ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pharmacology, Pharmacy and Pharmaceutical Technology
Areas: Pharmacy and Pharmaceutical Technology
Center Faculty of Pharmacy
Call: Second Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable
- Conocer las características de estabilidad física, química y biofarmacéutica de los fármacos y de las formas de dosificación de medicamentos.
- Conocer las características de las operaciones básicas más directamente relacionadas con la elaboración de las formas de dosificación de medicamentos y su incidencia sobre la calidad de éstas.
- Conocer la estructura y el contenido de los estudios de preformulación, como base para el diseño de las formas de dosificación de medicamentos.
Estabilidad
Tema 1. Estabilidad de medicamentos. Conceptos generales. Degradación química de fármacos: hidrólisis, oxidación. isomerización, fotólisis, otros mecanismos de degradación. Procedimientos de estabilización. (2 horas).
Tema 2. Cinéticas de degradación de fármacos en disolución. Orden de reacción. Constante de degradación. Semivida y periodo de validez. Factores que afectan la estabilidad en formulaciones líquidas. Teoría del estado de transición. Influencia del pH, la temperatura, la polaridad y fuerza iónica del medio, la luz y los surfactantes. Estabilidad de formulaciones semisólidas. (2 horas)
Tema 3. Cinéticas de los procesos degradativos en estado sólido. Influencia de la humedad, la temperatura, los excipientes, la luz y el oxígeno. Estudios de estabilidad y caducidad biofarmacéutica. Normativa ICH. Estudios acelerados de estabilidad. (2 horas)
Operaciones básicas
Tema 4. Pulverización. Teoría de la pulverización. Influencia de distintos factores sobre el proceso. Tipos de molinos. Técnicas de pulverización. Criterios de selección. Micronización. (2 horas)
Tema 5. Separación de partículas en función de su tamaño. Tamización. Sedimentación. Separadores ciclónicos. Criterios de selección. Cálculo de rendimientos. (2 horas)
Tema 6. Mezclado de sólidos. Mezclas aleatoria y ordenada. Mecanismos de mezclado. Índices de mezclado. Cinética del proceso. Equipos de mezclado: clasificación y criterios de selección. (2 hora)
Tema 7. Microencapsulación. Objetivos de la microencapsulación. Materiales útiles para la formación de cubiertas. Técnicas de microencapsulación. (2 horas)
Tema 8. Granulación. Mecanismos de aglomeración de partículas. Modalidades. Granulación vía húmeda. Granulación vía seca. Extrusión-esferonización. Otras técnicas. Monitorización del proceso. Equipos. (2 horas)
Tema 9. Desecación. Conceptos básicos. Diagrama psicrométrico. Interacciones humedad-sólido. Estática de secado. Dinámica del secado. Equipos de desecación. (3 horas)
Tema 10. Liofilización. Etapas del proceso. Congelación. Desecación primaria. Desecación secundaria. Liofilizadores. Control y acondicionamiento de productos liofilizados. Aplicaciones. (2 horas)
Tema 11. Filtración. Modalidades. Teoría de la filtración. Tipos de filtro. Criterios de selección. Procedimientos especiales de filtración: filtración esterilizante, ultrafiltración, osmosis inversa y filtración tangencial. (2 horas)
Tema 12. Esterilización. Procedimientos de esterilización. Clasificación. Esterilización por calor. Esterilización por radiaciones. Esterilización por agentes químicos. Control del proceso. Controles de esterilidad. (4 hora)
Tema 13. Purificación de agua para usos farmacéuticos. Agua para usos farmacéuticos: especificaciones. Procedimientos de purificación. Cambio iónico. Destilación. Ósmosis inversa. Almacenamiento y distribución. Criterios de calidad. (1 hora)
Estudios de preformulación
Tema 14. Preformulación I. Objetivos. Aspectos tecnológicos. Caracterización física y físico-química. Estudios de compatibilidad. Principios activos de naturaleza proteica y peptídica. Aspectos biofarmacéuticos. Estudios in vitro. Estudios in vivo. Conclusiones. (2 horas)
Programa de clases interactivas:
Las clases expositivas se completarán con 12 horas de clases interactivas. En ellas los alumnos discutirán y resolverán cuestiones y problemas relacionados con la materia sobre la que habrán trabajado previamente. Este material, en algunos casos, estará disponible en la página web de la asignatura y en otros será proporcionado por el profesor en la clase interactiva correspondiente.
