ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.25 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Microbiology and Parasitology
Areas: Microbiology
Center Faculty of Biology
Call: Second Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable
Conocer los criterios de uso de los microorganismos en el contexto industrial, medioambiental y clínico.
Saber interpretar datos y resultados experimentales en el ámbito de Biotecnología.
Conocer los criterios para el escalado industrial en procesos biotecnológicos.
Programa de clases expositivas
Tema 1. Conceptos generales en biotecnología microbiana. Biología sintética (SynBio) y factorías celulares microbianas. Prospección de microorganismos de importancia biotecnológica. (2 h)
Tema 2. Ingeniería genética de bacterias y hongos para aplicaciones biotecnológicas. (2 h)
Tema 3. Sistemas de secreción en microorganismos. Producción heteróloga de proteínas. Producción de enzimas microbianas de interés biotecnológico. (3 h)
Tema 4. Bases biotecnológicas de la producción de alimentos mediante el uso de microorganismos. Mejora genética en bacterias y hongos para la industria alimentaria. (3 h)
Tema 5. Biotecnología de la producción de aminoácidos, ácidos orgánicos y aditivos por microorganismos. (2 h)
Tema 6. Bases biotecnológicas de la producción de antibióticos. (2 h)
Tema 7. Biotecnología de vacunas. (3 h)
Tema 8. Biotecnología aplicada al control de plagas y enfermedades: insecticidas microbianos, toxinas de Bacillus. Paratransgénesis. (1 h)
Tema 9. Biotecnología microbiana, desarrollo sostenible y aplicaciones bioenergéticas. Degradación de biomasa, producción de carburantes y biorremediación. (2 h)
Programa de clases Interactivas de laboratorio: (10 h por grupo)
Práctica 1-Detección de microorganismos productores de enzimas degradativos.
Práctica 2-Detección de microorganismos productores de antibióticos: espectro de acción.
Práctica 3-Construcción de una genoteca bacteriana para clonación del gen de un enzima degradativo con aplicación industrial.
Práctica 4-Técnicas de mutagénesis mediante transposición para identificar las bases genéticas de la biosíntesis de compuestos de interés biotecnológico.
Programa de clases interactivas de seminarios (7 h)
Podrán realizarse diferentes modalidades de Seminarios: Modalidad 1) El profesor facilitará al alumnado a través del aula virtual con antelación suficiente, el enunciado/planteamiento de uno o varios casos a resolver, y/o trabajos de investigación/divulgación relacionados con la materia. Cada alumno trabajará, individualmente o bien en grupos organizados por el profesor, para analizar los casos y/o trabajos de investigación. Modalidad 2) Seminarios de ordenador, para obtención y análisis de información a partir de bases de datos ómicas.
Bibliografía básica
- Glazer, A. and Nikaido, H. 2007. Microbial Biotechnology: Fundamentals of Applied Microbiology. 2nd Edition. Cambridge University Press. ISBN-10: 0521842107. ISBN-13: 978-0521842105
-Hutkins, R. W., 2006. Microbiology and technology of fermented foods. 1st Edition. IFT Press, Blackwell Publising.
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/book/10.1002/9780470277515
-Glick, B.R., Pasternak, J.J., Patten, C.L. 2010. Molecular Biotechnology: Principles and Applications of recombinant DNA. 4th Edition. ASM Press. ISBN 978-1-55581-498-4.
- Kun L.Y.,2013. Microbial Biotechnology: Principles and Applications. 3rd edition. World Scientific Publishing Company; ISBN: 978-981-4366-81-6; ISBN: 978-981-4513-09-8 (ebook)
Bibliografía complementaria
- Brahmachari, G. 2017. Biotechnology of Microbial enzymes: production, biocatalysis and industrial applications. Academic Press. ISBN: 978-0-12-803725-6.
