito o grabadas si fueran necesarias para completar la programación prevista.
- Escenario 3 covid-19
Igual que en el escenario 1, salvo que las actividades interactivas serán telemáticas (síncrona utilizando la plataforma Teams /asíncrona utilizando clases grabadas y otras aportaciones)
Independientemente del escenario, cuando se realice trabajo autónomo se hará un seguimiento del mismo, con programación de entregas, listados de participación, etc.
D) Tutorías.
Actividad optativa, podrá ser presencial o telemática. En las tutorías el profesor podrá: aclarar dudas sobre la teoría y/o las prácticas; plantear y resolver problemas y ejercicios; aconsejar lecturas específicas; supervisar trabajos u otras tareas propuestas; debatir o coordinar el debate, sobre temas específicos. Y todo eso, sobre asuntos/temas individuales o realizados en pequeños grupos.
A evaluación de la materia se realizará habida cuenta los siguientes aspectos:
1º.- EL NIVEL DE CONOCIMIENTOS TEÓRICOS
- Escenario 1 covid-19
Este aspecto se evaluará habida cuenta la calificación de un único examen escrito por convocatoria. Representará un 70% de la calificación final (podrán conseguirse hasta 7 puntos). Para superar la materia habrá que conseguir un mínimo de 3 puntos en este apartado.
En las convocatorias de enero y junio/julio, esta prueba consistirá en preguntas test con 5 opciones de respuesta, 1 sola válida, y teniendo, cada respuesta errónea, una penalización del 50% del valor de la pregunta.
- Escenario 2 covid-19
Igual que en el escenario 1, salvo que el examen se podrá hacer de forma telemática a través del campus virtual de la USC (usa la plataforma Moodle) en caso de que la normativa así lo regule.
- Escenario 3 covid-19
Igual que en el escenario 1, salvo que el examen se hará de forma telemática a través del campus virtual de la USC (usa la plataforma Moodle)
2º.- LA EVALUACIÓN DE LAS HORAS INTERACTIVAS DE SEMINARIO
Previamente a la fecha establecida para realizar el seminario, el profesor suministrará él material bibliográfico y las indicaciones necesarias para que los alumnos preparen adecuadamente el seminario y este se pueda desarrollar de manera provechosa.
En la evaluación de los seminarios se tendrá en cuenta:
a) la actitud y la participación en las actividades programadas;
b) la resolución individual razonada de cuestiones, problemas y casos clínicos, la realización y exposición de trabajos en el aula o por vía telemática, etc.
La posibilidad de conseguir una buena puntuación dependerá, en gran medida, de que los alumnos preparen los seminarios.
- Escenario 1 covid-19
La puntuación que se obtendrá en este apartado supondrá el 20% de la nota final de la materia (podrán conseguirse hasta 2 puntos), pero sólo se podrán conseguir puntos en este apartado, asistiendo al menos al 75% de los seminarios programados. La nota obtenida se mantendrá para los alumnos que así lo deseen los 2 cursos académicos siguientes. De esta manera, un alumno que, por ejemplo, consiguiera puntos en las horas interactivas de seminario en el curso 2020-21, dispondrá hasta el curso 2022-23, incluido, para superar el conjunto de la materia conservando los puntos obtenidos sin tener asistir de nuevo a los seminarios.
- Escenario 2 covid-19
Igual que en el escenario 1. En el caso de que la normativa sanitaria vigente impida parcialmente la actividad presencial, la evaluación de los seminarios se podrá realizar en parte telemáticamente usando el campus virtual de la USC (usa la plataforma Moodle) y la acreditación de la asistencia de al menos al 75% de los seminarios se realizará con listados de participación, con entregas de actividades resueltas, etc.
- Escenario 3 covid-19
Igual que en el escenario 1, salvo que la evaluación de los seminarios se realizará telemáticamente usando el campus virtual de la USC (usa la plataforma Moodle) y la acreditación de la asistencia de al menos al 75% de los seminarios se realizará con listados de participación, con entregas de actividades resueltas, etc.
