ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Galician Philology
Areas: Galician and Portuguese Philology
Center Faculty of Communication Science
Call: First Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable
En el plan de estudios, al módulo Escritura y expresión oral. Adecuación de su uso a los medios de comunicacion sonoros y audiovisuales en que se inserta la materia Lengua gallega se le señalan los siguientes contenidos básicos:
— Conocimiento del uso correcto de las lenguas propias.
— Aplicación práctica de la expresión escrita y oral a los medios de comunicación multimedia y soportes digitales.
— Estrategias de la comunicación oral.
— Locución y presentación en radio y comunicación.
Los objetivos básicos del curso en relación con la materia son dos:
— Que el alumnado mejore su conocimiento práctico de la lengua gallega, para asegurar la competencia suficiente para componer con corrección gramatical y estilística textos escritos y textos orales, y que aprenda a reflexionar criticamente sobre la calidad de la lengua empleada nos medios de comunicación. Este objetivo se considerará transversal y será alcanzado mediante la práctica del uso de la lengua en exposiciones, comentarios y ejercicios prácticos.
— Que el alumnado ejercite la reflexión crítica sobre el uso, la presencia y el tratamiento de la lengua gallega nos medios de comunicación, sobre su situación sociolingüística, sobre las políticas lingüísticas en Galicia, en España y en Europa y sobre principales problemas que le afectan en la actualidad al idioma. Se le prestará especial importancia a los discursos sobre las lenguas, y particularmente sobre el gallego, nos medios de comunicación, a los problemas de normalización de la lengua y a las actitudes lingüísticas, sobre todo, las de la juventud. Este objetivo se perseguirá a través de las clases expositivas, los comentarios y exposiciones de los estudiantes, y el trabajo obligatorio de la materia.
Verbo de la formación docente, se pretende que el aprendido por el alumnado en esta materia le permita:
— Dominar los procedimientos e instrumentos del análisis crítico.
— Fomentar los procesos de autocrítica y autoanálise.
— Conocer la existencia de instrumentos de apoyo para la mejora de usos y conocimientos y fomentar su uso.
Para la formación del alumnado como personas el trabajo realizado en esta materia servirá para fomentar su capacidad analítica y crítica, para argumentar convenientemente cualquier opinión expresada, para valorizar la diversidad lingüística, para respetar las creencias, costumbres y pensamientos distintos, para compartir conocimientos y aprender de los iguales, para evitar cualquier tipo de discriminación (especialmente, la lingüística) y apoyar convenientemente cualquier comunidad lingüística, persona o grupo en situación de desigualdad.
1. El lenguaje y las lenguas. La diversidad lingüística. Contacto de lenguas y bilingüismo.
2. La variación lingüística: en el tiempo, en el espacio, en la sociedad. Dialecto, sociolecto y registro. Hablar y variedades de la lengua gallega. El contacto lingüístico gallego-castellano y sus consecuencias. Lengua y comunicación: géneros del discurso y tipos de texto.
3. La estandarización de la lengua: El gallego estándar y los hablar @vernáculo. Corrección, adecuación, discriminación. Lengua escrita y lengua oral. El lenguaje de los medios de comunicación.
4.. La situación sociolingüística de Galicia y su evolución: lengua inicial, lengua habitual, competencia lingüística y actitudes. Las actitudes de la juventud ante lo gallego y su normalización.
5. La normalización de la lengua gallega. Políticas lingüísticas, ideologías y discursos sociales sobre las lenguas. La diversidad lingüística española nos medios de comunicación y los discursos mediáticos sobre las lenguas gallega y castellana. La lengua gallega en la producción audiovisual y en la red.
6. Aspectos básicos de lengua y gramática gallegas.
6.1. Aspectos básicos de fonética del gallego.
6.2. Aspectos básicos de morfología del gallego.
6.3. Aspectos básicos de sintaxis del gallego
6.4. Aspectos básicos del léxico del gallego.
6.5. Composición de textos escritos, ortografía y puntuación.
Giral Latorre, J. / Nagore Laín, F. (eds.) (2019): La normalización social de las lenguas minoritarias. Experiencias y procedimientos para la salvaguarda de un patrimonio inmaterial. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Kremnitz, G. (2012): “Convergencias / divergencias de comunidades lingüísticas en el marco español”, en H. Monteagudo (ed.), 43-73.
