ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Communication Sciences
Areas: Audiovisual Communication and Advertising
Center Faculty of Communication Science
Call: First Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable | 1st year (Yes)
Estudio y análisis del lenguaje audiovisual en diversos medios y soportes. Estudio y análisis de los lenguajes verbal, musical, efectos sonoros, ruido, silencio, planos, montaje y lenguaje visual. Fundamentos sobre sistemas y procesos de construcción y análisis de los relatos audiovisuales.
TEMA 1: ABORDAJE CONCEPTUAL DEL LENGUAJE AUDIOVISUAL
El concepto de Lenguaje Audiovisual. Imágenes secuenciales y tipográficas. La imagen sonora: palabra, música, sonidos no musicales y silencio.
TEMA 2: EL PERSONAJE EN EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
Antecedentes y definiciones. Construcción y taxonomías del personaje en el lenguaje audiovisual informativo, persuasivo y de ficción.
TEMA 3: EL ESPACIO EN EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
Configuración y análisis del espacio en la Historia y en el Discurso. Fragmentación del espacio escenográfico y articulación espacial entre planos. Funciones audiovisuales del espacio in y off.
TEMA 4: EL TIEMPO EN EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
Configuración y análisis del tiempo en la Historia y en el Discurso. La inscripción temporal en la Historia y en el Discurso: relaciones de Orden, Duración y Frecuencia.
TEMA 5: LA ACCIÓN EN EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
La estructura de la acción en el lenguaje audiovisual (núcleos y satélites). La acción como función en Vladimir Propp. La acción como factor unitario del relato en Claude Bremond.
TEMA 6: LAS FASES DE MATERIALIZACIÓN DEL LENGUAJE AUDIOVISUAL
Las fases de Preproducción, Producción y Postproducción: creatividad, rutinas profesionales y agentes implicados.
TEMA 7: LA PLANIFICACIÓN AUDIOVISUAL
La composición del cuadro: escala de planos, iluminación, color... Angulación de cámara, profundidad de campo, movimientos físicos y ópticos. Planificación audiovisual e implicación del espectador.
TEMA 8: EDICIÓN, MONTAJE Y POSTPRODUCCIÓN AUDIOVISUALES
La lógica de la edición en diversos medios y soportes. La coherencia del lenguaje audiovisual por integración, desintegración e reintegración: transiciones intrasecuenciales e intersecuenciales.
TEMA 9: LA CONTINUIDAD EN EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
Planificación y montaje: ritmo, directriz principal, eje, dirección de pantalla… El raccord audiovisual y fallos de raccord: movimiento, posición, sonido, contenido, tiempo…
TEMA 10: REFERENTES EN EL DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL LENGUAJE AUDIOVISUAL
La búsqueda del mejor lenguaje audiovisual: la sencillez. La deliberada ruptura de la linealidad y de las reglas creativas. Autores, estrategias discursivas y obras audiovisuales: análisis de casos.
NOTA: Los contenidos son idénticos en las dos modalidades de docencia, presencial y virtual, esta última de ser el caso.
Bibliografía básica:
BLOCK, B. (2008): Narrativa visual. Creación de estructuras visuales para cine, video y medios digitales. Barcelona: Omega.
CANET, F. & PRÓSPER, J. (2009): Narrativa audiovisual. Madrid: Síntesis.
CASTELLÓ, Enrique (2019): “Filmar o traballo”, capítulo de A Foresta e as árbores: para unha historia do cinema en lingua galega. Santiago de Compostela, GEA, pp. 95-115.
— (2004): La producción mediática de la realidad. Laberinto, Madrid.
KATZ (2000): Plano a plano. De la idea a la pantalla. Madrid: Plot.
LEDO, M.; CASTELLÓ, E. (2013): La diversidad cultural a través de la Red: el caso del cine identitario. Comunicar, 2013, vol. 20, no 40.
LÓPEZ, A. M., CASTELLÓ, E. & ARIAS, I. (2015): Las cinematografías minoritarias y minorizadas en la política cultural de la Unión Europea: la alternativa danesa. Fonseca, Journal of Communication, 11, 32-59.
TOLAND, G. (1941): Realism for Citizen Kane. American Cinematographer, 2.
TRANCHE, R.R. (2015): Del papel al plano. El proceso de la creación cinematográfica. Madrid: Alianza.
Bibliografía complementaria:
BURCH, N. (1987): El tragaluz del infinito. Madrid: Cátedra.
CASTELLÓ, E. (2003): «La construcción de un modelo común de interpelación publicitaria en el marco productivo de los relatos audiovisuales: el caso de las Comisiones Fílmicas», en MARTÍNEZ HERMIDA, M. (Ed.): Las Comisiones Fílmicas. Un nuevo dispositivo para la promoción audiovisual, Sevilla, Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, pp. 85–102.
