ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Communication Sciences
Areas: Audiovisual Communication and Advertising
Center Faculty of Communication Science
Call: Second Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable
La comunicación audiovisual en la doble dimensión de ficción y documental, sus códigos estéticos en relación con la teoría de los géneros. Abordar los géneros audiovisuales en una doble dimensión: ficción y documental; particularmente sus códigos estéticos en relación con la teoría de los géneros. A partir de lo cual se tratará de reconocer las posteriores hibridaciones -según Genette- intergenéricas entre ambas modalidades. El análisis del material audiovisual paradigmático en cada caso será el objetivo fijado para la parte práctica.
TEMA 1. DEFINICIÓN DE DOCUMENTAL. UNA COMUNIDAD DE PRACTICANTES. UNA PRÁCTICA INSTITUCIONAL. UN CORPUS DE TEXTOS. UNA CIRCUNSCRIPCIÓN DE ESPECTADORES. EL ESPACIO ÉTICO EN EL DOCUMENTAL. EL LUGAR DEL REALIZADOR. LA MIRADA EN EL DOCUMENTAL.
TEMA 2. MODALIDADES DOCUMENTALES DE REPRESENTACIÓN. MODALIDAD EXPOSITIVA. MODALIDAD DE OBSERVACIÓN. MODALIDAD INTERACTIVA. MODALIDAD REFLEXIVA. MODALIDAD PERFORMATIVA. MODALIDAD POÉTICA.
Modelos de films para analizar:
Nanuk of the North (Robert Flaherty, 1922).
Serie Why We Fight (supervisión de Frank Capra, 1943-1945)
Le sand des bêtes (Georges Franju, 1948)
Chronique d’un été (Jean Rouch, Edgar Morin, 1961).
High School (Frederick Wiseman, 1968)
The Thin Blue Line (Errol Morris, 1988).
Sans Soleil (Chris Marker, 1982)
Les glaneurs et la glaneuse (Agnés Vardá, 2000).
TEMA 3. POSTVERITÉ. DOCUMENTAL CONTEMPORÁNEO: CINE DE NO FICCIÓN. ALGUNAS NOTAS SOBRE EL DOCUMENTAL MODERNO. LA REIVENCIÓN DEL DOCUMENTAL. DOCUMENTIRAS: EL FAKE. HACIA UN CINE DE ENSAYO.
Modelos de films para analizar:
Fraude (Orson Welles, 1975).
Histoire(s) du cinéma (Jean Luc Godard, 1988-1998)
Roger and me (Michel Moore, 1989).
Nobody Bussines (Alan Berliner, 1999).
TEMA 4. EL DOCUMENTAL EN ESPAÑA. LAS HURDES (LUIS BUÑUEL). LA GUERRA CIVIL: DOCUMENTAL Y NOTICIARIO BÉLICO. NO-DO. EL DOCUMENTAL CONTEMPORÁNEO. BASILIO MARTÍN PATINO. JOAQUÍN JORDÁ. VICTOR ERICE. JOSÉ LUIS GUERÍN. RAZONABLES HUELLAS DOCUMENTALES 2000-2016: UN VARIADO, FERTIL Y ALENTADOR PANORAMA.
TEMA 5. TEORÍAS LITERARIAS Y GÉNEROS CINEMATOGRÁFICOS. TEORÍA E HISTORIA DE LOS GÉNEROS: UN TERRITORIO AMBIGUO Y TORTUOSO. UN MODELO SINTACTICO-SEMÁNTICO-PRAGMÁTICO.
