ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.5 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
Areas: Preventive Medicine and Public Health
Center Faculty of Pharmacy
Call: Second Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable
• Conocer los fundamentos del método epidemiológico como núcleo esencial de la Salud Pública.
• Conocer y aplicar los criterios de causalidad en Epidemioloxía y Ciencias de la Salud.
• Conocer las claves del análisis epidemiológico: diseños (observacionales y analíticos); medidas de frecuencia (de prevalencia y de incidente), medidas de efecto (riesgo relativo, atribuible, fracción etiológica); identificación de sesgos (de selección, de información, de confusión); epidemiología clínica: tests diagnósticos, decisión clínica, ética en la actuación médica; etc.
• Conocer y saber aplicar los fundamentos de la Demografía como ciencia auxiliar de la Epidemiología y de la Salud Pública: identificación y análisis de las poblaciones, tanto estática cómo dinámica.
• Conocer y aplicar los principales indicadores socio-sanitarios en el diagnóstico de salud de las poblaciones.
• Saber interpretar una publicación epidemiológica.
• Saber planificar, con el diseño idóneo, un estudio epidemiológico.
Tema 1. Salud Pública: Conceptos y contenidos. Evolución histórica.
Tema 2. La Salud y sus determinantes. Historia natural de la enfermedad. Niveles de prevención.
Tema 3. Demografía estática y dinámica. Sistemas de información sanitaria e indicadores de salud.
Tema 4. Epidemiología: evolución histórica, concepto y aplicaciones.
Tema 5. Medidas de frecuencia y de efecto.
Tema 6. El método científico en epidemiología. Inferencia causal en epidemiología.
Tema 7. Errores sistemáticos y aleatorios.
Tema 8. Estudios experimentales.
Tema 9. Estudios de cohortes.
Tema 10. Estudios de casos y controles.
Tema 11. Estudios transversales y ecológicos.
Tema 12. Estudios de pruebas diagnósticas.
Tema 13. Revisiones sistemáticas y metaanálisis.
Tema 14. Epidemiología ambiental, epidemiología nutricional, farmacoepidemiología.
Tema 15. Epidemiología genética, genética de poblaciones
Programa de clases prácticas:
Práctica 1. Demografía
Práctica 2. Medidas de frecuencia y efecto
Práctica 3. Experimentales
Práctica 4. Cohortes
Práctica 5. Casos y controles
Práctica 6. Transversales y ecológicos
Práctica 7. Brote
Práctica 8. Validez prueba diagnóstica
Práctica 9. Revisiones sistemáticas y metanálisis.
Escuela Nacional de Sanidad (ENS). Instituto de Salud Carlos III - Ministerio de Ciencia e Innovación. Miguel Ángel Royo Bordonada, Javier Damián Moreno, “Método epidemiológico”. Madrid: ENS-Instituto de Salud Carlos III, Octubre de 2009.
De Irala J, Martínez-González MA, Seguí-Gómez M. Epidemiología Aplicada. 2º Ed. Barcelona: Ariel, 2008.
Piédrola et al. Medicina Preventiva y Salud Pública. 11ª ed. Masson. Barcelona, 2008
Complementaria.
Hernández-Aguado I, Gil A, Delgado M, Bolúmar F. Manual de Epidemiología y Salud Pública. Para Licenciaturas y Diplomaturas en Ciencias de la Salud. 1ª ed. Barcelona: Editorial Médica Panamericana, 2005.
Martínez Navarro F et al. Salud Pública. MACGRAW-HILL-INTERAMERICANA. Madrid, 1997.
OMS Estrategias de salud para el año 2000. Geneve, 1999.
Ahlbon A, Norell S. Fundamentos de epidemiología. Madrid: Ed s XXI, 1992
Competencias generales.
a) Interpretar críticamente literatura científica procedente de diversas fuentes.
b) Saber trabajar en equipo con otros compañeros en el diseño de estudios sanitarios.
c) Utilizar la capacidad inductiva para la realización de estudios sanitarios.
