ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Communication Sciences
Areas: Audiovisual Communication and Advertising
Center Faculty of Communication Science
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Análisis de los circuitos de difusión y de los mercados de comercialización de las obras audiovisuales. Técnicas de presentación oral y gráfica de los productos audiovisuales ante los decission makers. Estudio sobre los distintos modelos de promoción, venta y comercialización de productos audiovisuales en diferentes mercados en función de la tipología del producto, el formato, así como de su capacidad de adaptación a otros espacios y circuitos comerciales.
Conocer el marco en el que las producciones audiovisuales, una vez elaboradas, adquieren su trayectoria pública. Comprender los procesos de comercialización y mercadotécnia de la obra audiovisual. Capacitar para el diseño de planes de promoción y difusión de los productos audiovisuales en función de los diferentes mercados y ventanas de distribución. Conocer los principales mercados de comercialización de las obras audiovisuales. Capacitar para la presentación oral y gráfica de los productos audiovisuales ante los decission makers. Conocer las tipologías de los formato y productos audiovisuales para su colocación en el mercado. Adaptar los formatos y productos audiovisuales a los distintos mercados y territorios.
Contenidos teóricos:
1.- La Obra Audiovisual.
Definiciones y terminología básica- Valoraciones de la obra audiovisual en función de la difusión, distribución y exhibición- Primeros criterios de promoción de la obra audiovisual- La trayectoría pública de la obra audiovisual.
2.- Tipologías y agentes de la obra audiovisual.
Los productos cinematográficos, radiotelevisivos, digitales, multimedia y transmedia: tipos y modalidades; según espacios, soportes y plataformas- Los agentes de promoción y difusión, y sus funciones: difusores, distribuidores, exhibidores, agentes de ventas, productores y compañías, los organizadores de eventos audiovisuales- Papel de los organismos públicos y profesionales- Los medios especializados y generalistas- Promotores y difusores on line- Los decission makers: agentes cualificadores y criterios de cualificación.
3.- Circuitos y mercados.
Principales mercados y circuitos de las obras audiovisuales- Clasificaciones de los circuitos y mercados- Rentabilidad y/o reconocimiento (premios, coronas y galardones) de la obra en promoción/comercialización- Mercados y circuitos minoristas, independientes, locales y especializados.
4.- Los eventos audiovisuales: ferias y festivales (objetivos, tipologías, organización)- Cambios en los mercados y circuitos: análisis del contexto, de los elementos y las transformaciones.
5.- Técnicas de promoción. La promoción como desarrollo de la producción- Valores y costes de la promoción: criterios y herramientas de análisis- Herramientas directas y su elaboración: trailers, teasers, créditos, spots, Making of, carteles y gráficos, B.S.O., videojuegos, web oficial, concursos y experienciales- Herramientas indirectas y su elaboración: pressbook, E.P.K., pre-estreno, premier y pases de prensa, Press junket, Publicity y relaciones con los medios.
6.- El equipo y el plan de promoción.El equipo de promoción y sus necesidades y recursos: creatividad, talento y planificación- Fases del plan de promoción- Estrategias de promoción: segmentación (características del consumidor; respuesta al producto), posicionamiento, valores artísticos y elencos- Estrategias masivas y focalizadas, por nichos, locales y one to one- Otras variables: demográficas, conductuales, psicográficas- Intensidad de la promoción, fases y finalismos- La promoción de productos adaptados, precuelas, secuelas y revivals.
7.- Técnicas de comercialización y venta
Contexto de la comercialización y de la venta: parámetros principales- Marcos legales y tipos de acuerdos y resoluciones- Técnicas de mercado para productos audiovisuales: formas de comercialización y venta- Estrategias de comercialización y de venta: de visibilidad del producto (adquisiciones, venta de derechos, circulación de proyectos, valoración de la producción independiente) o híbridas ( diferentes escalas, buzz)- La valoración y comercialización de archivos audiovisuales.
8.- El equipo y el plan de comercialización y venta.
El equipo de comercialización y venta: especializaciones- Planificación comercial y amortización de los mercados- Comercialización en el mercado (preparación y fases) o por circuitos- Las ventas (preventa, deal memo y acuerdo, post-venta) y los contratos (derechos, deberes y compromisos)- Modos de comercialización y venta según producto: estudios de casos.
9.- Los lanzamientos
Los lanzamientos o pitchings para la financiación, promoción o comercialización: diferencias- Técnicas de lanzamiento presencial y para memorias- Lanzamiento del producto cinematográfico: estratexias, públicos y posicionamiento, sobre presupuestos- Lanzamiento de producto televisivo: descripción y función, posicionamientos en las programaciones, identidades visuales (autopromos)- Lanzamientos de productos multimedia y virtuales: adaptaciones del audiovisual, promoción y difusión/distribución.
Contenidos prácticos:
-Elaboración de un plan de promoción y difusión de un producto audiovisual a partir de las estrategias y herramientas desarrolladas en la materia.
- Lanzamiento de la promoción y difusión en mercados/circuitos del producto audiovisual.
Para el desarrollo del apartado práctico deberemos contar con recursos de software específico referido a tareas del “film budgeting” y de programas de diseño gráfico, así como el uso de las aulas informatizadas existentes en el centro.
Básica:
Krainhöfer, T. (2019). A mapping of collaboration models among Film Festivals. Creative Europa Media. Euopean Commission.
Lugilde, M.I. (2017). Administración y promoción de audiovisuales y espectáculos. Altaria.
OEA (2020). Circulación del cine europeo en Europa.
OEA (2019). The promotion of independent audiovisual production in Europe.