3ª.- LA EVALUACIÓN DE LAS HORAS INTERACTIVAS DE PRÁCTICAS
Es una condición imprescindible para aprobar la materia, haber realizado las actividades propuestas y superado las prácticas. Este requisito se aplica no sólo a la convocatoria de enero, sino que se extiende a la de junio/julio.
- Escenario 1 covid-19
La superación de las horas prácticas se acreditará mediante un examen escrito, que es necesario aprobar en el curso en el que se hicieron las prácticas, y que constará de varias preguntas, todas ellas relacionadas con las prácticas realizadas en el laboratorio. En caso de que un alumno no supere el examen, realizado en su correspondiente grupo de prácticas, dispondrá de una nueva oportunidad de aprobarlo en una convocatoria especial que se hará el mismo día que los exámenes finales de teoría en las fechas establecidas por la facultad. De no superarse el examen en ninguna de las convocatorias citadas, las prácticas deberán realizarse de nuevo en el curso siguiente. La superación de las prácticas y la nota obtenida se mantendrá los 2 cursos académicos siguientes. De esta manera, un alumno que, por ejemplo, hubiera superado las prácticas en el curso 2020-21, dispondrá hasta el curso 2022-23, incluido, para superar el conjunto de la materia sin tener que repetir y superar de nuevo las prácticas.
La evaluación de las sesiones prácticas tendrá en cuenta la actitud y participación del alumno en su desarrollo, así como los conocimientos demostrados en la prueba antes mencionada y a lo largo de las prácticas. La puntuación total obtenida en las prácticas representará un 10% de la calificación final (podrán conseguirse hasta 1 punto)
- Escenario 2 covid-19
Igual que en el escenario 1. En el caso de que la normativa sanitaria vigente impida parcialmente la actividad presencial, la evaluación de las prácticas se podrá realizar en parte con un examen telemático usando el campus virtual de la USC (usa la plataforma Moodle).
- Escenario 3 covid-19
Igual que en el escenario 1, salvo que la evaluación de las prácticas se realizará con un examen telemático usando el campus virtual de la USC (usa la plataforma Moodle)
4º. CALIFICACIÓN FINAL
Para superar la materia, los alumnos deberán conseguir al menos 5.0 puntos al sumar los puntos conseguidos en el examen de conocimientos teóricos, en la evaluación de los seminarios y en la evaluación de las prácticas; en cualquiera caso, para superar la materia, los alumnos deberán conseguir al menos 3 puntos en el examen de conocimientos teóricos y haber participado en las actividades y superado las prácticas.
En caso de que un alumno no cumpla alguno de los requisitos indicados anteriormente (como no haber participado en las actividades propuestas o superado las prácticas, o no conseguir el mínimo exigido en el examen teórico) tendrá en la materia una calificación final de suspenso, con una nota numérica que será función de los puntos acumulados en los diferentes apartados evaluados, pero que, como máximo, será de 4,9 puntos sobre un total de 10.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de
aplicación lo recogido en la Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
HORAS PRESENCIALES/TELEMÁTICAS
30 h. de teoría + 12 h. de seminarios + 12 h. de prácticas + 2 h. de tutorías + 4 h de realización y revisión de exámenes.
TOTAL = 60 h.
HORAS TRABAJO PERSONAL
a) Dedicadas al estudio autónomo individual de la teoría:
2 h. a la semana (15 semanas) = 30 h. durante el cuatrimestre
5 días completos (7 h/día) = 35 h. dedicadas a la preparación del examen final
b) Dedicadas a la preparación de los seminarios y a la resolución de ejercicios u otros trabajos: 20 h.
c) Dedicadas a la preparación y análisis de las prácticas: 3 h.
d) Búsqueda de orientación y resolución de dudas: 2 h.
TOTAL: 90 h.
