ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Communication Sciences
Areas: Audiovisual Communication and Advertising
Center Faculty of Communication Science
Call: Second Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable
Análisis formal y valoración razonada del trabajo de montaje en un film cualquiera, desde el periodo primitivo a los ejemplos más destacados del clasicismo, del montaje intelectual de Eisenstein al plano-secuencia neorrealista.
Desarrollo:
- Ofrecer a los alumnos conocimientos teóricos e históricos sobre el papel trascendental del montaje en la creación cinematográfica, superando la noción meramente técnica nacida de la práctica para acceder a su dimensión profunda de producción significante, centrándose en sus funciones sintácticas, semánticas y rítmicas.
- Desarrollar mecanismos de análisis que permitan profundizar en el trabajo de montaje en un film de cualquier época de la historia del cine.
- Analizar el desarrollo histórico de la cinematografía desde el film mostrativo de los primeros tiempos hasta el surgimiento del cine de integración narrativa en la primera década del siglo XX, destacando la figura de David W. Griffith y su papel histórico e historiográfico.
-Incidir en los factores históricos, sociales y económicos que condujeron al cinematógrafo a convertirse en la gran maquina narrativa y simbólica del siglo pasado, evitando el teologismo de la historiografía tradicional.
- Estudiar en rigor el funcionamiento del montaje analítico en continuidad del llamado Modo de Representación Institucional o Modelo Clásico de Representación en el periodo mudo, insistiendo en sus potencialidades expresivas y narrativas, que incluyen tanto ciertas “leyes” como su constante “vulneración” en los textos fílmicos concretos.
-Incidir en el papel jugado por el “punto de vista” del personaje y del enunciador en el film narrativo, y en su decisiva importancia en el análisis del discurso fílmico.
-Valorar históricamente la paradoja del recurso al montaje analítico para lograr una transparencia enunciativa en principio muy distante del troceamiento de la realidad propuesto.
- Insistir en la dialéctica montaje institucional/trabajo de cineasta, señalando las formas fílmicas, de extraordinaria sutileza, surgidas en el interior del Modo de Representación Institucional.
-Analizar las prácticas de montaje que, en el seno de la industria hollywoodiense, se resisten a la voracidad narrativa imperante, dando lugar a escrituras en los márgenes del modelo como las de Charles Chaplin o Erich Von Stroheim.
-Analizar las relaciones de las vanguardias y el cine, destacando el papel esencial del montaje en las diversos movimientos de los años 20 del pasado siglo, desde el surrrealismo al impresionismo francés, del llamado expresionismo alemán a la Escuela de Montaje Soviética.
-Estudiar con detalle el desarrollo de la teoría y la práctica del montaje en la obra de Sergei M. Eisenstein.
-Vincular las formas de montaje del cine narrativo de Hollywood después de la Segunda Guerra Mundial con las transformaciones sociales, económicas, políticas y estéticas de su tiempo, penetrando en el análisis del montaje en un periodo que denominaremos “manierista” y que aproxima el modelo hacia su transformación definitiva.
-Reflexionar acerca de la Incidencia en los nuevos modos de montaje vinculados históricamente con el neorrealismo italiano e insistir en el peso teórico de André Bazin en el análisis crítico e historiográfico de la profundidad de campo y el plano secuencia en la obra de Roberto Rossellini.
-Profundizar en la noción teórica de “imagen tiempo” (Gilles Deleuze) que caracterizaría al cine moderno frente a la clásica “imagen movimiento” a través del análisis del montaje de films de García Ascot, Godard, Resnais o Antonioni.
-Señalar la radical excentricidad de una grotesca modernidad ibérica, una imagen tiempo castiza y descoyuntada a partir del análisis de la obra de Fernando Fernán-Gómez.
-Estudiar la escritura fílmica de grandes cineastas asiáticos como Yasujiro Ozu, Kenji Mizoguchi, Akira Kurosawa o Satyajit Ray través del montaje de algunos de sus films más relevantes.