TEMA 6. EL SURGIMIENTO HISTÓRICO DE LOS GÉNEROS CINEMATOGRÁFICOS Y SU DESARROLLO EN EL SENO DEL SISTEMA DE ESTUDIOS HOLLYWOODIENSE. EVOLUCIÓN POSTERIOR A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. EL WESTERN, LA NARRACIÓN MÍTICA Y LA HISTORIA. La diligencia; El hombre del oeste LA COMEDIA. Charles Chaplin. To be or not to be. Frank Capra. EL FANTÁSTICO Y SUS VARIANTES. Drácula(s). Cuando el destino nos alcance. EL MUSICAL. CRIME MOVIES. Gilda/Perdición. Alfred Hitchcock. EL MELODRAMA Y LA HERIDA DEL TIEMPO. OTROS GÉNEROS. EL FILM BÉLICO. ACCIÓN-AVENTURA. BIOPIC.
TEMA 7. TEORÍA E HISTORIA DE LOS GÉNEROS EN RADIO Y TELEVISIÓN. FICCIÓN TELEVISIVA. Alfred Hitchcock Presents. LOS GÉNEROS RADIOFÓNICOS.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Altman, Rick, Los géneros cinematográficos, Barcelona, Paidós, 2000.
Breschand, Jean, El documental: la otra cara del cine, Barcelona, Paidós, 2004.*
Nichols, Bill, La representación de la realidad, Barcelona, Paidós, 1997.
*Lectura obrigatoria.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Altman, Rick, Los géneros cinematográficos, Barcelona, Paidós, 2000.
Barnouw, Eric, El documental. Historia y estilo. Barcelona, Gedisa, 2002.
Bordwell, David, Staiger, Janet y Thompson, Kristin, El cine clásico de Hollywood: estilo cinematográfico y modo de producción hasta 1960, Barcelona, Paidós, 1997.
Castro de Paz, José Luís, El surgimiento del telefilm. Los años cincuenta y la crisis de Hollywood, Barcelona, Paidós, 1999.
Catalá, Josep María, Cerdán, Josetxo, y Torreiro Casimiro, Imagen, memoria y fascinación. Notas sobre el documental en España, Málaga, Festival de Málaga/Ocho y Medio, 2001.
Catalá, Josep María, Estética del ensayo. La forma ensayo, de Montaigne a Godard, Valencia, PUB, 2014.
Colleyn, Jean-Paul, Le regard documentaire, París, Centro Pompidou, 1993.
Contreras, José Miguel y Palacio, Manuel, La programación de televisión, Madrid, Síntesis, 2001.
González Requena, Jesús, El espectáculo informativo o la amenaza de lo real, Madrid, Akal, 1989.
González Requena, Jesús, El discurso televisivo. Espectáculo de la posmodernidad, Cátedra, Madrid, 1992.
Haye, Ricardo, La radio del siglo XXI: nuevas estéticas, Buenos Aires, Ciccus-La Crujía, 1999.
Jiménez Losantos, Encarna y Sánchez-Biosca, Vicente, El relato electrónico, Valencia, Filmoteca de la Generalitat Valenciana, 1989.
Lacalle, Charo, El espectador televisivo, Barcelona, Gedisa, 2001.
Ledo, Margarita, Del cine-ojo a Dogma 95: Paseo por el amor y la muerte del cinematógrafo documental, Barcelona, Padiós, 2004.
Marzal, Javier, Melodrama y géneros cinematográficos, Valencia, Centro de Semiótica, 1996.
Neale, Steve, Genre and Hollywood, Londres, Routledge, 2000.
Neale, Stephen, Genres, Londres, British Film Institute, 1980.
Nichols, Bill, La representación de la realidad, Barcelona, Paidós, 1997.
Nowell-Smith, Geoffrey (comp.), The Oxford History of World Cinema, Oxford, Oxford University Press, 1996.
Palacio, Manuel, Historia de la televisión en España, Barcelona, Gedisa. 2001.
Paranagua, Paulo Antonio, Cine documental en América Latina, Madrid, Cátedra, 2003.
Plantinga, Carl, Rethoric and Representation in Nonfiction Film, Cambridge, University Press, 1997.
Rubin, Martin, Thrillers, Madrid, Cambridge University Press, 2000.
