ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Communication Sciences
Areas: Audiovisual Communication and Advertising
Center Faculty of Communication Science
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
El objetivo fundamental de la materia es la puesta en relación de los aspectos teóricos que forman parte de la cultura del documental, y en particular de lo que permite identificar una nueva corriente que se denomina "contemporáneo" para pasar a su aplicación práctica desde diferentes modelos. Se pretende estudiar la relación entre el dispositivo, la época, el espectador y el autor, además de las condiciones de
producción y de exhibición.
Para ello se propone:
El análisis de tendencias y líneas de autor/a en el documental.
El estudio de los principales modelos de dirección documental de creación.
El conocimiento de las posiciones que definen el pensamiento documental contemporáneo y aproximación a sus aspectos seminales, entendidos cómo aquellos sobre los que se puede evolucionar hacia las figuras que identifican el cine de lo real.
El análisis de autores y de obras representativas se propone como ámbito de discusión de los contenidos teóricos del Programa y como preparación para el abordaje de la práctica.
BLOQUE A: El Documental contemporáneo
A1. El documental en la cultura contemporánea. conceptualizaciones, corrientes, tendencias
A2. El dispositivo como ideología: Del documental clásico al posdocumental
A3. Performatividades posmodernas y la caída de la referencialidad. La posmodernidad y el yo
A4. Documental sin cámara. El poder del archivo como depósito
A5. Documental y clase. Lo colectivo, el conflicto, la actualización y la resistencia
A6. Nos filmamos, mujeres y documental: lo personal es político. El cuerpo como material, el documento como documento, el cine como territorio independiente
A7. Intermedialidad, nuevas narrativas y vías híbridas. Cuerpo, espacio y ritmo: El cine-danza y el teatro documental. El tiempo, el plano y la mirada: Cine de fotógrafos. La pintura en la pantalla y la narración de los procesos creativos. Documental interactivo y documental expandido
BLOQUE B: Procesos creativos en el documental contemporáneo
B1. La idea, la documentación y la búsqueda
B2. Los guiones documentales
B3. Los personajes y su tratamiento documental
B4. Estructuras, recursos y puesta en escena
B5. La realización y el pulso documental
B6. El montaje documental
Básica:
Breschand, Jean.- El documental, la otra cara del cine, Paidós, Barcelona, 2004
Carrera, Pilar y Taléns, Jenaro.- El relato documental, Cátedra, Madrid, 2018
Català, J.M.- Posdocumental. La condición imaginaria del cine documental. Shangrila, 2021
Català, Cerdán, Torreiro (comp.).- Imagen, memoria y fascinación. Notas sobre el documental en españa, Ocho y Medio, Madrid, 2001
Cerdán, J. y Torreiro, C. (comp.).- Documental y Vanguardia, Cátedra, Madrid, 2005
Comolli, J.L.- Filmar para ver, Buenos Aires, 2001
Ledo Andión, Margarita.- Del Cine-Ojo a Dogma95, Paidós, Barcelona, 2004
------------------------------- Cine de Fotógrafos, GG, Barcelona, 2005
Rabiger, Michael. Tratado de dirección de documentales. Barcelona: Ediciones Omega 2006.
Complementaria:
AA.VV.- Para unha historia do cinema en lingua galega 1.Marcas na Paisaxe, Galaxia, Vigo, 2018
AA.VV.- Para unha historia do cinema en lingua galega 2. A Foresta e as Árbores, Galaxia, Vigo, 2019
AA.VV.- Para unha historia do cinema en lingua galega 3. De Illas e Sereas,
Galaxia, Vigo, 2020.
Arnau, R.;Sorolla, T. e Marzal, J.(eds) Más allá del documento. Derivas y ampliaciones de lo real contemporáneo. Tirant lo Blanch: València 2022
Balázs, Bela.- El Film.Evolución y esencia de un arte nuevo, Gustavo Gili, Barcelona, 1978
Baqué, Dominique.- Pour un nouvel art politique, Flammarion, parís, 2004
Barreiro, M.S .-La revuelta en la mirada: las imágenes del tiempo en el cine de vanguardia europeo de los años 20. Prensas de Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2022.