- El-Mansi et al. (eds.). 2012. Fermentation microbiology and Biotechnology. 3rd edition. CRC Taylor & Francis
- Gellissen, G. (ed.). 2005. Production of Recombinant Proteins-Novel Microbial and Eukaryotic Expression Systems. Wiley-VCH. ISBN: 978-3-527-31036-4 (printed version). ISBN: 978-3-527-60441-8 (e-book).
BÁSICAS/GENERALES
CG1 - Conocer los conceptos, métodos y resultados más importantes de las distintas ramas de la Biotecnología.
CG2 - Aplicar los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos en el planteamiento de problemas y la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales.
CG3 - Saber obtener e interpretar información y resultados relevantes y obtener conclusiones en temas relacionados con la Biotecnología.
CG4 - Ser capaces de transmitir información tanto por escrito como de forma oral y de debatir ideas, problemas y soluciones relativos a la Biotecnología, ante un público general o especializado.
CG5 - Estudiar y aprender de forma autónoma, con organización de tiempo y recursos, nuevos conocimientos y técnicas en Biotecnología y adquirir capacidad para trabajar en equipo.
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
TRANSVERSALES
CT2 - Buscar, procesar, analizar y sintetizar información procedente de diversas fuentes.
CT3 - Organizar y planificar su trabajo.
CT4 - Interpretar resultados experimentales e identificar elementos consistentes e inconsistentes.
CT5 - Trabajar en equipo.
CT6 - Razonar críticamente
CT7 - Mantener un compromiso ético.
CT10 - Iniciativa y espíritu emprendedor
ESPECÍFICAS
CE1 - Saber hacer cálculos, analizar datos e interpretar resultados experimentales propios de los ámbitos de Biotecnología.
CE3 - Conocer y saber aplicar las técnicas instrumentales y los protocolos de trabajo en un laboratorio, aplicando las normativas y técnicas relacionadas con seguridad e higiene, gestión de residuos y calidad.
CE5 - Saber obtener e interpretar información de las principales bases de datos (biológicas, ómicas, bibliográficas) y emplear herramientas bioinformáticas.
CE9 - Saber identificar los distintos tipos de virus, microorganismos y tejidos animales y vegetales, comprender su desarrollo, organización y fisiología, y conocer su aplicación en el campo de la Biotecnología.
CE15 - Reconocer los criterios de escalado de procesos biotecnológicos a partir de datos obtenidos en la experimentación básica a escala de laboratorio teniendo en cuenta los parámetros económicos y racionalizando el uso de materia y energía.
-Clases expositivas. 20 h presenciales. Los contenidos de teoría se impartirán en aula con apoyo de material audiovisual. El profesor potenciará el aprendizaje autónomo facilitando cuestionarios de autoevaluación para el alumnado a través del aula virtual, sin peso en la nota final.
-Seminarios: 7 seminarios presenciales de 1 h. El alumnado trabajará, bien individualmente o bien en grupos organizados por el profesor, sobre casos a resolver y/o artículos de investigación/divulgación facilitados con antelación por el profesor, o manejando bases de datos ómicas guiados por el profesor. En algunos casos el alumnado presentará los resultados del trabajo, bien de manera expositiva en el aula, bien mediante entregas en el aula virtual, o combinación de ambos sistemas.
-Prácticas de laboratorio. Se plantean 5 sesiones de 2 horas por grupo, a lo largo de una semana, lo que permitirá disponer de tiempo para el crecimiento de los microorganismos de un día para otro.
-Tutoría de grupo (una tutoría de 1,5 h). En la tutoría de grupo se explicará la dinámica y modo de funcionamiento de la asignatura: explicación de la guía docente, el temario, los seminarios y las prácticas.
Se podrán organizar actividades voluntarias relacionadas con los contenidos de las clases de teoría, seminarios o prácticas de laboratorio. Se propone una visita a una planta experimental de Fermentación, localizada en la Facultad de Farmacia de la USC.