-Penetrar en el trabajo de montaje de algunos de los cineastas más destacados desde los años sesenta del siglo XX como R. W. Fassbinder, Ingmar Bergman, Theo Angelopoulos, Víctor Erice, Andrei Tarkovsky o Martin Scorsese.
-Estudiar en detalle el gran “monumento” elegiaco al cine del siglo XX montado por Jean Luc Godard en Histoire(s) du cinèma.
-Señalar ciertas tendencias del montaje cinematográfico en los primeros años del siglo XXI incidiendo en las prácticas de cineastas como Edward Yang, David Cronenberg, Pedro Almodóvar o José Luis Guerín.
-Desarrollar mediante el análisis del montaje de films la capacidad del alumno para meditar en profundidad acerca de las implicaciones discursivas de las soluciones formales adoptadas durante el proceso creativo de un producto audiovisual.
TEMARIO. CONTENIDOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS
PRIMERA PARTE.
TEMA 1. INTRODUCCIÓN. EL PRINCIPIO DEL MONTAJE: TEORÍA E HISTORIOGRAFÍA.
Los significantes del montaje cinematográfico. Noción, tipos y cambios de plano. Rupturas espaciales y temporales. El cuadro y el campo. La angulación. Los movimientos de cámara. Definición tradicional y definición amplia del montaje: montaje/puesta en escena/escritura. Partes del film de medida superior al plano. Partes del film de medida inferior al plano. Partes del film que no coinciden con la división de planos. Funciones sintácticas. Funciones semánticas. Funciones rítmicas.
SEGUNDA PARTE.
TEMA 2. EL CINE DE LOS PRIMEROS TIEMPOS Y EL SURGIMIENTO DEL MONTAJE CINEMATOGRÁFICO: DE LA MOSTRACIÓN A LA NARRACIÓN (1895-1914).
El “Modo de Representación Primitivo” (Nöel Burch): mostración, policentrismo y exterioridad. Las pasiones de Cristo y el boxeo o la semiosis externa. “Una gran forma narrativa”: las películas de persecución y los inicios de la linealización de los significantes. El surgimiento del sintagma alternante. Relieve, tridimensionalidad: construyendo un espacio habitable. Cecil B. De Mille. David W. Griffith en la American Biograph y la emergencia del cine narrativo clásico. Historia de la relación de miradas. El “retraso” del movimiento de cámara.
Contenidos prácticos. Modelos de filmes para analizar:
La salida de los obreros de la Fábrica (Lumière,. 1895).
Histoire d’un crime (Ferdinand Zecca/Pathé, 1901).
Stop Thief! (Williamson, 1900).
The Country Doctor (D. W. Griffith, 1909).
Cabiria (1914, Giovanni Pastrone).
TEMA 3. EL MONTAJE ANALÍTICO Y EL PERIODO SILENTE (1915-1927).
¿Un modelo de montaje al margen de la modernidad y la “descomposición” del lenguaje?: las paradojas históricas del montaje analítico. Descomponer, recomponer. Una “forma” fílmica propia para construir espacio, tiempo y acción. El borrado de las huellas de la enunciación: la “transparencia” del sistema. Dickens como paradigma. Un montaje narrativo: la “secuencia clásica”. La sistemática del raccord. David W. Griffith. El montaje en torno al hombre: Charles Chaplin. La resistencia naturalista o la “imagen pulsión”: la hipertrofia escópica en Erich Von Stroheim: Avaricia (1925).
Contenidos prácticos. Análisis de filmes para analizar:
La marca del fuego (1914, Cecil B. deMille).
El nacimiento de una nación (1914, David W. Griffith).
Intolerancia (1916, David W. Griffith).
El circo (1925, Charles Chaplin).
Avaricia (1924, E. Von Stroheim).