Ledo Andión, M. (2001): “15 anos de televisión”, Estudios de Comunicación 0, 67-78.
López García, X. (coord.) (2005): Tres décadas de televisión en Galicia. Cronoloxía e posicións perante o desafío dun novo modelo de audiovisual, Santiago: Consello da Cultura Galega.
Monteagudo, Henrique (2005a): “La estandarización del gallego. Problemas y avances”. In C. Sinner, (Hg.), Norm und Normkonflikte in der Romania. Münche: Peniope, 112-130.
Monteagudo, H. (2005b): “Do uso á norma, da norma ao uso. Variación sociolingüística e estandarización no idioma galego”, en R. Álvarez / H. Monteagudo (eds.), Norma lingüística e variación. Santiago: Consello da Cultura Galega, 377-436.
Monteagudo, H. (2009): As razóns do galego. Apelo á cidadanía. Vigo: Galaxia.
Monteagudo, H. (ed.) (2013): Linguas, sociedade e política. Un debate multidisciplinar. Santiago: Consello da Cultura Galega.
Monteagudo, H. (2017a): “Lingua e Sociedade en Galicia”, LaborHistórico 3.1 (2017) [Lingüística Galega. A contribución do Instituto da Lingua Galega, 14-48. https://revistas.ufrj.br/index.php/lh/article/view/17105/10395
Monteagudo, Henrique (2017b): “Linguas, globalización e interculturalidade. Unha reflexión desde o Galego”, en Moisés de Lemos Martins (ed.), A internacionalização das Comunidades Lusófonas e Íbero-Americanas de Ciências Sociais e Humanas. O caso das ciências da comunicação. Vila Nova de Famalicão: Húmus / Centro de Estudos de Comunicação e Sociedade, 303-318.
Monteagudo, H. (2019): “Política lingüística en Galicia: De la normalización sin conflicto al conflicto desnormalizador”, en J. Giral Latorre / F. Nagore Laín (eds.), 17- 55.
Monteagudo, H. / Loredo, X. / Vázquez, M. (2016): Lingua e sociedade en Galicia. A evolución sociolingüística 1992-2013. A Coruña: Real Academia Galega, 2016.
Observatorio da Lingua Galega (2007): Situación da lingua galega na sociedade. Situación no ámbito da Administración, [Santiago:] Xunta de Galicia.
Observatorio da Lingua Galega (2008): Situación da lingua galega na sociedade. Observación no ámbito dos medios de comunicación, [Santiago:] Xunta de Galicia.
Varios Autores (2002): A normalización lingüística a debate, Vigo, Edicións Xerais.
Veiga, R. (2004): “A lingua do noso audiovisual”, en Libro branco de cinematografía e artes visuais en Galicia. Santiago: Consello da Cultura Galega, 311-330.
Al acabar el curso el alumnado deberá poder redactar un texto en lengua gallega, de cualquier tema y en cualquier formato, con 5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG1 - Competencia contextual básica de orden transdisciplinar
CG2 - Competencia contextual para situar la comuniación audiovisual en la sociedad de la información
CG3 - Competencia para ejercer la profesión con ética profesional y compromiso cívico
5.5.1.5.2 TRANSVERSALES
CT01 - Capacidad de organización y planificación
CT02 - Capacidad de gestión de la información
CT03 - Trabajo en equipo
CT04 - Aprendizaje autónomo
CT05 - Creatividad
CT06 - Iniciativa y espíritu emprendedor
CT07 - Conocimientos básicos de la profesión
5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS
CE15 - Conocimiento correcto de las lenguas gallega concretado en:
1 Identificar el sociolecto o el registro al que pertenece un determinado texto.
2 Saber si un texto puede encajarse dentro de la variedad modelo y, en su caso, señalar las causas que impiden esta consideración.