Schatz, Thomas, Hollywood Genre: Formulas, Filmmaking, and the Studio System, Nueva York, Random House, 1981.
Sichle, Berta y Álvarez Reyes, Juan A. Postverité, Murcia, Centro Párraga, 2003.
Thompson, Kristin y Bordwell, David, Film History. An introduction, Nueva York, McGraw-Hill, 1994.
VV. AA., En el aire. 75 años de radio en España. PGR, Barcelona, 1999.
VV. AA., Estados Unidos (1932-1955), Volumen VIII de Historia General del cine, Madrid, Cátedra, 1996.
Weinrichter, Antonio, Desvíos de lo real, Madrid, T&B editores, 2004.
Weinrichter, Antonio, La forma que piensa. Tentativas en torno al cine ensayo, Pamplona, Festival de cine Documental de Navarra, 2007.
Zunzunegui, Santos, La mirada cercana. Microanálisis fílmico, Barcelona, Paidós, 1996.
Zunzunegui, Santos, La mirada plural, Madrid, Cátedra, 2008.
Aunque aparentemente secundario y periférico en relación con una historia básica del cine, maltratado industrial y teóricamente durante buena parte del siglo pasado, el documental representa en general un marco importantísimo en la historia del estilo cinematográfico e incluso, en algunos casos, en el ámbito industrial. Presenta a la vez, y sin embargo, muchos problemas metodológicos y pragmáticos de cara a su análisis textual e histórico. Muchos documentales, de hecho, nunca se han visto en salas de cine convencionales. La asignatura ayuda al alumno a asumir que el documental presenta unas posiciones textuales diferentes a las del cine de ficción que afectan a dispositivos formales, estilísticos y de enunciación. El tratamiento formal de las imágenes y el sonido en relación con lo mostrado produce modelos históricos diferentes, y esto se manifiesta en estrategias concretas de selección, montaje y puesta en escena que distinguen el documental como un modelo distinto al del cine de ficción. Se trata pues de aproximarse a uno de los más fascinantes territorios fílmicos, aquel que, partiendo del llamado domumental clásico (de Flaherty a Grierson...) y atravesando la modernidad (de Rouch y Wiseman a Claude Lanzmann...) acabará en su periodo de mayor autoconciencia y reflexividad por hacer colisionar “documental” y “ficción” -por más que resulte arduo y complejo la definición teórica de ambos conceptos en nuestro ámbito- ofreciendo sugestivas experiencias que, a falta de ulteriores ajustes, podríamos calificar como documentales subjetivos, cine-poemas, falsos documentales, films-ensayo, películas de “metraje encontrado”, etc. Estas y otras cuestiones (la trascendencia y evolución del documental social y político desde los años sesenta, el extraordinario interés del documental español, el NO-DO y su repercusión en el imaginario del público popular, etc.) serán objeto de estudio en la asignatura.
En el terreno de la ficción, la asignatura tratará de aproximar al alumno una visión panorámica de los géneros cinematográficos (y, en menor medida, televisivos) atendiendo a su evolución histórica, de cara a lubricar su capacidad creativa y ensanchar la perspectiva cultural de los futuros narradores audiovisuales, así como a permitirles insertar las prácticas contemporáneas en el interior de tradiciones culturales de amplio desarrollo temporal, transitando productivamente por las diferentes metodologías que se han aproximado con rigor al análisis del texto audiovisual como género, sin olvidar por ello su dimensión poética.
5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG1 - Competencia contextual básica de orden transdisciplinar
CG2 - Competencia contextual para situar la comuniación audiovisual en la sociedad de la información
CG3 - Competencia para ejercer la profesión con ética profesional y compromiso cívico
5.5.1.5.2 TRANSVERSALES
CT01 - Capacidad de organización y planificación
CT02 - Capacidad de gestión de la información
CT03 - Trabajo en equipo
CT04 - Aprendizaje autónomo
CT05 - Creatividad
CT06 - Iniciativa y espíritu emprendedor
CT07 - Conocimientos básicos de la profesión
5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS
CE17 - Conocer las técnicas de análisis de productos televisivos y cinematográficos
CE18 - Capacitar para la dirección de documentales audiovisuales
CE19 - Conocer el marco histórico en el que se han desarrollado los medios audiovisuales
Dos sesiones teóricas semanales con complementos prácticos puntuales.