— (2004): «Violence in Television Fiction Aimed at the Child–Juvenile Audience: An Alternative Analysis», en la publicación Newsletter on Children, Youth & Media in the World, editada por The UNESCO Clearinghouse on Children, Youth & Media; Nordicom (Göteborg University–Sweden).
DELEUZE, G. (1984): La imagen-movimiento. Barcelona: Paidós.
— (1987): La imagen-tiempo. Barcelona: Paidós.
EGRI, Lajos (1960): The Art of Dramatic Writing. Nueva York: Touchstone [e.o.: 1946].
FERNÁNDEZ DÍEZ, F. y MARTÍNEZ ABADÍA, J. (2000): Manual básico de lenguaje y narrativa audiovisual. Barcelona: Paidós.
GARCÍA MÁRQUEZ, G. (Dir.) (1997): Me alquilo para soñar. Taller de guión de Gabriel García Márquez. Madrid: Ollero & Ramos (Taller de cine).
GENETTE, G. (1970): «Time and Narrative in A la recherche du temps perdu», en HILLIS–MILLER (ed.): Aspects of Narrative, Nueva York, pp. 93–118.
GÈRTRUDIX BARRIO, M. (2003): Música, narración y medios audiovisuales. Madrid: Laberinto (Comunicación, 8).
GOMBRICH, E.H. (1987): La imagen y el ojo. Madrid: Alianza Editorial.
GONZÁLEZ REQUENA, J. (1992): El discurso televisivo. Espectáculo de la posmodernidad. Madrid: Cátedra.
HAYE, R. (2000): La radio del siglo XXI. Nuevas estéticas. Buenos Aires: La Crujía.
KATZ (2000): Rodando. La planificación de las secuencias. Madrid: Plot.
MICHELSON, A. (1984): Kino-Eye: The Writings of Dziga Vertov. Berkeley: University of California Press.
MIRZOEFF, N. (2003): Una introducción a la cultura visual. Paidós: Barcelona.
MUSSICO NOMBELLA, D. (2007): El campo vacío. El lenguaje indirecto en la comunicación audiovisual. Madrid: Cátedra (Signo e Imagen).
PROPP, V. (1992): Morfología del cuento, Madrid, Fundamentos [e.o. (1928): “Morfologija skazki”, en Voprosy poetiki, nº. 12, Leningrado, Gosudarstvennyj Institut Istorii Iskusstva].
ROHMER, E. (1977): L’Organisation de l’espace dans le “Faust” de Murnau, París, UGE (10–18).
TARKOVSKI, A. (1991): Esculpir en el tiempo. Madrid: Rialp.
TRUFFAUT, F. (1966): Le Cinéma selon
BÁSICAS Y GENERALES
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores
con un alto grado de autonomía
CG1 - Competencia contextual básica de orden transdisciplinar
CG2 - Competencia contextual para situar la comuniación audiovisual en la sociedad de la información
CG3 - Competencia para ejercer la profesión con ética profesional y compromiso cívico
TRANSVERSALES
CT01 - Capacidad de organización y planificación
CT02 - Capacidad de gestión de la información
CT03 - Trabajo en equipo
CT04 - Aprendizaje autónomo
CT05 - Creatividad
CT06 - Iniciativa y espíritu emprendedor
CT07 - Conocimientos básicos de la profesión
ESPECÍFICAS
CE01 - Capacitar para la dirección artística de una producción audiovisual
CE02 - Conocer las técnicas de escritura para los guiones de productos audiovisuales
CE03 - Conocer las técnicas para la ideación y creación de productos audiovisuales
PARTICULARES DE LA MATERIA
Capacitar a los alumnos en la construcción de productos informativos y de ficción. Capacitar a los alumnos en el análisis del lenguaje audiovisual, atendiendo a las características y a la relación de los elementos propios de la imagen y del sonido, a sus posibilidades combinatorias, expresivas y comunicativas y a la correcta codificación y descodificación de las estructuras narrativas externas e internas. Análisis del discurso audiovisual como un texto que se construye a partir de diferentes fases de producción: planeamiento, grabación y edición, preferentemente como producto de una perspectiva de la comunicación audiovisual Conocimiento y análisis diferenciado del lenguaje radiofónico y del lenguaje televisivo y de las formas de expresión monologales y dialogales propias de ambos soportes, tanto en su dimensión informativa como en lo que se refiere a los relatos de ficción.
NOTA: Las competencias a conseguir son las mismas en las dos modalidades de docencia, presencial y virtual, esta última de ser el caso.