Complementaria:
Carreño, T (2014). La gestión de festivales en tiempos de crisis, Barcelona: Universitat de Barcelona.
Herrera, J., Linares, R. y Neira, H. (coord.) (2016). Márketing cinematográfico, Barcelona: UOC.
Linares, R. (2009). La promoción cinematográfica, Madrid: Fragua.
Miñarro, L (2013). Cómo vender una obra audiovisual, Barcelona:UOC.
AGADIC (2010). As cifras da industria cultural galega. Análise cuantitativa. A Coruña: Xunta de Galicia.
Baraybar, A. (2006). Marketing en televisión. Madrid: Fragua.
Calvo, C. (2008). Distribución y lanzamiento de una película, Jaén: Zumaque.
Écija, H. (2000). Cómo producir, distribuir y financiar una obra audiovisual. Libro Blanco del Audiovisual, Madrid: Exportfilm.
Fernández Blanco, V. (2002). Cinéfilos, videoadictos y telespectadores: los perfiles de los consumidores de productos audiovisuales en España, Madrid: Fundación Autor.
Martínez Hermida, M. (dir.) (2003). Las Comisiones Fílmicas. Un nuevo dispositivo para la promoción audiovisual, Sevilla: Comunicación Social E.P.
Pérez, J.(coord.) (2006). Contenidos digitales. Nuevos modelos de distribución on line. GAPST, Red.es
Redondo, I. (2000). Marketing en el cine, Madrid: Pirámide.
Rouston, J. (2003). "Pitching Ideas Hollywood Style" Standford University, en www.gsb.standford.edu
Vallejo, A (2014). Festivales cinematográficos en el punto de mira de la historiografía fílmica, Secuencias, 84, 2-36.
Anuarios e Revistas recomendadas:
Academia. Revista del cine español.
Anuario estadístico del cine europeo. Media Salles.
Media Business School. Informes.
FAPAE. Memoria Anual.
Focus. World F.
Competencias
Básicas y generales:
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su area de estudio
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Competencia contextual básica de orden transdisciplinar
Competencia contextual para situar la comuniación audiovisual en la sociedad de la información
Competencia para ejercer la profesión con ética profesional y compromiso cívico
Transversales:
Capacidad de organización y planificación
Capacidad de gestión de la información
Trabajo en equipo
Aprendizaje autónomo
Creatividad
Iniciativa y espíritu emprendedor
Conocimientos básicos de la profesión
Específicas:
Capacitar para las competencias profesionales de un distribuidor y exhibidor de obras audiovisuales.
Adquirir la formación necesaria para la interpretación de informes estadísticos.
Capacitar para la dirección de empresas relacionadas con el sector audiovisual
Conocer las técnicas necesarias para el desarrollo profesional de la programación de productos audiovisuales.
- Aulas expositivas del profesor y conferencias-debate con profesionales de la promoción y difusión de obras audiovisuales.
- Lectura de textos audiovisuales y escritos, proporcionados por el profesor, para realizar estudios de caso y obtener nociones básicas sobre la promoción y difusión de la obra audiovisual.
- Preparación tutelada de la exposición de los alumnos en el aula sobre trabajo práctico en grupo: elaboración de un plano de promoción y difusión de un determinado producto y pitching.
Están previstas actividades en remoto, a través del campus virtual.
La evaluación es continua y sujeta a las fases de la práctica en el caso de la preparación en grupo y exposición de un plan de promoción y difusión y de su pitching. El trabajo contará un 60% de la nota final.
La materia teórica, basada en las aulas expositivas, las conferencias y las lecturas, será objeto de una prueba escrita que contará un 40% de la nota final.
Segunda oportunidad
En este caso se evaluará de la misma forma que en la primera. Si el alumno tiene aprobada una parte (teoría o práctica de la materia), se le guardará la nota para la segunda oportunidad.
En caso de dispensa de asistencia a clase, se establecerá un plan de trabajo personalizado con el profesor de la materia.
La evaluación será continua.
Si no es posible el examen presencial, la evaluación final será el resultado de la evaluación continua a lo largo del cuatrimestre.
La materia requiere de un total de 57 horas presenciales para el alumno. En el caso de la preparación de material, análisis y realización de los trabajos, la mayores de las aulas, se estiman un total de 97 horas de trabajo personal y grupal.
Seguir los consejos del docente en cuanto a asistencia a las aulas expositivas y conferencias. Hacer un cronograma de las actividades grupales y de las tareas personales concernientes al aula. Atender a las lecturas recomendadas polo profesor. Debatir y participar en las conferencias y en los trabajos en grupo.
Las aulas se impartirán en gallego
Plan de contingencia
De acuerdo con los tres escenarios que contempla la USC a causa del contexto sanitario, la metodología de enseñanza se adaptará gradualmente mediante la combinación de iniciativas didácticas presenciales y virtuales o solo virtuales, a través del campus virtual (en el tercer escenario será todo virtual).
En lo relativo al sistema de evaluación, si no es posible el examen presencial, la evaluación será continua, mediante distintas iniciativas programadas a lo largo del cuatrimestre.
Marcelo Antonio Martinez Hermida
Coordinador/a- Department
- Communication Sciences
- Area
- Audiovisual Communication and Advertising
- Phone
- 881816543
- Category
- Professor: University Lecturer
Monday | |||
---|---|---|---|
13:00-14:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 8 |
Tuesday | |||
13:00-14:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 8 |
Wednesday | |||
10:00-11:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 8 |
01.15.2021 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Classroom 7 |
01.15.2021 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Classroom 8 |
06.28.2021 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Classroom 5 |