Una sesión semanal destinada al visionado, posible recapitulación teórica sobre el visionado y práctica, que podrá realizarse por razones de calendario fuera del aula.
Se facilitará al alumno bibliografía específica sobre algunos cineastas relevantes no presente en el listado previo.
Están previstas actividades en remoto, a través del Campus Virtual.
La calificación , de ser posible, dependerá de un examen teórico de la materia, oral o escrito, a partir de las explicaciones facilitadas en clase y las aportaciones bibliográficas seleccionadas por el profesor, y basado en el análisis de un film o fragmento del mismo. La puntuación de este apartado significará el 80% de la nota final.
Ejercicios obligatorios desarrollados a lo largo del período lectivo, preferentemente de carácter analítico: 20% de la nota final.
Como norma básica para obtener una calificación de aprobado, se deberá conseguir una nota mínima de 5 puntos en el examen teórico. Sólo en este caso se tendrá en cuenta la nota obtenida en los trabajos analíticos de carácter obligatorio.
Para poder presentarse a la prueba teórica será necesario realizar un mínimo de ejercicios de análisis, según los criterios expuestos en clase. En caso de que el/la alumno/a no materialice esa exigencia, deberá presentar un trabajo especial atendiendo a las directrices marcadas durante el período lectivo.
La asistencia a clase es obligatoria. Tres faltas de asistencia imposibilitan el aprobado.
Segunda oportunidad
En este caso se evaluará de la misma forma que en la primera. Si el alumno tiene aprobada una parte (teoría o práctica de la materia), se le guardará la nota para la segunda oportunidad.
En caso de dispensa de asistencia a clase, se establecerá un plan de trabajo personalizado con el profesor de la materia.
La evaluación será continua.Si no es posible el examen presencial, la evaluación final será el resultado de la evaluación continua a lo largo del cuatrimestre.
Trabajo presencial del alumno:
Clases expositivas. Presentación y explicación de los contenidos teóricos, históricos y analíticos del temario: 24 h.
Clases interactivas: visionados, presentaciones, lecturas, comentarios: 24 h.
Tutorías en grupo: 3 horas.
Examen final: 1 hora.
Total: 52 horas.
Trabajo personal del alumno:
Estudio autónomo: 58 horas.
Realización ejercicios de análisis: 20 horas.
Lectura obligatoria: 10 horas.
Total: 98 horas.
El alumno deberá llevar a cabo un seguimiento regular y un estudio cotidiano de la materia a medida que esta va siendo abordada en el aula, sesión a sesión. Se recomienda también desarrollar con asiduidad los ejercicios de análisis de los filmes visionados, así como emprender pausada y regularmente las lecturas obligatorias y recomendadas.
Plan de contingencia
De acuerdo con los tres escenarios que contempla la USC a causa del contexto sanitario, la metodología de enseñanza se adaptará gradualmente mediante la combinación de iniciativas didácticas presenciales y virtuales o solo virtuales, a través del campus virtual (en el tercer escenario será todo virtual).
En lo relativo al sistema de evaluación, si no es posible el examen presencial, la evaluación será continua, mediante distintas iniciativas programadas a lo largo del cuatrimestre.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación de rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Jose Luis Castro De Paz
Coordinador/a- Department
- Communication Sciences
- Area
- Audiovisual Communication and Advertising
- Phone
- 881816546
- joseluis.castro [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Tuesday | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 6 |
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 6 |
Thursday | |||
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 6 |
06.03.2022 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Classroom 4 |
06.03.2022 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Classroom 5 |
07.06.2022 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Classroom 7 |