Bruzzi, Stella.- New Documentary: a critical introduction, Routledge, Londres, 2000
Chris Marker, retorno a la inmemoria del cineasta, La Mirada, Barcelona, 1999
Collas, Gérald.- Le défi de la réalité, Festival Tous Courts, Aix-en-Provence, 1997 (trad. cast. El desafío de la realidad, Semana Internacional de Cine de Valladolid, 1997)
Heredero, Carlos F. y Monterde, José Enrique (comp.).- En torno al Free Cinema, Institut Valencià de Cinematografia, València, 2001
------------------------------------------------------------------------ En torno a la Nouvelle Vague, Institut Valencià de Cinematografia, València, 2002
Hill, John.- Sex, Class and Realism, BFI, Londres, 1986
Hispano, A. y Sanchez-Navarro, J. (comp.).- Imágenes para la sospecha. Falsos documentales y otras piruetas de la no-ficción,Glénat, Barcelona, 2001
Niney, François.- L’Epreuve du Réel à l’Écran, De Boeck, Bruxelas, 2000
Torreiro, M. y Alvarado, A. (Eds.) El documental en España: Historia, estética e identidad. Ediciones Cátedra, Colección: Signo e imagen; Festival de Málaga, 2023
Weinrichter, Antonio.- Desvíos de lo real, T&B, Madrid, 2004
Winston, Brian.- Lies, Damn Lies and Documentaries ,BFI, Londres, 2000
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG1. Competencia contextual básica de orden transdisciplinar.
CG2. Competencia contextual para situar la comunicación audiovisual en la sociedad de la información.
CG3. Competencia para ejercer la profesión con ética profesional y compromiso cívico.
CT01. Capacidad de organización y planificación.
CT02. Capacidad de gestión de la información
CT03. Trabajo en equipo
CT04. Aprendizaje autónomo
CT05. Creatividad
CT06. Iniciativa y espíritu emprendedor
CT07.Conocimientos básicos de la profesión
CE17. Conocer las técnicas de análisis de productos televisivos y cinematográficos
CE18. Capacitar para la dirección de documentales audiovisuales
CE19. Conocer el marco histórico en el que se han desarrollado los medios audiovisuales
Se emplearán la lección magistral, la resolución de ejercicios y problemas y el aprendizaje orientado a proyectos aplicadas a tres tipos de actividades: construcción discursiva en el aula, actividades individuales y actividades en grupo.
La metodología docente se basa en la construcción colectiva del discurso analítico y crítico sobre el documental contemporáneo y su rol en la sociedad, en el pensamiento y en la cultura. La intervención de las estudiantes en las aulas favorecerá el aprendizaje crítico y el debate, además del desarrollo de una cultura documental sólida que permitirá la aplicación práctica y creativa.
La materia se evaluará a través de cuatropruebas: un examen final que representará el 50% de la calificación, una actividad de análisis (5%), una pieza de montaje en cámara (10%) y la realización de un film documental (35%). Cada uno de los aspectos está en relación con los otros, de modo que no se podrá superar la materia sin tener aprobadas cada una de las partes (teoría y análisis-práctico).
Para los casos de evaluación fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones. La USC en el artículo 16 de la normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones (Consejo de Gobierno 15-06-2011 BOE 21-07-2011) establece que “la realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una materia implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el alumno infractor. Se considera fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y de las fuentes”.
Segunda oportunidad
En este caso se evaluará de la misma forma que en la primera. Si el alumno tiene aprobada una parte (teoría o práctica de la materia), se le guardará la nota para la segunda oportunidad.
En esta materia no se puede eximir la asistencia a las aulas interactivas porque requiere ejercicios individuales y/o en grupo que implican la colaboración entre varios alumnos, así como la presencia en el aula del profesor para comprobar su evolución. Además, es necesaria la utilización de los espacios específicos de la facultad donde se imparten los laboratorios. El temario teórico se evaluará únicamente con el examen final.
De acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los estudiantes de Grado y Máster (art. 5.2), la mera asistencia, así como la participación en cualquiera de las actividades realizadas en las clases interactivas, serán objeto de evaluación y, por consiguiente, la nota final del/la estudiante que los cumplimente en ningún caso será de “No Presentado”.
6 créditos ECTS = 150 horas. De ellas, 48 son presenciales e y las restantes (102) son de trabajo individual del alumnado.
Acercarse primero a las teorías y al pensamiento documental para, con este bagaje, ver los filmes y analizar los aspectos de interés conforme los epígrafes del Programa. Vigilar el gusto personal y las apreciaciones impresionistas, así como someterse a lo que cada autor y autora propone con su obra es, tal vez, la condición de base para el estudio del documental contemporáneo.
Se recomienda hacer un seguimiento de los festivales de cine, en concreto de cine documental, tal como el PlayDoc, el Docs Barcelona, el In-Edit, Documenta Madrid, Seminci, Zinebi, S8, etc.
Maria Soliña Barreiro Gonzalez
Coordinador/a- Department
- Communication Sciences
- Area
- Audiovisual Communication and Advertising
- mariasolina.barreiro [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Wednesday | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 8 |
Thursday | |||
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 8 |
Friday | |||
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 8 |
05.27.2024 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Classroom 8 |
07.03.2024 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Classroom 4 |