TEMA 4. MONTAJE CINEMATOGRÁFICO Y VANGUARDIA. ¿Qué es la vanguardia? Vanguardia y cine. El impresionismo francés: Jean Epstein, Germaine Dulac. Abel Gance. Buñuel/Dalí y el surrealismo cinematográfico. El cine y la República de Weimar: “Expresionismo” alemán o un montaje “hermético-metafórico”. El cine soviético: Sergei M. Eisenstein y la escuela de montaje. Experimentaciones sonoras: M, el vampiro de Düsseldorf (Fritz Lang, 1931).
Contenidos prácticos. Modelos de filmes para analizar:
El gabinete del Doctor Caligari (1919, Robert Wiene).
El último (1924, F.W. Murnau)
Scherben (1921, Lupu Pick)
La Souriante Madame Beudet (1923, Germaine Dulac)
Variété (1925, E. A. Dupont)
Octubre (Sergei M. Eisenstein, 1927)
El hombre de la cámara (1929, Dziga Vertov)
Un perro andaluz (1928, Luis Buñuel).
TEMA 5. TRANSFORMACIONES DEL MONTAJE CLÁSICO CON LA LLEGADA DEL SONORO: LAS COMBINACIONES AUDIOVISUALES. La crisis del primer montaje sonoro y los hallazgos de Alfred Hitchcock. Blackmail (1929): análisis comparado del montaje de la versión muda y de la sonora. Un universo diegético pleno. Montaje y estilo: análisis de ejemplos. El Chaplin sonoro. La mirada como problema y la crisis del montaje clásico: Vertigo (1958) y el manierismo hitchcockiano. John M. Stahl, Douglas Sirk y las dos versiones de Imitation of life (1934 y 1958). El primer telefilm en EE. UU. Psicosis (1960) y el fin de un modelo.
Contenidos prácticos. Modelos de filmes para analizar:
Blackmail (1929, Alfred Hitchcock)
Ángel (1937, Ernst Lubitsch)
La diligencia (1939, John Ford)
La loba (1941, William Wyler)
Luna nueva (1940, Howard Hawks).
Ciudadano Kane (1940, Orson Welles)
Imitación a la vida (versiones de1934 y 1958, John M. Stahl y Douglas Sirk)
Vertigo (1958, Alfred Hitchcock)
Psicosis (1960, Alfred Hitchcock)
El hombre del oeste (1958, Anthony Mann)
Breakdown (1955, Alfred Hitchcock, telefilm para CBS).
TEMA 6. POSGUERRA Y MODERNIDAD EN EUROPA. Jean Renoir y los orígenes de la plástica neorrealista. Roberto Rossellini. Paisá (1946). La aportación teórica de André Bazin. Profundidad de campo y plano secuencia. La escritura neorrealista y el cine moderno. Reflexividad y metacine: Vida en sombras (Lorenzo Llobet-Gràcia, 1948).
Contenidos prácticos. Modelos de filmes para analizar:
El crimen del Sr. Lange (J. Renoir)
La regla del juego (1939, J. Renoir).
Ossesione (1942, L. Visconti).
Paisá (1945, R. Rossellini).
Ladrón de bicicletas (1948, V. de Sica).
Vida en sombras (1948, L. Llobet-Gràcia)
TEMA 7. NUEVAS FORMAS, NUEVOS MONTAJES. Robert Bresson y las “Notas sobe el cinematógrafo”. Antonioni y la “imagen-tiempo” deleuziana: La aventura (1960). Antecedentes teóricos. El impacto de la idea de autoría. Jean Luc Godard, la cultura de los años 60 y la modernidad cinematográfica. Montaje y ausencia: En el balcón vacío (1962, Jomí García Ascot). La paleta significante de Basilio Martín Patino: Nueve cartas a Berta (1966). François Truffaut y el fantasma materno. La radical excentricidad de la modernidad ibérica o una “imagen-tiempo” castiza y descoyuntada: Fernando Fernán-Gómez.
Contenidos prácticos. Modelos de films para analizar:
Un condenado a muerte se ha escapado (1956, Robert Bresson)
Al final de la escapada (1959, J. L. Godard).
La aventura (1960, M. Antonioni).
