ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 1 Expository Class: 36 Interactive Classroom: 17 Total: 54
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Zoology, Genetics and Physical Anthropology
Areas: Genetics
Center Faculty of Biology
Call: First Semester
Teaching: Sin Docencia (No Implantada)
Enrolment: No Matriculable
Desarrollo de la capacidad de elaborar hipótesis genéticas sencillas. Deducción de los diferentes modos de herencia de los genes. Introducción al conocimiento de la dinámica de los genes en las poblaciones naturales. Conocimiento básico de la función génica. Resolución de casos prácticos. Fomentar el trabajo en equipo a través de la realización de una serie de proyectos en grupo a lo largo del curso. Adquisición de destrezas en la búsqueda y manejo de la información científica.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
• Benito, C. e Espino, F.J. eds., 2012. Genética: conceptos esenciales. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
• Klug, W.S. ed., 2013. Conceptos de Genética. 10ª ed. Madrid: Pearson Educación.
Klug, W.S. et al., 2019. Concepts of genetics.12th ed. New York. Pearson.
• Pierce, B.A., 2015. Genética: un enfoque conceptual. 5ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
• Pierce, B.A., 2019. Genetics: a conceptual approach. 7ª ed. New York: Freeman and Company.
Los/as estudiantes podrían tener acceso a la plataforma de la Editorial Medica Panamericana, donde podrán consultar en abierto los textos mencionados anteriormente: Benito e Espino, 2012. Genética, conceptos esenciales, y Pierce, B.A., 2015. Genética: un enfoque conceptual. https://www.medicapanamericana.com/es/
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.
· Krebs, J.E., Goldstein, E.S. e Kilpatrick, S.T., 2012. Lewin Genes: fundamentos. 2ª ed. Buenos Aires: Médica Panamericana.
· Balding, D.J. et al., 2007 Handbook of Statistical Genetics [en liña] 3rd Edition. John Wiley & Sons. Dispoñible en: https://onlinelibrary-wiley-com.ezbusc.usc.gal/doi/book/10.1002/9780470…
LIBROS DE PROBLEMAS
La mayor parte de los textos de Genética incluyen en cada capítulo una serie de problemas. Se presenta a continuación una relación de algunos libros específicos de problemas:
• Benito, C., 2015. 141 problemas de genética: resueltos paso a paso. Madrid: Síntesis.
• Jiménez, A., 2008. Problemas de genética: para un curso general. 3ª ed. Cáceres: Universidad de Extremadura.
• Ménsua, J.L., 2003. Genética: problemas e ejercicios resueltos. Madrid: Prentice Hall.
En esta materia el/la alumno/a adquirirá o practicará una serie de competencias básicas/generales y transversales, deseables en cualquier titulación universitaria, y específicas, propias de la Genética I en particular y/o del Grao de Biología en general.
Dentro de las competencias en esta materia se trabajarán de forma más concreta las siguientes:
Básicas
CB1 - Que los/las estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los/las estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los/las estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
Generales
CG2 - Reunir e interpretar datos, información y resultados relevantes, obtener conclusiones y emitir informes razonados en problemas relacionados con la Biología.
CG3 - Aplicar tanto los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos como la capacidad de análisis y de abstracción en la definición y planteamiento de problemas y en la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales.
CG5 - Estudiar y aprender de forma autónoma, con organización de tiempo y recursos, nuevos conocimientos y técnicas en cualquier disciplina científica o tecnológica.
Transversales
CT1: Capacidad de análisis y de síntesis.
CT2: Capacidad para el razonamiento y la argumentación.
CT3 - Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de forma colectiva.
CT4 - Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada.
CT5 - Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
CT9 - Utilización de información bibliográfica y de Internet.
CT10 - Utilización de información en lengua extranjera.
CT11 - Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
Específicas
CE1.c - Ámbito competencial: Conocimientos instrumentales, destrezas y habilidades Técnicas básicas en biología.
CE6.a - Ámbito competencial: Biología humana, herencia y evolución: Mecanismos de la herencia.
CE6.c - Ámbito competencial: Biología humana, herencia y evolución: El material hereditario.
CE6.e - Ámbito competencial: Biología humana, herencia y evolución: Análisis genético y evolutivo.
CE6.f - Ámbito competencial: Biología humana, herencia y evolución: El flujo de la información genética.
CE7.a - Ámbito competencial: Biotecnología y biomedicina: Bases biológicas de las enfermedades.
• Clases expositivas (38h)
Van a ser el pilar fundamental de la metodología docente de esta asignatura. Se darán al grupo completo y en ellas se tratarán los contenidos específicos de cada uno de los temas del programa. El desarrollo de los contenidos se hará con ayuda de una presentación PowerPoint, específica para cada tema, junto con transparencias, vídeos, animaciones, pizarra (en las clases presenciales) y cualquier otro material que ayude y facilite la comprensión de los conceptos que se estudien. La asistencia no será obligatoria.
