ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 48 Interactive Classroom: Total: 51
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Communication Sciences
Areas: Audiovisual Communication and Advertising
Center Faculty of Communication Science
Call: Second Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable
Análisis en torno al papel de la cultura y la industria audiovisual en la deriva social actual, su contribución al conocimiento de las nuevas realidades sociales y su capacidad de influencia en este ámbito. Reconocer y situar en su contexto socio-cultural aquellas creaciones audiovisuales más innovadoras, en lo temático y en lo formal, del arte contemporáneo, del cine, la televisión o los nuevos medios. Capacidad para conocer y analizar la sociedad contemporánea a través de su puesta en imágenes en los productos audiovisuales surgidos de las últimas tendencias en la comunicación.
Conocimiento y análisis de los fenómenos emergentes surgidos en el ámbito de la comunicación audiovisual. Estudio de las nuevas propuestas audiovisuales, en su aspecto formal y temático, en relación con las innovaciones tecnológicas y la evolución social.
CONTENIDOS TEÓRICOS
TEMA 1. Marco teórico de la cultura audiovisual:
1.1.- Formalismo, semiótica y estructuralismo: Abordaje de la cultura audiovisual como hecho del lenguaje. Mudanzas hacia lecturas postestruturalistas.
1.2- Estudios culturales: Abordaje de la cultura audiovisual a través del proceso de recepción. La intervención de factores sociológicos, estéticos y lingüísticos. Estudios de recepción y el análisis de la participación a través de las nuevas tecnologías.
1.3.- Fragmentación y deslocalización. Estudios de la diferencia: género y cuerpo desde los feminismos y el queer. Abordaje del audiovisual desde el psicoanálisis. De lo postcolonial a la diversidad.
TEMA 2. Rasgos de la cultura audiovisual contemporánea:
2.1.- El concepto de arte total y el movimiento happening.
2.2.- Los conceptos de hibridaje, bricolaje y reciclaje cultural. La cultura de la apropiación.
2.3.- El recurso a la intertextualidad. El discurso televisivo como metarrelato.
2.4.- Los procesos de autorreferencialidad.
2.5.- Cultura del simulacro y la pervivencia del concepto de sociedad del espectáculo..
TEMA. Estilos, tendencias y modas en la cultura audiovisual contemporánea:
3.1.- Lo efímero de las dinámicas estilísticas.
3.2.- ¿Pervivencia de la marca del autor?
3.3.-Cines nacionales, postnacionales y transnacionales. Geopolítica de la globalización.
3.4.- Dinámicas de centro y periferia en el audiovisual contemporáneo. Cine(s) en los márgenes.
TEMA 4. Categorías estéticas definitorias de la cultura audiovisual contemporánea:
4.1.- Lo exótico y lo novedoso.
4.2.- Kitsch, cultura camp y el ascenso de lo cuqui.
4.3.- Lo cómico y lo caricaturesco.
4.4.- Repulsión, abyección y violencia.
TEMA 5. La cultura audiovisual en el contexto de la transparencia:
5.1.- La construcción y uso creativo de la imagen CCTV.
5.2.- Universo multipantalla e interactividad.
5.3.- Culturas del algoritmo.
CONTENIDOS PRÁCTICOS
Los contenidos de seminario de la materia consistirán en la lectura y comentario crítico de textos académicos y producidos en medios de comunicación, así como de material audiovisual como filmes y productos de las redes, que servirán de complemento para lo expuesto en las sesiones teóricas. El alumnado tendrá que participar activamente en las sesiones de comentario de los seminarios y entregar, si así lo requiere el profesorado, ejercicios escritos a través del campus virtual o presentaciones de grupo en las clases presenciales.
El trabajo final consistirá en la escritura de un artículo académico que recogerá alguno de los temas de la materia o según temas propuestos por el alumnado que se adecúen a sus contenidos.
Bibliografía básica:
- Ardévol, E., Muntañola, N. (coords.) (2004). Representación y cultura audiovisual en la sociedad contemporánea. Barcelona: Editorial UOC.
- Gómez Alonso, R. (2007). Cultura audiovisual. Itinerarios y rupturas. Madrid: Laberinto.
- Guasch, A. (2000). El arte último del siglo XX. Del positivismo a lo multicultural. Madrid: Alianza Forma.
- Marchan, S. (comp.) (2006). Real / Virtual en la estética y la teoría de las artes. Barcelona: Paidós.
-Mirzoeff, N. (2016). Cómo ver el mundo: Una nueva introducción a la cultura visual. Barcelona: Paidós.
Bibliografía complementaria:
- Abril, G. (2003). Presunciones II. Ensayos sobre comunicación y cultura. Salamanca: Junta de Castilla y León.
- Barker, C. (2003). Televisión, globalización e identidades culturales. Barcelona: Paidós.
- Bozal, V. (2008). El gusto. Madrid: La Balsa de la Medusa.
- Cruz Sánchez, P., Hernández-Navarro, J. (eds.) (2004). Cartografías del cuerpo. La dimensión corporal en el arte contemporáneo. Murcia: Cendeac.
- Darley, A. (2002). Cultura visual digital. Barcelona: Paidós.
- Didi-Huberman, G. (2007). La invención de la histeria. Madrid: Cátedra.
- de Diego, E. (2011). No soy yo: autobiografía, performance y los nuevos espectadores. Madrid: Siruela.
- García Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa.
- García Cortés, J. M. (2006). Políticas del espacio. Arquitectura, género y control social. Barcelona: Iaac y Actar.
- Greenberg, C. (2002). «Vanguardia y Kitsch» en Arte y cultura. Ensayos críticos. Barcelona: Paidós.
- Hebdige, D. (2004). Subculturas. El significado del estilo. Barcelona: Paidós.