Con el fin de obtener el aprovechamiento máximo del esfuerzo que supone el estudio de una nueva materia, los alumnos que pretendan adquirir una idónea formación y superar la materia de Farmacología III es conveniente que tengan conocimientos básicos de anatomía, fisiología, fisiopatología, bioquímica y microbiología. Y, por supuesto, se recomienda que hayan cursado (y mucho mejor, aprobado) las materias previas de Farmacología: Farmacología I e II.
Los alumnos contarán con una versión on-line de la materia a través de la USC virtual, donde dispondrán del material empleado en las horas presenciales/telemáticas y material complementario como esquemas, animaciones, videos, programas de simulación, enlaces a páginas de interés, etc.
A través de la versión on-line, también podrán acceder a la normativa del curso, a cuestionarios de autoevaluación, a realizar consultas al profesorado, etc.; es, por tanto, deseable que posean conocimientos informacionales e informáticos.
Considerando que se trata de una materia de contenido denso, es recomendable que los alumnos mantengan a lo largo del curso una dedicación continuada al estudio de los temas que se van tratando en las clases, siguiendo el programa propuesto, y que eviten hacer exclusivamente un estudio intensivo en las fechas previas a la realización de los exámenes.
En la primera clase del curso, los alumnos recibirán una información más detallada de cada uno de los aspectos recogidos en la presente guía docente.
Plan de Contingencia. En el programa se contemplan las oportunas adaptaciones de la metodología de la enseñanza y del sistema de evaluación previstas para los escenarios 2 y 3 en relación con la covid-19.
Jose Gil Longo
Coordinador/a- Department
- Pharmacology, Pharmacy and Pharmaceutical Technology
- Area
- Pharmacology
- Phone
- 881814897
- jose.gil.longo [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Manuel Campos Toimil
- Department
- Pharmacology, Pharmacy and Pharmaceutical Technology
- Area
- Pharmacology
- Phone
- 881815006
- manuel.campos [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Jose Manuel Brea Floriani
- Department
- Pharmacology, Pharmacy and Pharmaceutical Technology
- Area
- Pharmacology
- pepo.brea [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Angel Garcia Alonso
- Department
- Pharmacology, Pharmacy and Pharmaceutical Technology
- Area
- Pharmacology
- Phone
- 881815429
- angel.garcia [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Anton Leandro Martinez Rodriguez
- Department
- Pharmacology, Pharmacy and Pharmaceutical Technology
- Area
- Pharmacology
- Phone
- 881815484
- antonleandro.martinez [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor to reduce teaching hours
Sandra Moraña Fernández
- Department
- Pharmacology, Pharmacy and Pharmaceutical Technology
- Area
- Pharmacology
- sandra.morana.fernandez [at] usc.es
- Category
- Xunta Pre-doctoral Contract
Monday | |||
---|---|---|---|
08:30-09:30 | Grupo B/CLE_02 | Spanish | 5035 Virtual classroom |
16:00-17:00 | Grupo A/CLE_01 | Spanish | 5035 Virtual classroom |
Tuesday | |||
08:30-09:30 | Grupo B/CLE_02 | Spanish | 5035 Virtual classroom |
16:00-17:00 | Grupo A/CLE_01 | Spanish | 5035 Virtual classroom |
Wednesday | |||
08:30-09:30 | Grupo B/CLE_02 | Spanish | 5035 Virtual classroom |
16:00-17:00 | Grupo A/CLE_01 | Spanish | 5035 Virtual classroom |
Thursday | |||
08:30-09:30 | Grupo B/CLE_02 | Spanish | 5035 Virtual classroom |
16:00-17:00 | Grupo A/CLE_01 | Spanish | 5035 Virtual classroom |
Friday | |||
08:30-09:30 | Grupo B/CLE_02 | Spanish | 5035 Virtual classroom |
16:00-17:00 | Grupo A/CLE_01 | Spanish | 5035 Virtual classroom |