Competencias específicas.
a) Comprender el concepto de epidemiología como una ciencia aplicada a todos los campos sanitarios.
b) Entender la necesidad del método científico como algo necesario en la realización de investigación.
c) Dar respuesta a través de diseños epidemiológicos específicos a preguntas de investigación concretas.
d) Entender cuáles pueden ser los principales aspectos que pueden afectar a la validez de los estudios sanitarios.
e) Entender la utilidad e interpretar adecuadamente los estudios de pruebas diagnósticas en ciencias de la salud.
f) Conocer los diferentes métodos de síntesis de información científica y dónde conseguir documentos de síntesis.
g) Conocer y aplicar los diferentes índices demográficos a las poblaciones. Contextualizarlos a las decisiones de planificación sanitaria.
Competencias transversales.
a) Capacidad de análisis y síntesis.
b) Capacidad de organizar y planificar
c) Resolución de problemas.
Escenario 1
Clases expositivas en grupo grande: Lección magistral impartida por el profesor. El profesor contará con el apoyo de medios audiovisuales e informáticos. Habitualmente estas clases seguirán los contenidos del manual de referencia.
Clases interactivas en grupo reducido: Clase teórico/práctica en la que se proponen y resuelven aplicaciones de la teoría, problemas, ejercicios… El alumno participará activamente en estas clases de distintas formas: resolución de ejercicios en el aula etc.
Tutorías en grupo muy reducido: Se supervisarán los trabajos dirigidos, aclaración de dudas sobre teoría o las prácticas, problemas, ejercicios, lecturas u otras tareas propuestas; así como la presentación, exposición, debate o comentario de trabajos individuales o realizados en pequeños grupos.
Escenario 2
Clases expositivas en grupo grande: se mantendrán presenciales las clases expositivas e interactivas siempre y cuando se cumplan las condiciones requeridas. Si no fuera posible impartir las clases expositivas en aula grande, pasarían a ser no presenciales. El material de la asignatura estará disponible en el Campus Virtual y además los alumnos tendrán docencia virtual a través de la plataforma Microsoft Teams de la USC.
Clases interactivas en grupo reducido: Si no fuera posible mantener presenciales en las clases interactivas, pasarían a ser no presenciales. Los alumnos tendrán docencia virtual a través de la plataforma Microsoft Teams de la USC.
Tutorías en grupo muy reducido: Si no fuera posible mantener las tutorías presenciales, pasarían a ser no presenciales. Los alumnos tendrán docencia virtual a través de la plataforma Microsoft Teams de la USC.
Escenario 3
Clases expositivas en grupo grande: Las clases expositivas serán no presenciales. El material de la asignatura estará disponible en el Campus Virtual y además los alumnos tendrán docencia virtual a través de la plataforma Microsoft Teams de la USC.
Clases interactivas en grupo reducido: Las clases interactivas serán no presenciales. Los alumnos tendrán docencia virtual a través de la plataforma Microsoft Teams de la USC.
Tutorías en grupo muy reducido: Las tutorías serán a través de la plataforma Microsoft Teams de la USC.
EXAMEN FINAL:
Contabilizará 8 puntos y se realizará mediante examen test, de aproximadamente 60 preguntas de una opción. Cada cuatro respuestas incorrectas resta una correcta.
El examen estará orientado a la evaluación de la siguiente competencia general: Interpretar críticamente literatura científica, y a la evaluación de las siguientes competencias específicas:
• Comprender el concepto de epidemiología como una ciencia aplicada a todos los campos sanitarios;
• entender la necesidad del método científico como algo necesario en la realización de investigación;
• dar respuesta a través de diseños epidemiológicos específicos a preguntas de investigación concretas;
• entender cuáles pueden ser los principales aspectos que pueden afectar a la validez de los estudios sanitarios;
• entender la utilidad e interpretar adecuadamente los estudios de pruebas diagnósticas en ciencias de la salud;
• conocer los diferentes métodos de síntesis de información científica y dónde conseguir documentos de síntesis;
• Conocer y aplicar los diferentes índices demográficos a las poblaciones. Contextualizarlos a las decisiones de planificación sanitaria.