3 Identificar las principales repercusiones que se derivan de la marginalidad y contacto lingüístico.
4 Saber emplear con aprovechamiento herramientas útiles en la elaboración de textos orales y escritos gallegos.
5 Emplear correctamente la sintaxis gallega.
6 Emplear la morfología del código normativo gallego.
7 Emplear el sistema vocálico, el sistema consonántico y la prosodia del gallego con corrección.
8 Emplear un léxico más rico y correcto desde el punto de vista del código normativo.
9 Emplear la ortografía del código normativo gallego.
10. Construir textos coherentes y bien cohesionados.
Se usará el aula virtual de la USC.
PARTE TEÓRICA
Exposición de los contenidos teóricos.
PARTE PRÁCTICA
Las clases consistirán fundamentalmente en la realización de ejercicios, comentarios y trabajos que demuestren la capacidad del alumnado en la expresión oral y escrita del gallego, y en la compresión de su situación social.
5. Sistema de evaluación
1. Evaluación continua
La evaluación continua consta de tres elementos:
La) Asistencia y participación, 10% de la nota final. La asistencia @ser.
B) Realización de ejercicios y presentaciones en el aula, 40% de la nota final. A lo largo del curso se realizarán ejercicios de diverso tipo que serán puntuados hasta un 20%. Otro 20% de la nota total de la materia corresponderá a la exposición en el aula de un tema y el trabajo correspondiente. Los ejercicios y el trabajo se entregarán en las fechas indicadas por el profesor.
C) Trabajo, 50% de la nota final.
La nota final será la suma de todas las notas parciales mencionadas. Para aprobar la materia es preciso superar el examen con una nota de 5 o superior.
Las personas que superen el número de faltas sin justificar señalado en (La) renuncian a la evaluación continua, de modo que serán evaluados mediante el examen final.
Quien no supere la primera oportunidad, tendrá que realizar el examen de segunda oportunidad. Las notas de asistencia de (La) y las de evaluación de ( B) de la primera oportunidad se guardan para la segunda oportunidad, en que el examen valdrá el 60% de la nota.
2. Evaluación por examen y estudiantes con dispensa de asistencia
La) Trabajo. 50% de la nota final. A lo largo del curso se recogerán ejercicios de diverso tipo que serán puntuados hasta un 10%. El 40% de la nota total de la materia corresponderá a la exposición en el aula de un tema y el trabajo correspondiente, que será entregado el mismo día de la exposición en el aula. Los ejercicios y el trabajo se entregarán en las fechas indicadas por el profesor. No se recogerán fuera de plazo, salvo causa justificada.
B) Examen, 50% de la nota final.
Los/las estudiantes que no puedan asistir precisarán una dispensa @da Xunta de Facultad. Tendrán que presentar una serie de trabajos que valdrán el 50% de la nota final; los exámenes (sean de la primera o de la segunda oportunidad) valdrán el 50% de la nota.
Tempo de dedicación estimado para la asignatura (asistencia a clase, lecturas, prácticas de redacción, prácticas de pronunciación, preparación del examen final):
Clases teórico-prácticas: 50 HP, 50 HNP (Total: 100)
Trabajs: 50 HNP
TOTAL de horas de dedicación a la asignatura: 150
HP: Horas presenciales
HNP: Horas no-presenciales
PARTE TEÓRICA
Se recomienda la asistencia a clase y la participación en las actividades que en ellas se realicen.
Este no es un curso de gramática ni de capacitación léxica. De todas maneras, una expresión oral correcta implica la utilización de unas estructuras gramaticales y de un léxico correctos. Aquellas personas que tengan dificultades con alguno de estos aspectos deberán esforzarse por superarlas, si quieren optar a una calificación positiva.
Xose Henrique Monteagudo Romero
Coordinador/a- Department
- Galician Philology
- Area
- Galician and Portuguese Philology
- Phone
- 881811831
- henrique.monteagudo [at] usc.gal
- Category
- Professor: University Professor
Clara Lago Caamaño
- Department
- Galician Philology
- Area
- Galician and Portuguese Philology
- claralago.caamano [at] usc.es
- Category
- Xunta Pre-doctoral Contract
Tuesday | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 6 |
13:00-14:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 6 |
12.20.2021 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Classroom 7 |
06.21.2022 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Classroom 7 |