Seminario 1. Resolución de ejercicios de estabilidad en disolución. Ajustes cinéticos. Establecimiento del periodo de validez de las formulaciones. Empleo de la ecuación de Arrhenius. Presentación del ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) de estabilidad de medicamentos
Seminario 2. Resolución de ejercicios de estabilidad en disolución
Seminario 3. Resolución de ejercicios de estabilidad en disolución
Seminario 4. Resolución de ejercicios de mezclado de sólidos. Índices y cinéticas de mezclado.
Seminario 5. Presentación del ABP de microencapsulación y trabajo en equipo
Seminario 6. Resolución de ejercicios de microencapsulación
Seminario 7. Resolución de ejercicios de desecación
Seminario 8. Resolución de ejercicios de desecación
Seminario 9. Resolución de ejercicios de liofilización
Seminario 10. Resolución de ejercicio de esterilización
Seminario 11. Resolución de ejercicio de esterilización
Seminario 12. Seminario de preformulación. Estudio de compatibilidad de excipientes.
Programa de clases prácticas: Desarrollo experimental de los ABPs
Práctica 1. Estabilidad de medicamentos en disolución.
Práctica 2. Microencapsulación de medicamentos.
Básica
- Tratado de Tecnología Farmacéutica. Volumen 2. Operaciones básicas. R. Martínez Pacheco (Ed.), Síntesis, Madrid, 2016.
Complementaria
- Physicochemical Principles of Pharmacy in Manufacturing, formulation and clinical use. 6ª Ed. A.T. Florence y D. Attwood, Palgrave, Londres, 2016.
- Aulton’s pharmaceutics: the design and manufacture of medicines. 6th Ed. K.M G. Taylor & M.E. Aulton (Ed.), Churchill Livingstone Inc., Elsevier, Edimburgo 2021.
- Manual de Tecnología Farmacéutica. M.C. Lozano, D. Córdoba & M. Córdoba (Ed), Elsevier, Barcelona, 2012.
- Remington: The Science and Practice of Pharmacy 21st Ed. A. Adejare (Ed). Elsevier. Londres. 2020
Competencias generales.
• Diseñar y preparar medicamentos, así como otros productos y materias primas de interés sanitario de uso humano o veterinario.
• Saber aplicar el método científico y adquirir habilidades en el manejo de la legislación, fuentes de información, bibliografía, elaboración de protocolos y demás aspectos que se consideran necesarios para el diseño y evaluación crítica de ensayos preclínicos y clínicos.
• Intervenir en las actividades de promoción de la salud, prevención de enfermedad, en el ámbito individual, familiar y comunitario; con una visión integral y multiprofesional del proceso salud-enfermedad.
• Desarrollar habilidades de comunicación e información, tanto orales como escritas, para tratar con pacientes y usuarios del centro donde desempeñe su actividad profesional.
• Promover las capacidades de trabajo y colaboración en equipos multidisciplinares y las relacionadas con otros profesionales sanitarios.
• Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al autoaprendizaje de nuevos conocimientos basándose en la evidencia científica disponible.
Competencias específicas
• Conocer la importancia de los procesos degradativos de los fármacos y los problemas de estabilidad de los medicamentos. Saber cómo pueden modularse mediante el diseño apropiado de una forma farmacéutica. Saber plantear y llevar a cabo un estudio de estabilidad para establecer el periodo de validez de un medicamento.
• Conocer los fundamentos de las operaciones básicas y procesos tecnológicos relacionados con la elaboración y control de medicamentos, así como saber seleccionar el proceso tecnológico más adecuado para la formulación en estudio.
• Conocer la importancia que condiciones como la humedad tienen en el desarrollo, fabricación y conservación de los medicamentos. Saber que procedimientos pueden emplearse para eliminar el agua y secar excipientes, principios activos y formas farmacéuticas y saber seleccionar el más adecuado.
• Conocer los fundamentos de la operación básica de filtración. Conocer los tipos y procedimientos de filtación. Saber seleccionar los medios filtrantes, los sistemas de filtrado y las condiciones para realizar una filtración eficaz
• Conocer la importancia de la microencapsulación como operación básica en la elaboración de medicamentos. Saber cuáles son los principales procedimientos de microencapsulación. Saber seleccionar el ps procedimiento y los excipientes más adecuados en función de las propiedades del principio activo y el objetivo de la microencapsulación.
• Conocer los principales aspectos relacionados con la esterilidad y la esterilización. Conocer los principales procedimientos de esterilización empleados en la fabricación de medicamento. Saber seleccionar los procedimientos más adecuados en función de la naturaleza de producto a esterilizar. Saber plantear y llevar a cabo un proceso de esterilización eficaz.
