ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 1 Expository Class: 21 Interactive Classroom: 19 Total: 41
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Functional Biology
Areas: Ecology, Plant Physiology
Center Faculty of Biology
Call: First Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable
Comprender los mecanismos fisiológicos empleados por las plantas para responder y resistir el estrés ambiental lo que permitirá explicar las observaciones y patrones ecológicos.
Establecer la conexión entre los fundamentos de la Fisiología Vegetal, adquiridos previamente por el estudiante, y los procesos fisiológicos que permite a las plantas responder con soluciones que brindan una ventaja adaptativa a un entorno en continuo cambio.
Describir a nivel bioquímico y molecular los mecanismos fisiológicos de percepción y defensa de las plantas frente a los principales estreses bióticos y abióticos.
Aplicar a casos prácticos los conocimientos sobre mecanismos de defensa ante situaciones de estrés tanto abiótico como biótico.
Programa de Clases Expositivas (21 horas)
Tema 1. INTRODUCCIÓN: Concepto y raíces de la disciplina. Relación con otras ciencias. Ecofisiología y distribución de los organismos. Plantas bajo estrés (1 hora)
Tema 2. RESPUESTAS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES A DIFERENTES NIVELES DE RECURSOS: Radiación y CO2. (2 horas)
Tema 3. RESPUESTAS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES A DIFERENTES NIVELES DE RECURSOS: Agua. (1 hora)
Tema 4. RESPUESTAS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES A DIFERENTES NIVELES DE RECURSOS: Nutrientes Minerales. (1 hora)
Tema 5. RESPUESTAS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES A CONDICIONES AMBIENTALES: Temperatura. (1,5 horas)
Tema 6. RESPUESTAS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES A CONDICIONES AMBIENTALES: Viento. (0,5 horas)
Tema 7. RESPUESTAS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES A CONDICIONES AMBIENTALES: Toxicidad Iónica Natural y Antropógena. (1,5 horas)
Tema 8. RESPUESTAS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES A CONDICIONES AMBIENTALES: Toxicidad Gaseosa Natural y Antropógena. (1,5 horas)
Tema 9. MECANISMOS DE PERCEPCIÓN DEL ESTRÉS: Cascadas de señalización, integración y respuestas. Regulación hormonal y homeostasis. (2 horas)
Tema 10. INTERACCIÓN Y RESPUESTA A FACTORES BIÓTICOS: Interacciones beneficiosas e interacciones planta-patógeno. Defensas constitutiva e inducida. (3 horas)
Tema 11. INTERACCIÓN Y RESPUESTA A FACTORES BIÓTICOS: Interacción planta-fitófago. Inducción de la respuesta defensiva. Respuestas químicas y físicas (3,5 horas)
Tema 12. PRIMING Y MEMORIA EPIGENÉTICA DE RESPUESTA A LOS ESTRESES. (2,5 horas)
Seminarios (6 horas)
Los tres primeros seminarios se desarrollarán sobre la base de conferencias cortas (menos de 30 minutos) impartidas por destacados especialistas sobre algún aspecto desarrollados en las clases teóricas. Esta conferencia se utilizará para estimular el debate que se desarrollará en la segunda mitad de la clase del seminario que se cerrará con un cuestionario al que el alumnado deberá responder antes de finalizar la clase. Las preguntas del cuestionario podrán plantearse también en el examen final de la materia.