El año pasado en Marienbad (1961, A. Resnais).
En el balcón vacío (1962, Jomí García Ascot)
El mundo sigue (1963, Fernando Fernán-Gómez)
Dos o tres cosas que se de ella (1966, J. L. Godard).
Nueve cartas a Berta (1966, Basilio Martín Patino).
TEMA 8. ESCRITURA/PUESTA EN ESCENA/MONTAJE EN ALGUNOS MAESTROS DEL CINE ASIÁTICO. Yasujiro Ozu. Kenji Mizoguchi. Akira Kurosawa. Satyajit Ray
Contenidos prácticos. Modelos de films para analizar:
Cuentos de la luna pálida de agosto (1953, Kenji Mizoguchi).
El mundo de Apu (1959, Satyajit Ray).
Vivir (1952, Akira Kurosawa).
Cuentos de Tokyo (1960, Yasujiro Ozu).
TEMA 9. OTROS MONTAJES POSCLÁSICOS. Federico Fellini, R. W. Fassbinder. Ingmar Bergman. Theo Angelopoulos, Orson Welles, Chris Marker, Victor Erice. Andrei Tarkovsky. Martin Scorsese.
Contenidos prácticos. Modelos de filmes para analizar:
Los comulgantes (1962, I. Bergman)
Roma 1962, F. Fellini)
Las amargas lágrimas de Petra Von Kant (1972, R. W. Fassbinder).
El espíritu de la colmena (1973, Víctor Erice).
Fraude (1973, Orson Welles).
Stalker (1974, Andrei Tarkovsy)
Sans soleil (1982, Chris Marker)
Casino (1995, Martin Scorsese)
La mirada de Ulises (1995, Theo Angelopoulos).
TEMA 10. MONTAJES PARA UN NUEVO SIGLO. Elegía por el cine del siglo XX: Histoire(s) du cinèma (Jean Luc Godard). Capas de tiempo superpuestas o el montaje de Edward Yang (Yi-Yi, 2000). David Cronenberg y la forma fílmica de la psicosis (Spider, 2002). Pedro Almodóvar y el reflexivo collage posmoderno (Hable con ella, 2002). El renacer del relato o de vuelta al melodrama: En la ciudad de Silvia (José Luis Guerín, 2007).
Contenidos prácticos. Modelos de films para analizar:
Histoire(s) du cinèma (Años 80 y 90, Jean Luc Godard)
Yi-Yi (2000, Edward Yang)
Spider (2002, David Cronenberg)
Hable con ella (2002, Pedro Almodóvar)
En la ciudad de Sylvia (2007, José Luis Guerín).
BASICA
AMIEL, Vincent, Estética del montaje, Madrid, Adaba, 2005.
PINEL, Vincent, El montaje. El espacio y el tiempo del film. Paidós, Los Pequeños cuadernos de Cahiers du Cinéma, 2004.
*GARDIES, René (eds.) Comprender el cine y las imágenes. Buenos Aires, La Marca, 2014.
SÁNCHEZ-BIOSCA, Vicente, El montaje cinematográfico, Barcelona, Paidós, 1996.
VILLAIN, Dominique, El montaje, Madrid, Cátedra, 1994.
*Lectura obligatoria.
COMPLEMENTARIA
AUMONT, Jacques, MARIE, Michel e VERNET, Marc, Estética del cine. Barcelona, Paidós, 1985.
AUMONT, Jaques e MARIE, Michel, Análisis del film. Barcelona, Paidós, 1990.
BAZIN, André, ¿Qué es el cine?. Madrid, Rialp, 1996.
BETTETINI, Gianfranco, Producción significante y puesta en escena. Barcelona, Gustavo Gili, 1977.
BORDWELL, David e THOMPSON, Kristin, El arte cinematográfico. Barcelona, Paidós, 1995.
BORDWELL, David, THOMPSON, Kristin e STAIGER, Janet, El cine clásico de Hollywood. Estilo y modo de producción hasta 1960. Barcelona, Paidós, 1997.
