ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.2 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.45
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Biochemistry and Molecular Biology
Areas: Biochemistry and Molecular Biology
Center Faculty of Biology
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
En esta materia optativa de 4.5 créditos del segundo cuatrimestre, y partiendo de conocimientos sobre el funcionamiento normal de células, tejidos, órganos o sistemas, obtenidos en disciplinas variadas como la Bioquímica, Fisiología, Citoloxía/Histoloxía o Genética, se pretende que el estudiante adquiera un conocimiento teórico-práctico de las pruebas analíticas habituales en los laboratorios hematolóxicos y bioquímicos. El estudiante debería comprender como a partir de la información clínica corresponsal se establece el origen y el pronóstico de la patología y se determina la pauta de seguimiento del enfermo. Además, el estudiante deberá manejar y comprender el lenguaje específico de laboratorio
Estos contenidos serán válidos para todos los escenarios: Escenario 1 (Sin restricciones a la presencia física de los alumnos/las en las aulas y laboratorios), escenario 2 (Con restricciones a la presencia física de los alumnos/las en las aulas y laboratorios); y escenario 3 (La docencia se impartirá completamente en la modalidad virtual)
Contenidos Teóricos/Clases magistrales (26h)
PRIMERA PARTE:
Tema 1 (2h). Introducción a la Bioquímica Clínica y la Patología Molecular. Historia. Tipos de muestras y factores que influyen en los resultados. Calidad analítica. Valores de referencia. Sensibilidad, especificidad y valor predictivo. Interpretación de los datos bioquímicos. Semioloxía y valor semiolóxico.
SEGUNDA PARTE:
Tema 2 (2h). Proteínas plasmáticas, enzimas e isoenzimas de interés diagnóstico.
Tema 3. (2h) Homeostase del agua y electrolitos. Alteraciones del equilibrio ácedo-base.
Tema 4. (1h) Estudio del metabolismo mineral. Exploración de la enfermedad ósea.
Tema 5. (2h) Bioquímica hematolóxica. Hemoglobinopatías.
Tema 6. (4h) Estudio bioquímico de la función hepática y renal.
Tema 7. (3h) Diabete y hipoglucemias. Exploración bioquímica de la función pancreática. Fibrose quística.
Tema 8. (1h) Dislipemias y obesidad. Bases moleculares de la hipercolesterolemia.
Tema 9. (1h) Enfermedades mitocondriais. Trastornos de la beta-oxidación.
Tema 10. (2h) Exploración bioquímica de las glándulas endocrinas.
Tema 11. (2h) Diagnóstico de la enfermedad cardiovascular y muscular. Distrofias musculares.
Tema 12. (2h) Bases moleculares de la transformación neoplásica. Marcadores tumorales.
Tema 13. (2h) Bases moleculares de las enfermedades neurolóxicas
Prácticas de laboratorio (8h).
Práctica 1 (4h). Consistirá en la determinación de niveles totales de hemoglobina y hemoglobina glicada en sangre, así como la determinación de actividad sérica gamma-GT en muestras de suero. Esta actividad interactiva podrá variar dependiendo de los fondos disponibles para la compra de los reactivos del laboratorio y del cambio de escenario. Así, el cambio al escenario 3 supondrá que esta práctica 1 se realizará de manera virtual mediante la visualización de vídeos y elaboración de un guión de prácticas.
Práctica 2 (4h). Los contenidos de la práctica 2 serán los siguientes: Urianálise, parámetros físicos y químicos, química sequía y determinación de niveles de creatinina en orino, Aclaramento renal.
Seminarios (4h):
Se utilizarán para la resolución de casos clínicos y problemas prácticos relacionados con los contenidos teóricos.
Tutorías (3h):
Serán empleadas para resolver cuestiones de clase, hacer casos prácticos y hacer un seguimiento de trabajos.
Examen (2 h)
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Escenarios 1 y 2
Baynes, J.W. y Dominiczak, M.H. ed. 2019. Bioquímica médica. 5ª ed. Barcelona: Elsevier.(*)
Devlin, T.M. coord., 2008. Bioquímica: libro de texto con aplicaciónes clínicas. 4ª ed. Barcelona: Reverté.
Murphy, M., Srivastava, R. y Deans, K., 2020. Bioquímica clínica: texto y atlas en color. 6ª ed. Barcelona: Elsevier.(*)
González, La., 2019. Principios de bioquímica clínica y patología molecular. 3ª Ed. Barcelona: Elsevier (*)
Escenario 3
Las obras señaladas anteriormente como (*) se podrá acceder en todos los escenarios a través de la plataforma Clinical Keys de Elsevier (https://www.clinicalkey.com), así como también probablemente las siguientes:
Herrera. Y., 2014 Bioquímica Básica. Barcelona: Elsevier.