El examen estará orientado también a la evaluación de las siguientes competencias transversales: Capacidad de análisis y síntesis, y resolución de problemas.
EVALUACIÓN CONTINUA:
Contabilizará 2 puntos. De ellos 1.5 puntos provendrán de controles tipo test sobre el contenido de la sesión de dos horas de interactivas y de controles aleatorios tipo test en clases expositivas. Estos controles en expositivas se realizarán sobre toda la materia impartida en asignatura hasta el momento del control. Los restantes 0.5 puntos de la evaluación continua los asignara el profesor en función de la participación activa en clases (0.5).
No se “guardan” las notas de la evaluación continua para sucesivos cursos.
La evaluación continua estará orientado a la evaluación de las siguientes competencias generales:
• Interpretar críticamente literatura científica procedente de diversas fuentes.
• Saber trabajar en equipo con otros compañeros en el diseño de estudios sanitarios.
• Utilizar la capacidad inductiva para la realización de estudios sanitarios.
• Competencias específicas.
• Comprender el concepto de epidemiología como una ciencia aplicada a todos los campos sanitarios.
• Entender la necesidad del método científico como algo necesario en la realización de investigación.
• Dar respuesta a través de diseños epidemiológicos específicos a preguntas de investigación concretas.
• Entender cuáles pueden ser los principales aspectos que pueden afectar a la validez de los estudios sanitarios.
• Entender la utilidad e interpretar adecuadamente los estudios de pruebas diagnósticas en ciencias de la salud.
• Conocer los diferentes métodos de síntesis de información científica y dónde conseguir documentos de síntesis.
• Conocer y aplicar los diferentes índices demográficos a las poblaciones. Contextualizarlos a las decisiones de planificación sanitaria.
• Competencias transversales.
• Capacidad de análisis y síntesis.
• Capacidad de organizar y planificar.
Escenario 1. Bajo las condiciones del escenario 1, la evaluación continua y el examen final se harán de forma presencial.
Escenario 2. Bajo las condiciones del escenario 2, la evaluación continua será mediante exámenes presenciales siempre y cuando se cumplan las condiciones requeridas. Desde el momento que no se den estas condiciones, se harán controles online aleatorios tipo test en las clases expositivas y en las interactivas. El examen final se hará presencial. Los alumnos que no se puedan conectar, o estén exentos de docencia se les realizarán un examen orales por MS Teams.
Escenario 3. Evaluación continua será online mediante controles online aleatorios tipo test en las clases expositivas y en las interactivas. El examen final se hará empleando el medio que se establezca en su momento. De hacerse virtual, los alumnos que no se puedan conectar, o estén exentos de docencia harán examen orales por MS Teams.
Unas 65 horas de trabajo personal
• Asistencia a clases
• Participación activa en las clases
• Utilización de la bibliografía recomendada
• Utilización de los apuntes de clase
• Utilización de materiales y documentos facilitados por los profesores
• Dedicación continua de, al menos, 30 minutos después de cada clase al estudio de la materia
• Realización de trabajo personal del alumno en la resolución de problemas y en la realización de trabajos.
PLAN DE CONTINGENCIA
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
Escenario 1
Clases expositivas en grupo grande: Lección magistral impartida por el profesor. El profesor contará con el apoyo de medios audiovisuales e informáticos. Habitualmente estas clases seguirán los contenidos del manual de referencia.
Clases interactivas en grupo reducido: Clase teórico/práctica en la que se proponen y resuelven aplicaciones de la teoría, problemas, ejercicios… El alumno participará activamente en estas clases de distintas formas: resolución de ejercicios en el aula etc.
Tutorías en grupo muy reducido: Se supervisarán los trabajos dirigidos, aclaración de dudas sobre teoría o las prácticas, problemas, ejercicios, lecturas u otras tareas propuestas; así como la presentación, exposición, debate o comentario de trabajos individuales o realizados en pequeños grupos.