Seminario 1 (1 hora): Desarrollo de plantas más resistentes a enfermedades y al estrés para conseguir una agricultura más sostenible. El debate se estimulará con la conferencia “The case for engineering our food”, impartida por Pamela Ronald (Department of Plant Pathology and the Genome Center, University of California, Davis, USA)
Pamela Ronald: The case for engineering our food | TED Talk
Seminario 2 (1 hora): Desarrollo de cultivos más tolerantes a la sequía para alimentar poblaciones en climas áridos. El debate se estimulará con la conferencia “How we can make crops survive without water”, impartida por Jill Farrant, Professor of Molecular and Cell Biology, University of Cape Town, South Africa)
Jill Farrant: How we can make crops survive without water | TED Talk
Seminario 3 (1 hora): Teledetección de procesos fisiológicos a pequeña y gran escala mediante técnicas de reflectancia espectral y fluorescencia clorofílica. Zoe Pierrat: Earth's mysterious red glow, explained | TED Talk
Seminarios 4, 5 y 6 (3 horas totales): Análisis y discusión de casos prácticos de respuesta y memoria al estrés.
Prácticas de Laboratorio (13 horas)
Práctica 1. Evidencia de la dependencia del rendimiento cuántico del fotosistema II de la intensidad luminosa y saturación luminosa de la tasa de transporte electrónico. (3,5 horas).
Práctica 2. Valoración de la fotoinhibición mediante medidas del rendimiento cuántico potencial del fotosistema II (3,5 horas).
Práctica 3. Inactivación de la fotosíntesis por estrés térmico (3 horas).
Práctica 4. Fenotipado y caracterización molecular del estrés hídrico en plantas (3 h).
Tutorías en Grupos Reducidos (1 hora)
Las TUTORÍAS se dedicarán básicamente a la aclaración de dudas sobre la teoría y los seminarios, así como cualquier otra consulta relativa a la docencia de la materia o bien a tratar conceptos transversales de interés.
Bibliografía básica
Lambers, H, Stuart Chapin II, F & Pons, TL. 2021. Plant Physiological Ecology. Springer-Verlag, Berlin. (Sinatura EMA 1378).
Fitter, AH & Hay, RK. 2002. Environmental Physiology of Plants. Academic Press, London. ISBN: 0-12-257766-3.
Larcher, W. 1995. Physiological Plant Ecology. Springer Verlag, Berlin.
Reigosa, MJ, Pedral & Sánchez 2004. La Ecofisiología Vegetal. Thomson.
Walters, DR & Hoboken, NJ. 2015. Physiological responses of plants to attack. John Wiley & Sons Inc (Sinatura VBF 640).
Flexas, J, Loreto, F & Medrano, H. (eds). 2012. Terrestrial photosynthesis in a changing environment: a molecular, physiological, and ecological approach. Cambridge University Press.
Taiz, L, Zeiger, E, Moller IM & Murphy, A. 2015. Plant Physiology and Development. 6th ed. Sinauer Assoc. Inc. Publ. Sunderland.
Buchanan, B, Gruissem, W & Jones, R. 2015. Biochemistry & Molecular Biology of Plants. 2nd ed. Wiley-Blackwell. Hoboken.
Agrios, GN, 2005. Plant Pathology. 5th ed. Amsterdam: Elsevier.
Bibliografía complementaria
Crawford, RMM. 1989. Studies in plant survival-Ecological case histories of plant adaptation to adversity-. Blackwell, Oxford.
Salisbury, FB & Ross, C.W. 2000. Fisiología de las Plantas T.3. Desarrollo de las plantas y Fisiología Ambiental. Paraninfo/Thompson, Madrid.
Kozlowski, TT, Kramer, PJ, Pallardy, SG. 1991. The Physiological Ecology of Woody Plants. Academic Pres, San Diego.
Leclerc, J-C. 2003. Plant Ecophysiology. Science Publishers, Inc., Plymouth, U.K.
Prasad, MNV (ed.). 1997. Plant Ecophysiology. Wiley. New York.
Press, MC, Scholes, JD & Barker, MG (eds.). 1999. Physiological Plant Ecology. Blackwell Science, Oxford.
Wink, M. 2010. Biochemistry of Plant Secondary Metabolism. 2nd ed. Annual Plant Review, Vol. 40. Willey-Blackwell. [Versión electrónica a través de la biblioteca de la USC (BUSC): http://sfx.bugalicia.org/san?sid=III:innopac&pid=id=9781444320503].