Meissenberg & Simmons, 2018. Principios de Bioquímica Médica. Barcelona: Elsevier
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
American Association of Clínical Chemistry (AACC): http://www.aacc.org/
Association fuere Clinical Biochemistry (ACB): http://www.acb.org.uk/
Federation of European Biochemical Societies (FEBS): http://www.febs.org/
Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM): http://www.sebbm.es/
Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC): http://www.seqc.es/
Competencias Básicas/Generales:
Serán las que figuran en la Memoria del Grado en Biología
Competencias específicas:
CE1.c - Ámbito competencial: Conocimientos instrumentales, destrezas y habilidades Técnicas básicas en Biología.
CE2.a - Ámbito competencial: Origen y bases moleculares de la vida: Conceptos, mecanismos y hipótesis
CE2.f - Ámbito competencial: Origen y bases moleculares de la vida: Análisis molecular, celular y tisular
CE7.a - Ámbito competencial: Biotecnología y Biomediciña: Bases biológicas de las enfermedades
CE7.g - Ámbito competencial: Biotecnología y Biomediciña: Métodos de análisis clínico y molecular
Competencias transversales:
CT1 - Capacidad de análisis y síntesis.
CT2 - Capacidad para lo razonamiento y la argumentación
CT3 - Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de forma colectiva
CT4 - Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada
CT5 - Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible
CT6 - Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, escueta y coherente
CT7 - Compromiso de veracidad de la información que ofrece a los demás
CT8 - Habilidad en el manejo de Tics
CT9 - Utilización de información bibligráfica y de Internet
CT10 - Utilización de información en lengua extranjera
CT11 - Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos
Actividades con componente presencial
Clases magistrales:
Escenario 1: Se empleará un sistema de clases magistrales. La asistencia el aula no es obligatoria, pero sí recomendable. Durante las clases magistrales se desarrollará el temario de la materia. El materia didáctico empleado por el profesor en el aula será proporcionado a los alumnos, así como material didáctico complementario. Escenarios 2 y 3: Las clases presenciales serán sustituidas por la entrega de material docente comentado por el profesor, así como recomendaciones de otros documentos, venidlos, y material online de diferente naturaleza. Las actividades serán siempre de tipo asíncrono.
Sesiones prácticas:
Escenarios 1 y 2: Habrá 2 sesiones practicas. La práctica 1, con muestras de sangre y suero, se realizará de manera presencial en el laboratorio 8, mientras que la práctica 2 sobre muestras de orino, será de manera virtual, mediante la visualización de vídeos y elaboración de un guión de prácticas. Escenario 3: Tanto la práctica 1 como la 2 serán virtuales, mediante la visualización de vídeos y elaboración de un guión de prácticas (actividades online asíncronas).
Seminarios:
Escenario 1: Los seminarios serán presenciales. Habrá cuatro sesiones que serán utilizadas para la resolución de casos clínicos y problemas prácticos, aplicando los conocimientos teóricos. Los seminarios se realizarán en el horario y aula habitual de clases teóricas. Escenarios 2 y 3: Las clases presenciales en el aula serán sustituidas por un formato on-line empleando la plataforma MS-teams (síncronas)
Tutorías:
Serán OBLIGATORIAS Y SIEMPRE VIRTUALES SÍNCRONAS, a través de la plataforma MS-TEAMS. Cada grupo realizará un total de tres sesiones. Estas sesiones serán empleadas para resolver cuestiones de clase y hacer un seguimiento del trabajo de grupo (ver más abajo).
Examen:
Escenario 1: Será presencial. Escenarios 2 y 3: Será virtual a través de la plataforma Moodle (aula virtual)
Trabajo autónomo del estudiante
Periódicamente se colgarán en el aula virtual preguntas cortas relacionadas con los contenidos teóricos de la materia, como casos prácticos o problemas de cálculo. Dichas preguntas deberán ser resueltas DE MANERA INDIVIDUAL y entregadas en plazo por TODOS los alumnos (nueva matrícula y repetidores) (actividad OBLIGATORIA y EVALUABLE). El guión de prácticas será también una actividad OBLIGATORIA Y EVALUABLE.
El seguimiento de estas actividades de evaluación continua se hará mediante la entrega periódica y las titorías.
La evaluación será igual para repetidores y no repetidores, no guardándose notas de años anteriores. Además, la evaluación será siempre igual en las dos oportunidades.
IMPORTANTE: Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones. Esta ven a señalar que la realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el alumno infractor. Considerarse fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plaxiados (por ejemplo, de los compañeros de curso o de curso previos) u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y de las fuentes.
También queda terminantemente prohibido la distribución por distintos medios (por ejemplo, páginas web) y sin consentimiento del profesor, de cualquiera material docente colgado en el aula virtual.