• Diseñar, optimizar y elaborar las formas farmacéuticas garantizando su calidad, incluyendo la formulación y control de calidad de medicamentos, el desarrollo de fórmulas magistrales y preparados oficinales.
• Conocer las propiedades físico-químicas y biofarmacéuticas de los principios activos y excipientes así como las posibles interacciones entre ambos.
Competencias transversales.
• Capacidad de análisis y síntesis.
• Conocimientos generales básicos.
• Conocimientos básicos de la profesión.
• Resolución de problemas.
A) Clases expositivas en grupo grande: Las sesiones expositivas impartidas por el docente estarán dirigidas al desarrollo de los contenidos del programa docente y pueden tener formatos diferentes (exposición de las directrices de la materia, teoría, presentación de ejemplos prácticos…). El docente contará con apoyo de medios audiovisuales e informáticos y en ocasiones requerirá el empleo de medios informáticos de los alumnos en las sesiones presenciales. Los estudiantes dispondrán de las presentaciones y otros materiales a través del aula virtual de la materia.
B) Clases interactivas en grupo reducido: Clase teórico/práctica en la que se proponen y resuelven aplicaciones de la teoría, ejercicios o problemas, se realizan lecturas, se presentan los ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) o se trabaja en equipo en la resolución de ABPs. El estudiante participará activamente en estas clases de distintas formas: resolviendo ejercicios en el aula, entregando tareas propuestas con antelación, trabajando en equipo.
C) Clases prácticas de laboratorio: La asistencia a las sesiones prácticas y la presentación del informe correspondiente es requisito indispensable para superar la materia. En las cinco sesiones de prácticas, los estudiantes organizados en grupos llevarán a cabo la experimentación correspondiente a los dos ABPs incluidos en el programa de seminarios y realizarán sendos informes. La guía para la realización de las prácticas y su valoración (rúbrica) está disponible a través del aula virtual.
E) Tutorías en grupo reducido: Están programadas 2 horas de tutorías en las que se supervisarán los trabajos de ABP, se aclararán dudas sobre teoría o las prácticas, problemas, ejercicios, lecturas u otras tareas propuestas.
La evaluación consistirá en:
a) Examen escrito (T).
El examen final de la asignatura, se celebrará en la fecha establecida en el calendario del grado de Farmacia. Constará de 5-7 preguntas. La calificación de esta prueba supondrá un 70% de la calificación de la materia.
b) Evaluación de los seminarios (S)
Se realizarán varias pruebas durante los seminarios, cuya calificación media supondrá un 10% de la calificación de la materia.
c) Evaluación de las prácticas (P).
La evaluación de las prácticas se llevará a cabo a través de la valoración de los protocolos para el desarrollo de los ABPs y de los informes correspondientes una vez se hayan realizado la parte experimental de estos. Estos se realizarán y serán valorados en equipo. La evaluación de las prácticas constituirá el 20% de la calificación de la materia. La realización de las prácticas es requisito indispensable para superar la asignatura.
d) Calificación final (CF).
La calificación final de la asignatura se obtendrá de acuerdo con la siguiente fórmula:
CF = 0,7• T•F1•F2 + 0,1•S + 0,2•P•F2
siendo F1 un factor que vale 1 si T es mayor o igual a 4 ó 0 si T es menor de 4 y F2 otro factor que vale 1 si se realizaron las prácticas de laboratorio o 0 en caso contrario.
La asignatura se supera obteniendo una nota final (CF) igual o superior a 5.
(Nótese que para aprobar la asignatura, F2 debe ser igual a 1; es decir, es imprescindible haber realizado las prácticas de laboratorio)
Calificación de la segunda oportunidad:
El alumno solo tendrá que realizar un examen escrito (T) que se celebrará en la fecha establecida en el calendario de exámenes del grado de farmacia. Constará de 5-7 preguntas. La valoración de esta prueba supondrá el 70% de calificación final. El alumno mantendrá las calificaciones obtenidas en la primera oportunidad correspondientes a la evaluación de los seminarios (S) y prácticas (P). La calificación final se obtendrá de acuerdo con la formula mencionada anteriormente (Nótese que es imprescindible haber realizado las prácticas de laboratorio).
En caso de suspender la asignatura, el alumno que hubiese realizado las prácticas de laboratorio mantendrá su calificación durante el curso siguiente.
Estudio autónomo individual o en grupo: 60 h
Resolución de ejercicios, u otros trabajos: 14 h
Orientación y resolución de dudas: 3 h
Preparación de los protocolos de trabajo de laboratorio y elaboración del informe de los ABPs: 10 h
Realización y revisión del examen: 3 h
TOTAL: 90 h
Es aconsejable asistir a las clases expositivas y mantener el estudio de la materia al día.