En esta materia el/la alumno/a adquirirá o practicará una serie de competencias básicas (CB)/generales (CG) y transversales (CT), deseables en cualquier titulación universitaria, y específicas, propias de la Ecología y la Fisiología Vegetal y/o del Grado de Biología en general. Dentro de las competencias en esta materia se trabajarán de forma más concreta las siguientes:
BÁSICAS Y GENERALES
Se incluyen las CB y CG recogidas en la Memoria de Grado
Generales
CG1 - Conocer los conceptos, métodos y resultados más importantes de las distintas ramas de la Biología
CG2 - Aplicar los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos en el planteamiento de problemas y la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales
CG5 - Estudiar y aprender de forma autónoma, con organización de tiempo y recursos, nuevos conocimientos y técnicas en Biología.
Básicas
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Transversales
CT1 - Capacidad para buscar, procesar, analizar y sintetizar información procedente de diversas fuentes.
CT2 - Capacidad para el razonamiento, la argumentación y el pensamiento crítico.
CT3 - Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de manera colectiva.
CT4 - Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
CT9 - Capacidad para organizar y planificar el trabajo.
CT10 - Capacidad para interpretar resultados experimentales
Específicas
CE8 - Comprender los principios de la bioenergética y bioseñalización, y conocer las principales rutas metabólicas y su regulación, así como el flujo de la información genética y bioquímica en los seres vivos.
CE11 - Comprender e integrar el funcionamento y regulación de los principales procesos fisiológicos de los seres vivos así como su interacción con el ambiente biótico y abiótico.
En las clases expositivas los docentes explicarán en forma de clases magistrales los conceptos propios de la disciplina, utilizando medios audiovisuales en diferentes formatos, intentando promover la participación activa del alumnado. Será obligatoria la asistencia al 90% de las mismas.
En los seminarios y las prácticas primará una pedagogía más activa, permitiendo desarrollar en detalle aspectos específicos del programa teórico, con una orientación más aplicada y con una mayor interacción con los alumnos. Se utilizarán cuestionarios para el seguimiento del aprendizaje de los alumnos en los seminarios. En los seminarios se realizarán debates sobre determinados temas que complementan las clases expositivas. Para el seguimiento del aprendizaje de los contenidos desarrollados en las prácticas de laboratorio se exigirá a los alumnos la entrega de un informe personal de lo aprendido en las prácticas. Será obligatoria la asistencia al 90% de las mismas.
Un importante recurso didáctico al que se recurrirá para lograr los objetivos educativos será el de poner a disposición de los alumnos una gran cantidad de material multimedia (textos, transparencias, vídeos, hojas de cálculo, cuestionarios, animaciones, enlaces a páginas webs, etc.) para lo que se empleará un curso virtual desarrollado sobre la plataforma de aprendizaje Moodle incluida en el Campus Virtual de la USC. La consulta de estos contenidos será voluntaria y se realizará de forma asíncrona. La atención individualizada al estudiante en las tutorías no programadas o a demanda de los estudiantes permitirá, en alguna medida, personalizar la enseñanza. El nivel de las clases teóricas será alcanzable para los estudiantes con una preparación académica e intelectual media. Los estudiantes por debajo de la media serán objeto de atención tutorial, mientras que los que se encuentren por encima de la media podrán satisfacer sus mayores deseos de conocimientos con el acceso a recursos y bibliografía más especializada. Las tutorías programadas en pequeños grupos y la atención personalizada será presencial, en los horarios determinados, pero en determinadas situaciones podrá realizarse por correo electrónico (asíncrono) o mediante MS-teams (síncrono) o chat (Moodle, síncrono). Las tutorías permitirán aclarar dudas, orientar al alumno en el proceso de aprendizaje y conocer su progreso en la adquisición de las competencias.