Examen final: Actividad Obligatoria evaluable. El alumnado debe superar un examen, presencial, de los contenidos explicados en las clases expositivas que representará el 65 % de la nota final. El aprobado de esta parte está en 5 sobre 10. Es necesario obtener un 5 en este examen de teoría para poder sumar la nota de la evaluación continua.
En el examen final se evaluarán las competencias: CG1, CB1, CB5, CE9, CE15
Evaluación continua: Sumará un 35% de la nota final. Estará compuesta por:
i)-Evaluación del trabajo realizado en los Seminarios: Actividad Obligatoria evaluable. Supondrá un 20% de la nota final. Podrán realizarse pruebas de evaluación individual de cada estudiante sobre la materia tratada en los seminarios, bien de forma presencial durante el seminario, bien a través del aula virtual posteriormente a la finalización del seminario, o mediante combinación de ambos sistemas. En los casos en que se realicen entregas de trabajos, se evaluará el trabajo individual (entregas individuales) o en grupo (entregas en grupo). Si se realizan exposiciones/presentaciones de los casos prácticos o trabajos de investigación asignados, se evaluará el trabajo individual de cada estudiante en la exposición. Si no se asiste a un mínimo del 70% de las horas de seminarios (5 de las 7 horas), implica una calificación de NO APTO en la materia.
ii)-Prácticas de laboratorio: Actividad Obligatoria evaluable. El alumnado realizará un examen en la última sesión de prácticas, cuya calificación representará el 15% de la nota final. Las ausencias no justificadas a las prácticas o una actitud pasiva en las mismas supondrán una calificación de NO APTO.
En la realización de las prácticas y en el trabajo realizado en los seminarios se evaluarán las competencias: CG2, CG3, CG4, CG5, CB2, CB3, CB4, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6, CT7, CT10, CE1, CE3, CE5, CE9
-Es obligatoria la asistencia a las clases prácticas, y la realización de los Seminarios, para superar esta materia.
-Una vez superado el examen de los contenidos explicados en las clases expositivas, se sumarán las calificaciones obtenidas en los seminarios y en el examen de prácticas.
-El alumnado repetidor no tendrá que hacer las prácticas si ya se realizaron (y si se aprobó el examen de prácticas) en años anteriores. El alumnado puede repetir las prácticas si así lo considera, y podrá hacer los exámenes de prácticas, teniendo en cuenta que ello puede conllevar superar o bajar la nota que tenía previamente.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
-Teoría: 20 h presenciales y 40 h de trabajo personal.
-Seminarios: 7 h presenciales y 20,5 de trabajo personal.
-Tutoría obligatoria: 1,5 h presenciales
-Prácticas de laboratorio: 10 h presenciales y 10 h de trabajo personal.
-Realización de exámenes: 4 h presenciales
-Total de h de trabajo presencial en el aula: 42,5 horas
-Total de horas de trabajo personal: 70,5 horas
-Asistencia y participación activa en clase
-Estudio y revisión semanal de la materia impartida
-Aclaración con el profesor de las dudas, concertando tutorías individualizadas presenciales, a través de foros en el aula virtual, o combinación de ambas opciones.
Estará operativa una aula virtual en la plataforma Moodle a disposición del alumnado. Para comunicación telemática directa, se habilitará un equipo “Biotecnoloxía Microbiana” a través de la aplicación MS-teams.
PLAN DE CONTINGENCIAS
Dependiendo de la evolución en la pandemia COVID-19, los contenidos de esta programación docente se adaptarán a cada uno de los tres escenarios establecidos en el “Plan de continxencia para o desenvolvemento da docencia no curso 2021-2022”, aprobado por el Consello de Goberno del 30 de Abril de 2021.
El profesor mantendrá cauces de comunicación directa con el alumnado en cada escenario. Habrá un aula virtual operativa de la materia a disposición del alumnado. En cualquiera de los 3 escenarios el profesor mantendrá activos foros y tutorías con el alumnado, que cobrarán más presencia en caso de un escenario 2 y, especialmente, de un escenario 3.