Es imprescindible que los alumnos intenten resolver las cuestiones propuestas en las clases expositivas para que puedan exponer sus dudas al profesor en las clases interactivas.
Es imprescindible el uso del Campus Virtual de la USC. A su través los alumnos pueden consultar directamente con el profesor sus dudas mediante un mensaje personal o un comentario en el foro de noticias de la materia. Además, en esta página se irán incluyendo aquellos materiales que pueden ayudar al alumno a superar la materia, esquemas, resúmenes, así como las cuestiones y problemas a resolver en las clases interactivas.
Es imprescindible a preparación de las prácticas y la entrega de los protocolos antes de la entrada en el laboratorio.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará lo establecido en el Reglamento para la evaluación del desempeño académico de los estudiantes y la revisión de calificaciones.
Mariana Landin Perez
Coordinador/a- Department
- Pharmacology, Pharmacy and Pharmaceutical Technology
- Area
- Pharmacy and Pharmaceutical Technology
- Phone
- 881815044
- m.landin [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Francisco Javier Otero Espinar
- Department
- Pharmacology, Pharmacy and Pharmaceutical Technology
- Area
- Pharmacy and Pharmaceutical Technology
- Phone
- 881814878
- francisco.otero [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Patricia Diaz Rodriguez
- Department
- Pharmacology, Pharmacy and Pharmaceutical Technology
- Area
- Pharmacy and Pharmaceutical Technology
- patricia.diaz.rodriguez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Carlos Alberto Garcia Gonzalez
- Department
- Pharmacology, Pharmacy and Pharmaceutical Technology
- Area
- Pharmacy and Pharmaceutical Technology
- Phone
- 881815252
- carlos.garcia [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Luis Antonio Diaz Gomez
- Department
- Pharmacology, Pharmacy and Pharmaceutical Technology
- Area
- Pharmacy and Pharmaceutical Technology
- luis.diaz.gomez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Mireya López Borrajo
- Department
- Pharmacology, Pharmacy and Pharmaceutical Technology
- Area
- Pharmacy and Pharmaceutical Technology
- mireya.lopez.borrajo [at] usc.es
- Category
- Predoutoral Contract_Other Programs
Jessica Fraga Codesido
- Department
- Pharmacology, Pharmacy and Pharmaceutical Technology
- Area
- Pharmacy and Pharmaceutical Technology
- jessicafraga.codesido [at] usc.es
- Category
- Predoutoral FIDIS
Lucía Rodríguez Pombo
- Department
- Pharmacology, Pharmacy and Pharmaceutical Technology
- Area
- Pharmacy and Pharmaceutical Technology
- luciarodriguez.pombo [at] usc.es
- Category
- Ministry Pre-doctoral Contract
Carlos Javier Illanes Bordomas
- Department
- Pharmacology, Pharmacy and Pharmaceutical Technology
- Area
- Pharmacy and Pharmaceutical Technology
- carlos.illanes [at] usc.es
- Category
- Ministry Pre-doctoral Contract
Maria Carracedo Perez
- Department
- Pharmacology, Pharmacy and Pharmaceutical Technology
- Area
- Pharmacy and Pharmaceutical Technology
- maria.carracedo.perez [at] usc.es
- Category
- USC Pre-doctoral Contract
Monday | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo B/CLE_02 | Spanish | 5035 Classroom 6 Faculty of Law |
17:30-18:30 | Grupo A/CLE_01 | Spanish | 5035 Classroom 6 Faculty of Law |
Tuesday | |||
10:00-11:00 | Grupo B/CLE_02 | Spanish | 5035 Classroom 6 Faculty of Law |
17:30-18:30 | Grupo A/CLE_01 | Spanish | 5035 Classroom 6 Faculty of Law |
Wednesday | |||
10:00-11:00 | Grupo B/CLE_02 | Spanish | 5035 Classroom 6 Faculty of Law |
17:30-18:30 | Grupo A/CLE_01 | Spanish | 5035 Classroom 6 Faculty of Law |
Thursday | |||
10:00-11:00 | Grupo B/CLE_02 | Spanish | 5035 Classroom 6 Faculty of Law |
17:30-18:30 | Grupo A/CLE_01 | Spanish | 5035 Classroom 6 Faculty of Law |
Friday | |||
10:00-11:00 | Grupo B/CLE_02 | Spanish | 5035 Classroom 6 Faculty of Law |
17:30-18:30 | Grupo A/CLE_01 | Spanish | 5035 Classroom 6 Faculty of Law |