Los estudiantes serán evaluados mediante un sistema que contempla la evaluación continua, que supondrá el 30% de la nota final, y una prueba final, complementaria a la evaluación continua, que contribuirá con un 70% a la nota final. Este sistema será aplicado en las dos oportunidades de la evaluación. En la segunda oportunidad habrá una nueva prueba final, similar a la de la primera oportunidad, pero se conservarán las calificaciones obtenidas en la evaluación continua. A los estudiantes que no superen la materia se les podrá mantener las calificaciones de la evaluación continua durante dos cursos académicos.
La prueba final presencial será complementaria a la evaluación continua. Supondrá el 70% de la calificación final. Para superar esta prueba final y acumular su puntuación a la lograda en la evaluación continúa deberá de alcanzarse una puntuación mínima de 4 sobre 10 en la prueba final.
La evaluación continua consistirá en la participación activa y resolución de cuestionarios sobre los contenidos desarrollados en los seminarios (1 punto) y la participación activa y elaboración de un informe de prácticas (2 puntos).
En el examen se evaluarán las competencias: CG1, CG2, CG5, CB1, CB2, CB5, CE8, CE11, CT1, CT2, CT3, CT4, CT9 e CT10.
Docencia teórica: 21 horas; Presencialidad del 90 %
Docencia interactiva seminarios: 6 horas; Presencialidad del 90%
Docencia interactiva laboratorio: 13 horas; Presencialidad del 90 %
Tutorización en grupo reducido: 1
Examen: 2 horas; Presencialidad: 100 %
Trabajo personal del alumnado: 69,5 horas
Se recomienda la asistencia y la participación activa en las clases y en el resto de las actividades programadas, así como realizar todos los cuestionarios /informes propuestos. Es importante resolver en el momento que surjan las dudas, así como revisar y completar las notas de clase antes de la siguiente clase y consultar la bibliografía recomendada. Las tutorías representan una muy buena oportunidad para mejorar el aprendizaje y resolver dudas. En paralelo al desarrollo de la materia, se tendrá operativo un curso virtual de la materia desarrollado en la plataforma Moodle que estará a disposición del alumno matriculado y al que podría ser necesario acceder para el desarrollo de ciertas actividades evaluables, como la realización de cuestionarios. El estudio de la materia se verá facilitado por la consulta del material multimedia que se pondrá á disposición de los alumnos en el curso virtual de la materia y que complementará desde distintas perspectivas los contenidos básicos. Es importante, también la lectura de la bibliografía recomendada para cada tema.
La materia a impartir se basa en gran medida, lógicamente, en los conocimientos previos que se deberían de haber adquirido al cursar las materias de Ecología I, Ecología II, Fisiología Vegetal I y Fisiología Vegetal II, por lo que sería recomendable tener superadas estas materias antes de cursar Ecofisiología Vegetal.
Se pondrá a disposición del alumnado una gran cantidad de material multimedia (textos, transparencias, vídeos, hojas de cálculo, cuestionarios, animaciones, enlaces a páginas webs, etc.) para lo que se empleará un curso virtual desarrollado sobre la plataforma de aprendizaje Moodle incluida en el Campus Virtual de la USC.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas por plagio o uso indebido de las tecnologías, será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Jose Carlos Rubén Retuerto Franco
Coordinador/a- Department
- Functional Biology
- Area
- Ecology
- Phone
- 881813313
- ruben.retuerto [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
María Do Carme Pacín Salvador
- Department
- Physical Chemistry
- Area
- Physical Chemistry
- mcarme.pacin [at] usc.es
- Category
- Xunta Pre-doctoral Contract
Marcos Viejo Somoano
- Department
- Functional Biology
- Area
- Plant Physiology
- Phone
- 881813322
- marcos.viejo [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Wednesday | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 09. Barbara McClintock |
Thursday | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 09. Barbara McClintock |
01.15.2024 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 01. Charles Darwin |
06.19.2024 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 04: James Watson and Francis Crick |