Escenario 1: Docencia síncrona presencial en aula. Escenarios 2 y 3: Docencia síncrona virtual en remoto, mediante la plataforma MS Teams.
• Seminarios (10h)
En cada seminario el profesor planteará y resolverá problemas y cuestiones relacionados con la materia. Los contenidos de estos seminarios seran:
SEMINARIO 1: ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE ACIDOS NUCLEICOS (1h)
SEMINARIO 2: ESTRUCTURA DE ACIDOS NUCLEICOS Y CROMATINA (1h)
SEMINARIO 3: ESTRUCTURA Y SECUENCIAS DE ACIDOS NUCLEICOS (1h)
SEMINARIO 4: ESTRUCTURA CROMOSOMICA (1h)
SEMINARIO 5:REPLICACION y TRANSCRIPCION (1h)
SEMINARIO 6: HERENCIA DE CARACTERES SENCILLOS (1h)
SEMINARIO 7: LIGAMIENTO AL SEXO (1h)
SEMINARIO 8: COMPLEMENTACION GENETICA (1h)
SEMINARIO 9: SISTEMAS DE DOS LOCI (1h)
SEMINARIO 10: EPISTASIA (1h)
Asistencia no obligatoria.
Escenarios 1 e 2: Docencia síncrona presencial en aula. Escenario 3: Docencia síncrona virtual en remoto mediante la plataforma MS Teams.
• Práctica (3h)
Escenarios 1, 2 y 3: Docencia síncrona virtual no obligatoria en remoto mediante la plataforma MS Teams.
• Tutorías (2h)
Escenarios 1, 2 y 3: Docencia síncrona virtual no obligatoria en remoto mediante la plataforma MS Teams.
La calificación final será una media ponderada del rendimiento en las partes en las que se evalúa su trabajo: examen (50%), cuestionarios de evaluación continua (30%), prácticas (10%) y tutorías en grupo (10%). Los mismos instrumentos serán utilizados para evaluar las competencias según el siguiente esquema:
- En el examen se evalúan las competencias: CB1, CB2, CG3, CG5, CT1, CT2, CT11, CE6.a, CE6.c, CE6.e, CE6.f, CE7.a.
- En los cuestionarios de evaluación continua: CB2, CG3, CT4, CT9, CT10, CE6.a, CE6.c, CE6.f.
- En las prácticas: CT2, CT3, CT11, CE1.c, CE6.c, CE6.e, CE7.a.
- En las tutorías en grupo: CB3, CG2, CT3, CT4, CT5, CT9, CT10, CE6.a, CE6.c, CE6.f.
Examen final, obligatorio y complementario a la evaluación continua: Escenario 1: presencial; escenarios 2 y 3: virtual en remoto síncrono mediante la herramiento “Cuestionario” de la plataforma Moodle del Campus Virtual.
Evaluación continua, no obligatoria: Escenarios 1, 2 y 3: Virtual asíncrona mediante cuestionarios periódicos de la plataforma MS Forms, relacionados con los contenidos de las clases expositivas y los seminarios. Los alumnos serán evaluados según sus respuestas a esos cuestionarios periódicos.
Prácticas, no obligatorias: Escenarios 1, 2 y 3: Los alumnos entregarán de modo síncrono una memoria de prácticas, que será empleada para su evaluación, a través del Campus Virtual.
Tutorías, no obligatorias: Escenarios 1, 2 y 3: Se evaluará la asistencia, participación activa (ambos seguidos de modo virtual) y un cuestionario cubierto de modo síncrono a través de la plataforma Moodle del Campus Virtual.
NOTAS:
PROCEDIMIENTO DE EVALUACION: Las calificaciones obtenidas en Prácticas, Tutorías y evaluación continua se computarán siempre y cuando se haya obtenido una calificación mínima de 5,0 (escala de 0 a 10) en el examen final. Aquellos estudiantes que no superen la primera convocatoria de evaluación del curso deberán realizar una nueva evaluación en la segunda convocatoria, para la que realizarán un nuevo examen final y conservarán las calificaciones obtenidas en las evaluaciónes continua, de prácticas y de tutorías en el mismo curso.
Los criterios de calificación detallados se encuentran en el siguiente enlace:
http://www.usc.es/gl/centros/bioloxia/criteriosavaliacion.html
HORAS PRESENCIALES (56 h):
38 horas magistrales
3 horas de práctica de laboratorio
10 horas de seminarios
2 horas de tutoría en grupo
3 horas realización del examen
HORAS NO PRESENCIALES (94 h):
60 horas estudio individual
29 horas resolución de problemas y otros trabajos
5 horas revisión bibliográfica
VOLUMEN TOTAL DE TRABAJO:
56 h de clases presenciales y 94 h de trabajo personal= 150 h totales.