BURCH, Noël, Praxis del cine. Madrid, Fundamentos, 1970.
BURCH, Nöel, Pour un observateur lontain. Forme et signification dans le cinéma japonais. París, Cahiers du cinéma-Gallimard, 1982.
BURCH, Nöel, El tragaluz del infinito. Madrid, Cátedra, 1986.
CASETTI, Francesco, El film y su espectador. Madrid, Cátedra/Signo e imagen, 1989.
CASETTI, Franceso, Teorías del cine. Madrid, Cátedra, 1995.
CASTRO DE PAZ, José Luis, El surgimiento del telefilm. Barcelona, Paidós, 1999.
CASTRO DE PAZ, José Luis. Vértigo/De entre los muertos. Barcelona, Paidós, 1999.
COSTA, Antonio, Saber ver el cine. Barcelona, Paidós, 1990.
DELEUZE, Gilles, La imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1. Barcelona, Paidós, 1984.
DELEUZE, Gilles, La imagen tiempo. Estudios sobre cine 2. Barcelona, Paidós, 1987.
JOST, François, El ojo-cámara. Entre el film y la novela. Buenos Aires, Catálogos, 2002.
JOST, François e GAUDREAULT, André, El relato cinematográfico. Barcelona, Paidós, 1995.
MITRY, Jean, Estética y psicología del cine. México, Siglo XXI, 1978.
REISZ, Karel e MILLAR, Gavin, Técnica del montaje cinematográfico. Barcelona, Plot, 2003.
TRUFFAUT, François, El cine según Hitchcock. Madrid, Alianza, 1974.
ZUNZUNEGUI, Santos, Pensar la imagen. Madrid, Cátedra, 1989.
ZUNZUNEGUI, Santos, Paisajes de la forma: ejercicios de análisis de la imagen. Madrid, Cátedra, 1994.
ZUNZUNEGUI, Santos, La mirada cercana. Microanálisis fílmico. Barcelona, Paidós, 1996.
VV. AA., Contracampo. Madrid, Cátedra, 2008.
Adquisición de la capacidad de reconocer y analizar con rigor la importancia del montaje en su dimensión profunda de producción significante, así como de penetrar con sólidos mecanismos metodológicos en el trabajo de montaje de un film de cualquier época de la historia del cine. Mediante el dominio de las metodologías de análisis pertinentes el alumno deberá estar capacitado para adoptar soluciones formales meditadas ante cualquier problema de montaje/puesta en escena durante el proceso creativo de un producto audiovisual.
Análisis histórico y teórico de la complejidad del concepto de montaje y de su papel como motor creativo e ideológico del arte cinematográfico.
Conocimientos del desarrollo histórico del montaje desde el Modo de Representación primitivo hasta la configuración del montaje analítico clásico.
Adquirir las bases teóricas para el análisis del montaje analítico, narrativo, “transparente” del cine del periodo clásico.
Conocer las particularidades ideológicas y estéticas.
Comprensión del papel del sonido
5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG1 - Competencia contextual básica de orden transdisciplinar
CG2 - Competencia contextual para situar la comuniación audiovisual en la sociedad de la información
CG3 - Competencia para ejercer la profesión con ética profesional y compromiso cívico
5.5.1.5.2 TRANSVERSALES
CT01 - Capacidad de organización y planificación
CT02 - Capacidad de gestión de la información
CT03 - Trabajo en equipo
CT04 - Aprendizaje autónomo
CT05 - Creatividad
CT06 - Iniciativa y espíritu emprendedor
CT07 - Conocimientos básicos de la profesión
5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS
CE04 - Capacitar para el desarrollo profesional de las actividades de productor, realizador, director y editor de productos audiovisuales
CE05 - Capacitar profesionalmente para el desarrollo de la sonorización en las producción audiovisuales
CE06 - Conocer los fundamentos de la animación audiovisual
Dos sesiones semanales de contenido teórico con complementos prácticos puntuales. Una sesión semanal destinada al visionado de alguno de los filmes incluidos entre los modelos para analizar, posible recapitulación analítica sobre el visionado. Realización de ejercicios analíticos periódicos de cada película visionada por parte de los alumnos con el objetivo de incorporar una reflexión activa sobre la materia. Se facilitará al alumno bibliografía sobre aspectos específicos no incluida en los listados previos. Existirá una lectura obligatoria de entre la bibliografía básica recomendada.