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
Escenario 2 (distanciamiento, restricciones parciales a la presencialidad física)
-Clases magistrales. 20 h. Los contenidos de teoría se impartirán bien de manera presencial en grupo completo, o bien de manera presencial por turnos, dependiendo de si se puede o no garantizar el distanciamiento en aula. En el caso de impartirse de manera virtual, será docencia síncrona empleando la plataforma MS Teams.
-Seminarios: 7 seminarios de 1 h. El alumnado trabajará individualmente o en grupos sobre casos a resolver y/o artículos de investigación/divulgación facilitados con antelación por el profesor. El alumnado presentará los resultados del trabajo a través del aula virtual.
-Prácticas de laboratorio. Podrá haber una reducción en el número de alumnos por grupo, así como de las horas totales de prácticas. Los contenidos a trabajar en las prácticas serán completados por el profesor de forma virtual y asíncrona, incluyendo material escrito y audiovisual, para que el alumnado pueda trabajar sobre ellos.
-Tutoría (una tutoría de 1,5 h). Se realizará una tutoría virtual síncrona, en la que se explicará la dinámica y modo de funcionamiento de la asignatura.
Escenario 3 (cierre de las instalaciones; imposibilidad de impartir docencia con presencialidad física).
-Clases magistrales. 20 h. Los contenidos de teoría se impartirán íntegramente de forma virtual, por mecanismos síncronos, por la plataforma MS Teams.
-Seminarios: 7 seminarios de 1 h. El alumnado trabajará individualmente o en grupos sobre casos a resolver y/o artículos de investigación/divulgación facilitados con antelación por el profesor. El alumnado presentará los resultados del trabajo a través del aula virtual.
-Prácticas de laboratorio. Los contenidos a trabajar en las prácticas serán suministrados por el profesor de forma virtual y asíncrona, incluyendo material escrito y audiovisual, para que el alumnado pueda trabajar sobre ellos.
-Tutoría (una tutoría de 1,5 h). Se realizará una tutoría virtual síncrona, en la que se explicará la dinámica y modo de funcionamiento de la asignatura.
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Modificaciones para el Escenario 2
Examen final: En este escenario, el examen en vez de presencial podrá ser de carácter telemático.
Evaluación continua: Sumará un 35% de la nota final. Estará compuesta por:
-Evaluación del trabajo realizado en los Seminarios: que supondrá un 20% de la nota final. Se realizarán pruebas de evaluación individual de cada estudiante de la materia tratada en los seminarios, a través del aula virtual, y se evaluarán las entregas correspondientes.
-Prácticas de laboratorio: El alumnado realizará un examen, de carácter telemático, sobre los contenidos trabajados en las prácticas, cuya calificación representará el 15% de la nota final.
Modificaciones para el Escenario 3
Examen final: En este escenario, el examen en vez de presencial pasará a ser de carácter telemático.
Evaluación continua: Sumará un 35% de la nota final. Estará compuesta por:
-Evaluación del trabajo realizado en los Seminarios: que supondrá un 20% de la nota final. Se realizarán pruebas de evaluación individual de cada estudiante de la materia tratada en los seminarios, a través del aula virtual, y se evaluarán las entregas correspondientes
-Prácticas de laboratorio: El alumnado realizará un examen, de carácter telemático, sobre los contenidos trabajados en las prácticas, cuya calificación representará el 15% de la nota final.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Carlos Rodriguez Osorio
- Department
- Microbiology and Parasitology
- Area
- Microbiology
- Phone
- 881816050
- cr.osorio [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Alba Vázquez Barca
- Department
- Microbiology and Parasitology
- Area
- Microbiology
- albavazquez.barca [at] usc.es
- Category
- USC Pre-doctoral Contract
Monday | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 08. Louis Pasteur |
Tuesday | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 08. Louis Pasteur |
05.24.2022 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 04: James Watson and Francis Crick |
07.08.2022 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 03. Carl Linnaeus |