• Seguir todas las actividades docentes y consultar las dudas que surjan durante su desarrollo. (Escenario 1 para clases expositivas y Escenarios 1 y 2 para seminarios: seguimiento y consultas presenciales y síncronas; Escenario 3 para seminarios y 2 y 3 para clases expositivas, practicas y titorias: seguimento y consultas virtuales asíncronas).
• Seguir el curso con continuidad.
• Utilizar las tutorías de despacho (presenciales síncronas en el Escenario 1 y virtuales síncronas mediante MS Teams o asíncronas por correo electrónico en los escenarios 2 y 3) para resolver dudas y cuestiones relacionadas con la materia.
• Se recomienda al/la estudiante consultar fuentes de información científica (bases de datos, libros, revistas, páginas web…) para profundizar y personalizar su formación en la materia.
PLAN DE CONTINGENCIA:
Un Aula Virtual de la materia se mantendrá operativa y a disposición del alumnado a lo largo de todo el curso. Los profesores serán accesibles de modo directo a través de su dirección de correo electrónico. Los alumnos/as podrán concertar tutorías de despacho, presenciales en el Escenario 1, o virtuales síncronas, en los escenarios 2 y 3, a lo largo de todo el curso.
Toda la docencia será virtual en remoto y síncrona y se impartirá mediante la plataforma MS Teams,excepto las clases expositivas y los seminarios en el Escenario 1 y los seminarios en el Escenario 2, que serán presenciales síncronos.
En todos los escenarios (excepto el examen presencial en el Escenario 1) todas las formas de evaluación serán virtuales, bien mediante la entrega de memorias o guiones, o mediante cuestionarios o tareas de las plataformas Moodle y MS Teams.
ESTUDIANTES REPETIDORES: Podrán mantener la calificación obtenida en las prácticas de la materia de cursos anteriores, siempre y cuando los contenidos de la práctica impartida en esos cursos fueran iguales a los de la impartida en el curso actual. También podrán optar por realizar la práctica en el curso actual. En caso de cambio en los contenidos de la práctica, se informará a los/as alumnos/as mediante el Campus Virtual. No se mantendrán las calificaciones de los cuestionarios de evaluación continua ni de las Tutorías.
CALENDARIO DE EXAMENES: No se realizarán exámenes parciales, ni exámenes finales en fechas distintas de la de la convocatoria oficial.
COMPOSICIÓN DE LOS GRUPOS: No se admitirán alumnos/as en las clases de Prácticas, Tutorías y Seminarios impartidas a grupos que no les correspondan. En caso de incompatibilidades horarias, los alumnos/as deberán obtener un cambio de grupo. Sin embargo, se aceptarán intercambios de grupo entre alumnos/as, o entre alumnos y alumnas, de modo que el tamaño de los grupos no quede alterado. Esos intercambios deberán ser comunicados a, y aprobados previamente por, el profesor/a responsable de la actividad.
No se podrá hacer distribución a terceros de los contenidos que el profesor deposite en el Campus Virtual o la plataforma MS Teams.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendemiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
Ana Maria Viñas Diaz
- Department
- Zoology, Genetics and Physical Anthropology
- Area
- Genetics
- Phone
- 881816918
- anamaria.vinas [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Carlos Garcia Suarez
Coordinador/a- Department
- Zoology, Genetics and Physical Anthropology
- Area
- Genetics
- Phone
- 881816903
- carlos.garcia.suarez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Alicia Lopez Bruzos
- Department
- Zoology, Genetics and Physical Anthropology
- Area
- Genetics
- alicia.lopez.bruzos [at] rai.usc.es
- Category
- Ministry Pre-doctoral Contract
Eva Garcia Alvarez
- Department
- Zoology, Genetics and Physical Anthropology
- Area
- Genetics
- eva.garcia.alvarez [at] rai.usc.es
- Category
- Ministry Pre-doctoral Contract
Monday | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Spanish | Virtual classroom |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Virtual classroom |
Tuesday | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Spanish | Virtual classroom |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Virtual classroom |
Thursday | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Spanish | Virtual classroom |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Virtual classroom |
01.20.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom 01. Charles Darwin |
01.20.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 01. Charles Darwin |
01.20.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom 02. Gregor Mendel |
01.20.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 02. Gregor Mendel |
01.20.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom 03. Carl Linnaeus |
01.20.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 03. Carl Linnaeus |
01.20.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom 04: James Watson and Francis Crick |
01.20.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 04: James Watson and Francis Crick |
01.20.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Main Hall Santiago Ramón y Cajal |
01.20.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Main Hall Santiago Ramón y Cajal |
06.29.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 04: James Watson and Francis Crick |
06.29.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom 04: James Watson and Francis Crick |
06.29.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom 06. Diane Fosey and Jane Goodall |
06.29.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 06. Diane Fosey and Jane Goodall |
06.29.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Main Hall Santiago Ramón y Cajal |
06.29.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Main Hall Santiago Ramón y Cajal |