La asistencia a las clases expositivas e interactivas será obligatoria.
Están previstas actividades en remoto, a través del campus virtual.
La calificación dependerá de una prueba teórica y analítica de la materia, oral o escrita, a partir de las explicaciones facilitadas en clase y las aportaciones bibliográficas seleccionadas por el profesor, y basado en el análisis de un film o fragmento del mismo. La puntuación de este apartado significará el 80% de la nota final.
El 20% restante dependerá de la evaluación de los ejercicios analíticos obligatorios desarrollados a lo largo del período lectivo Como norma básica para obtener una calificación de aprobado, se deberá conseguir una nota mínima de 5 puntos en el examen teórico. Sólo en este caso se tendrá en cuenta la nota obtenida en los trabajos analíticos de carácter obligatorio.
Para poder presentarse a la prueba será necesario realizar todos y cada uno de los ejercicios de análisis, según los criterios expuestos en clase. En caso de que el/la alumno/a no materialice esa exigencia, deberá presentar un trabajo especial atendiendo a las directrices marcadas durante el período lectivo.
Segunda oportunidad
En este caso se evaluará de la misma forma que en la primera. Si el alumno tiene aprobada una parte (teoría o práctica de la materia), se le guardará la nota para la segunda oportunidad.
En caso de dispensa de asistencia a clase, se establecerá un plan de trabajo personalizado con el profesor de la materia.
La evaluación será continua.
Si no es posible el examen presencial, la evaluación final será el resultado de la evaluación continua a lo largo del cuatrimestre.
Trabajo presencial del alumno:
Clases expositivas. Presentación y explicación de los contenidos teóricos, históricos y analíticos del temario: 24 h.
Clases interactivas: visionados, presentaciones, lecturas, comentarios: 24 h.
Tutorías en grupo: 3 horas.
Total: 51 horas.
Trabajo personal del alumno:
Estudio autónomo: 58 horas.
Realización ejercicios de análisis: 30 horas.
Lectura obligatoria: 11 horas.
Total: 99 horas.
El alumno deberá llevar a cabo un seguimiento regular y un estudio cotidiano de la materia a medida que esta va siendo abordada en el aula, sesión a sesión. Se recomienda también desarrollar con asiduidad los ejercicios de análisis de los filmes visionados, así como emprender pausada y regularmente las lecturas obligatorias y recomendadas.
Plan de contingencia
De acuerdo con los tres escenarios que contempla la USC a causa del contexto sanitario, la metodología de enseñanza se adaptará gradualmente mediante la combinación de iniciativas didácticas presenciales y virtuales o solo virtuales, a través del campus virtual (en el tercer escenario será todo virtual).
En lo relativo al sistema de evaluación, si no es posible el examen presencial, la evaluación será continua, mediante distintas iniciativas programadas a lo largo del cuatrimestre.
Marta Perez Pereiro
- Department
- Communication Sciences
- Area
- Audiovisual Communication and Advertising
- Phone
- 881816532
- marta.perez.pereiro [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Jose Luis Castro De Paz
Coordinador/a- Department
- Communication Sciences
- Area
- Audiovisual Communication and Advertising
- Phone
- 881816546
- joseluis.castro [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Monday | |||
---|---|---|---|
17:00-18:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 7 |
Tuesday | |||
17:00-18:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 7 |
Wednesday | |||
17:00-18:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 7 |
05.27.2021 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Classroom 5 |
05.27.2021 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Classroom 6 |
07.06.2021 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Classroom 7 |