Escenario 2
Clases expositivas en grupo grande: se mantendrán presenciales las clases expositivas e interactivas siempre y cuando se cumplan las condiciones requeridas. Si no fuera posible impartir las clases expositivas en aula grande, pasarían a ser no presenciales. El material de la asignatura estará disponible en el Campus Virtual y además los alumnos tendrán docencia virtual a través de la plataforma Microsoft Teams de la USC.
Clases interactivas en grupo reducido: Si no fuera posible mantener presenciales en las clases interactivas, pasarían a ser no presenciales. Los alumnos tendrán docencia virtual a través de la plataforma Microsoft Teams de la USC.
Tutorías en grupo muy reducido: Si no fuera posible mantener las tutorías presenciales, pasarían a ser no presenciales. Los alumnos tendrán docencia virtual a través de la plataforma Microsoft Teams de la USC.
Escenario 3
Clases expositivas en grupo grande: Las clases expositivas serán no presenciales. El material de la asignatura estará disponible en el Campus Virtual y además los alumnos tendrán docencia virtual a través de la plataforma Microsoft Teams de la USC.
Clases interactivas en grupo reducido: Las clases interactivas serán no presenciales. Los alumnos tendrán docencia virtual a través de la plataforma Microsoft Teams de la USC.
Tutorías en grupo muy reducido: Las tutorías serán a través de la plataforma Microsoft Teams de la USC.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Escenario 1. Bajo las condiciones del escenario 1, la evaluación continua y el examen final se harán de forma presencial.
Escenario 2. Bajo las condiciones del escenario 2, la evaluación continua será mediante exámenes presenciales siempre y cuando se cumplan las condiciones requeridas. Desde el momento que no se den estas condiciones, se harán controles online aleatorios tipo test en las clases expositivas y en las interactivas. El examen final se hará presencial. Los alumnos que no se puedan conectar, o estén exentos de docencia se les realizarán un examen orales por MS Teams.
Escenario 3. Evaluación continua será online mediante controles online aleatorios tipo test en las clases expositivas y en las interactivas. El examen final se hará empleando el medio que se establezca en su momento. De hacerse virtual, los alumnos que no se puedan conectar, o estén exentos de docencia harán examen orales por MS Teams.
Adolfo Figueiras Guzman
Coordinador/a- Department
- Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
- Area
- Preventive Medicine and Public Health
- Phone
- 881812276
- adolfo.figueiras [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Juan Miguel Barros Dios
- Department
- Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
- Area
- Preventive Medicine and Public Health
- Phone
- 981950095
- juanm.barros [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Alberto Ruano Raviña
- Department
- Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
- Area
- Preventive Medicine and Public Health
- Phone
- 881812267
- alberto.ruano [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Monica Perez Rios
- Department
- Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
- Area
- Preventive Medicine and Public Health
- Phone
- 881812277
- monica.perez.rios [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Monday | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo B/CLE_02 | Spanish | 5035 Virtual classroom |
Tuesday | |||
10:30-11:30 | Grupo C/CLE_03 | Spanish | 5035 Virtual classroom |
15:00-16:00 | Grupo B/CLE_02 | Spanish | 5035 Virtual classroom |
16:00-17:00 | Grupo B/CLE_02 | Spanish | 5035 Virtual classroom |
Wednesday | |||
16:00-17:00 | Grupo B/CLE_02 | Spanish | 5035 Virtual classroom |
Thursday | |||
10:30-11:30 | Grupo C/CLE_03 | Spanish | 5035 Virtual classroom |
15:00-16:00 | Grupo B/CLE_02 | Spanish | 5035 Virtual classroom |
16:00-17:00 | Grupo B/CLE_02 | Spanish | 5035 Virtual classroom |
Friday | |||
10:30-11:30 | Grupo C/CLE_03 | Spanish | 5035 Virtual classroom |
15:00-16:00 | Grupo B/CLE_02 | Spanish | 5035 Virtual classroom |
16:00-17:00 | Grupo B/CLE_02 | Spanish | 5035 Virtual classroom |