1. Bloque cognoscitivo o conceptual: sirve para la capacitación del alumnado en el manejo de la terminología propia de la materia, vista ya a nivel teórico, reconociendo a nivel pragmático determinadas nociones en el devenir narrativo audiovisual.
2. Bloque analítico: sirve para la capacitación del alumnado en la exploración, disección, reconocimiento y taxonomización de las diversas morfologías (clásicas y emergentes) del relato audiovisual, a nivel icónico-verbal, a través de la dotación de una serie de herramientas de análisis que faculte al alumnado para evaluar con soltura las líneas directrices (superficiales y profundas) de los textos narrativos audiovisuales, en tanto materialización de cierta estrategia comunicativa.
3. Bloque procedimental o de aplicación práctica: consecuencia de los anteriores, se trata de aplicar a una amplia casuística técnicas y recursos expresivos narrativos canónicos como fundamento para potenciar la creatividad de aquellas técnicas y recursos expresivos narrativos propios. Este tercer bloque se hace cargo de un campo creativo atravesado por procesos en principio ajenos a la creación artística –producción financiada, sincronizada y optimizada con funcionalidad industrial– y, sin embargo, intrínsecos a la producción audiovisual. Se trata, en suma, de propiciar en el ejercicio profesional una visión más amplia, capaz de trascender la eficaz y necesaria rutina de la producción de los relatos audiovisuales, lo que redundará en el rigor del ejercicio profesional.
NOTA: Están previstas actividades en remoto, a través del campus virtual. En este caso, la docencia se impartirá de manera síncrona. Para el seguimiento de las mismas se llevará a cabo una programación de entregas.
- El 50 % de la materia se valorará en un examen final, que incluye teoría y lectura de textos, y el otro 50 % se evalúa con las prácticas de laboratorio.
- En todo caso, será conditio sine qua non para que la ponderación anterior leve a cabo el hecho de que el alumnado supere ambas partes (teórica y práctica) de la materia.
- La vigencia de la nota de prácticas quedará limitada a las convocatorias del año académico en curso.
- En el caso de la segunda oportunidad, se evaluará de la misma forma que en la primera. El alumnado que tenga superada una parte (expositiva o interactiva) de la materia, mantendrá su calificación en la segunda oportunidad.
- La evaluación será continua formativa (30%) combinada, de manera complementaria, con prueba final obligatoria (70%), en el caso de las dos oportunidades.
- De no ser posible el examen presencial, se llevará a cabo en remoto.
- En caso de dispensa de asistencia a clase, se establecerá un plan de trabajo personalizado con el profesor de la materia.
TRABAJO PRESENCIAL DEL ALUMNO (48 HORAS)
20 h. Clases expositivas. Presentación y explicación de los temas
04 h. Trabajos con textos: análisis, síntesis y discusión
20 h. Prácticas
1,5 h. Tutorías de trabajos de curso
1,5 h. Actividades de evaluación
02 h. Examen final
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO (102 HORAS)
40 h. Estudio autónomo individual o en grupo
12 h. Lecturas recomendadas
50 h. Preparación de presentaciones orales, debates, etc. Búsqueda, registro y preparación de material de apoyo (textos, imágenes, audio, etc. ) Planificación y ejecución de la práctica.
La materia aborda con rigor teórico y metodológico fenómenos audiovisuales que forman parte de nuestra cotidianidad. Por ello se recomienda un estudio igualmente cotidiano de los contenidos de la materia, a efectos de anclar los conceptos y procesos de forma progresiva, salvando la sima que de modo injustificado suele establecerse entre el aprendizaje teórico y la práctica mediática.
Por las propias características de la materia, parte de sus contenidos serán impartidos de modo virtual.
Plan de contingencia:
A la vista de los tres escenarios que contempla la USC por mor del contexto sanitario, la metodología de enseñanza se adaptará gradualmente mediante la combinación de iniciativas didácticas presencias y virtuales, o solo virtuales, a través del campus virtual (en el tercer escenario será todo virtual).
En lo tocante al sistema de evaluación, de no ser posible el examen presencial, se realizará en remoto. Por lo demás, complementariamente, la evaluación será continua, mediante distintas tareas programadas durante el cuatrimestre.
Enrique Castello Mayo
Coordinador/a- Department
- Communication Sciences
- Area
- Audiovisual Communication and Advertising
- Phone
- 881816529
- enrique.castello [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Monday | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 1 |
Tuesday | |||
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 1 |
Friday | |||
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 1 |
01.12.2021 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Classroom 5 |
01.12.2021 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Classroom 6 |
06.22.2021 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Classroom 5 |