Escenario 1
La evaluación continua será complementaria al examen. El 70% de la nota se corresponderá con el examen obligatorio, y el 30% restante con la evaluación continua (trabajos individuales), que sólo se sumará sí se alcanza un 40% de la nota máxima en el examen. En el siguiente enlace de internet dispones de una tabla que detalla los criterios de evaluación de la presente materia: http://www.usc.es/gl/centros/bioloxia/criteriosavaliacion.html.
Escenarios 2 y 3:
En estos escenarios a evaluación continua se incrementará, pero seguirá siendo complementaria al examen. Este último no será obligatorio y el 20% de la nota final se corresponderá con el él, mientras que el 80% restante estará asociada a la evaluación continua. Esto quiere decir que se un estudiante no se presenta al examen a máxima calificación en la materia será de 8. En este caso, no existirá nota mínima en el examen.
Evaluación de las competencias
Examen: CB1, CB2, CB3, CG1, CG2, CG3, CG4, CE1.c, CE2.la, CE2.f, CE7.la, CE7.g, CT1, CT2, CT5, CT11
Trabajos individuales (evaluación continua): CB1, CB2, CB3, CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CE1.c, CE2.la, CE2.f, CE7.la, CE7.g, CT1, CT2, CT4, CT5, CT8, CT9, CT10, CT11
TRABAJO PRESENCIAL
Esta materia de 4.5 ECTS tiene un total de 43 horas presenciales, distribuidas en 26 horas de clases magistrales, 8 horas de prácticas, 4 horas de seminarios, 3 horas de titorías en grupos reducidos y 2 horas de examen.
TRABAJO PERSONAL DEL ESTUDIANTE: NO PRESENCIAL
69.5 horas totales de trabajo personal del estudiante. De esas 69.5 horas, 40 horas serán las que el alumno le tendrá que dedicar para el estudio de la materia, que deberá ser constante a lo largo del cuatrimestre, y 29.5 horas para la elaboración de los trabajos individuales.
TOTAL= 25 h x 4.5 ECTS = 112.5
En todos los escenarios se recomienda el estudio de la materia de manera continuada, así como participar activamente en las clases. Repasar el contenido de la materia antes de las sesiones prácticas, y hacer uso de las tutorías para solucionar las dudas que puedan surgir. También se recomienda emplear la bibliografía.
Conocimientos previos en Química, Matemáticas, Biofísica, Biología de la célula, Bioquímica I e II y Genética I e II
La materia dispondrá de un aula virtual en la plataforma Moodle, La comunicación con los alumnos se hará a través del correo electrónico, de un chat habilitado en la plataforma Moodle y a través de la aplicación MS-teams
Plan de contingencia:
Metodología docente en los escenarios 2 y 3: Las clases presenciales serán sustituidas por la entrega de material docente comentado por el profesor, así como recomendaciones de otros documentos, venidlos, y material online de diferente naturaleza. Las actividades serán siempre de tipo asíncrono. En el caso de las sesiones prácticas, en el escenario 2 habrá 2 sesiones practicas, en el que la práctica 1 se realizará de manera presencial en el laboratorio 8 y la práctica 2 será de manera virtual (actividad asíncrona). En el escenario 3 tanto la práctica 1 como la 2 serán virtuales, (actividades online asíncronas). En cuanto a los seminarios, en el escenario 2 y 3 atardecer en formato on-line empleando la plataforma MS-teams (síncronas). Las titorías en el escenarios 2 y 3 serán OBLIGATORIAS Y SIEMPRE VIRTUALES SÍNCRONAS, a través de la plataforma MS-TEAMS. El examen en los escenarios 2 y 3 será virtual a través de la plataforma Moodle (aula virtual)
Evaluación en los escenarios 2 y 3: En estos escenarios a evaluación continua se incrementará, pero seguirá siendo complementaria al examen. Este último no será obligatorio y el 20% de la nota final se corresponderá con el él, mientras que el 80% restante estará asociada a la evaluación continua. Esto quiere decir que se un estudiante no se presenta al examen a máxima calificación en la materia será de 8. En este caso, no existirá nota mínima en el examen.
Francisco Javier Salgado Castro
Coordinador/a- Department
- Biochemistry and Molecular Biology
- Area
- Biochemistry and Molecular Biology
- Phone
- 881816928
- franciscojavier.salgado [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Sara Vázquez Mera
- Department
- Biochemistry and Molecular Biology
- Area
- Biochemistry and Molecular Biology
- s.vazquez.mera [at] usc.es
- Category
- Xunta Pre-doctoral Contract
Tuesday | |||
---|---|---|---|
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Virtual classroom |
Thursday | |||
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Virtual classroom |
Friday | |||
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Virtual classroom |
05.31.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Main Hall Santiago Ramón y Cajal |
07.14.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 03. Carl Linnaeus |
07.14.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 04: James Watson and Francis Crick |