- Huyssen, Andreas (2002). En Busca del futuro perdido : cultura y memoria en tiempos de globalización. México : Fondo de Cultura Económica
- Kristeva, J. (2004). Poderes de la perversión. Buenos Aires: Siglo XXI.
- Lipovetsky, G.; Serroy, J. (2009). La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era postmoderna. Barcelona: Anagrama.
-May, S. (2019). El poder de lo cuqui. Barcelona: Alpha Decay.
- Rampley, M. (ed.) (2005). Exploring Visual Culture. Definitions, concepts, contexts. Edimburgh: University Press.
- Roberge, J.; Seyfert, R. (2014). Algorithmic Cultures. Essays on Meaning, Performance and New Technologies. Abingdon: Taylor & Francis.
-Rosenbaum, J.; Martin, A. (2010). Mutaciones del cine contemporáneo. Barcelona: Errata Naturae.
- Roudinesco, E. (2009). Nuestro lado oscuro. Una historia de los perversos. Barcelona: Anagrama.
- Scolari, C. A. (ed.) (2008). L’homo videoludens. Videojocs, textualitat i narrativa interactiva. Barcelona: Eumo editorial.
- Shifman, L. (2014). Memes in digital culture. Massashusetts: The MIT Press Essentials.
- Sontag, S. (2004). Ante el dolor de los demás. Madrid: Suma de letras.
- Wajcman, G. (2007). El objeto del siglo. Buenos Aires: Amorrortu.
- Wajcman, G. (2012) El ojo absoluto. Buenos Aires: Manantial.
- Žižek, S. (2006). Lacrimae rerum. Ensayos sobre cine moderno y ciberespacio. Madrid: Debate.
CG1 - Adquirir y comprender los conceptos, métodos y resultados más importantes de las distintas ramas de la comunicación, con
perspectiva histórica de su desarrollo.
CG2 - Reunir e interpretar datos, información y resultados relevantes, así como obtener conclusiones y emitir informes razonados.
CG3 - Aplicar los conocimientos teórico-prácticos adquiridos, así como la capacidad de análisis y de abstracción, tanto en la
definición y planteamiento de problemas como en la búsqueda de sus soluciones en contextos académicos y profesionales.
CG4 - Fortalecer las capacidades comunicativas, tanto a nivel escrito como oral, orientadas a públicos especializados y no
especializados.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de
su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no
especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores
con un alto grado de autonomía
5.5.1.5.2 TRANSVERSALES
CT01 - Capacidad de organización y planificación
CT02 - Capacidad de gestión de la información
CT03 - Trabajo en equipo
CT04 - Aprendizaje autónomo
CT05 - Creatividad
CT06 - Iniciativa y espíritu emprendedor
CT07 - Conocimientos básicos de la profesión
5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS
CE11 - Conocer el contexto en el que se desarrolla la industria audiovisual en la actualidad dentro de las industrias culturales
CE12 - Conocer el contexto social, económico y político en el que se desarrolla la industria audiovisual.
La materia se abordará siguiendo los temas propuestos con clases magistrales y sesiones de seminario en los que se realizarán estudios de caso. Cada semana, los alumnos tendrán que realizar una lectura/visionado sobre la que se desarrollarán las clases de seminario. El alumnado tendrá además que escoger un tema desde el temario propuesto para preparar una exposición en clase y presentar un trabajo de investigación, siguiendo el modelo de aprendizaje orientado a proyectos. Además, podría proponerse una práctica de campo para complementar contenidos desarrollados en las clases expositivas y de seminario.
La evaluación de la materia consistirá en un examen final (50%) y la nota derivada de las sesiones de seminario en las que se evaluarán los trabajos de análisis, las presentaciones en clase y un trabajo final de investigación (50%).
Segunda oportunidad
En este caso se evaluará de la misma forma que en la primera. Si el alumno tiene aprobada una parte (teoría o práctica de la materia), se le guardará la nota para la segunda oportunidad.
En caso de dispensa de asistencia a clase, se establecerá un plan de trabajo personalizado con el profesorado de la materia. Este plan de trabajo incluirá, además del trabajo de investigación que se presentará como un artigo académico individual, una entrega por escrito de todos los comentarios de textos y filmes que se soliciten. Estos ejercicios escritos constituirán el 50 % de nota de la materia, mientras que el examen será el otro 50%.
De acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los y las estudiantes de Grado y Máster (art. 5.2), la mera asistencia, así como la participación en cualquiera de las actividades realizadas en las clases interactivas, serán objeto de evaluación y, por consiguiente, la nota final del/la estudiante que los complete en ningún caso será de “No Presentado”.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación de rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Clases expositivas. Presentación y explicación de los temas: 30 horas
Trabajos con textos: análisis, síntesis y discusión: 15 horas
Examen final: 3 horas
Estudio autónomo individual o en grupo: 60 horas
Lecturas recomendadas: 25 horas
Preparación de presentaciones orales, debates, etc: 5 horas
Planificación del seminario. Búsqueda, registro y preparación de material de apoyo (textos, imágenes, audio, etc.): 12 horas
Marta Perez Pereiro
Coordinador/a- Department
- Communication Sciences
- Area
- Audiovisual Communication and Advertising
- Phone
- 881816532
- marta.perez.pereiro [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Pablo Calviño Tato
- Department
- Communication Sciences
- Area
- Audiovisual Communication and Advertising
- Phone
- 881816538
- pablo.calvino.tato [at] usc.es
- Category
- Ministry Pre-doctoral Contract
Tuesday | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 7 |
Wednesday | |||
16:00-17:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 7 |
Thursday | |||
16:00-17:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 7 |
05.31.2024 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Classroom 5 |
05.31.2024 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Classroom 6 |
07.04.2024 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Classroom 3 |