ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Communication Sciences
Areas: Audiovisual Communication and Advertising
Center Faculty of Communication Science
Call: Second Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable
Adquirir competencias específicas en aquellos aspectos más estratégicos y de planificación de los contenidos audiovisuales. Discernir la diferencia que introduce el modo de pensar la obra cinematográfica como responsabilidad autoral y su relación con la construcción del cine moderno y de las políticas cinematográficas nacionales. Capacidad analítica y crítica de las principales propuestas autorales y su papel en la cultura cinematográfica contemporánea.
Reflexionar pausadamente, desde la teoría e historiografía cinematográficas y el análisis fílmico, en el problemático pero insoslayable concepto de autoría, poniendo sobre el tapete algunas de las particularidades que concurren en torno al mismo en el ámbito del cine, como el hecho de que —en grado más acusado que en otras disciplinas artísticas— ni siquiera la firma (visible, en este caso, en los títulos de crédito) constituye garantía de paternidad entendida ésta como asignación de la autoría de un filme a un sujeto concreto. Y todo ello porque una película es el resultado de un trabajo colectivo en el que todos sus participantes (desde el realizador hasta los actores, pasando por guionistas, directores de fotografía, responsables de iluminación, constructores de decorados, músicos, etc.) dejan inscrita, en niveles a veces difíciles de elucidar, su impronta. Pese a ello, la tradición crítica e historiográfica se hace centrado y continúa haciéndolo casi exclusivamente en el estudio del cineasta-autor/a-director/a.
Características y contexto del autor cinematográfico. Propuestas intelectuales, concepción estética, crítica de arte y debate social. Estudo de los principais directores-autores del cine.
Estudio pormenorizado de ejemplos en diversos periodos históricos y contextos de producción.
TEMA 1. EL CONCEPTO DE AUTORÍA EN EL CINE. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE UN COMPLEJO DEBATE: UNA VISIÓN PANORÁMICA (EL DIRECTOR-AUTOR EN EL CINE MUDO; VANGUARDIAS HISTÓRICAS Y AUTORÍA; EL AUTOR EN HOLLYWOOD; LA CAMÉRA-STYLO, LA POLÍTICA DE LOS AUTORES Y LA NOUVELLE VAGUE; EL DIRECTOR-AUTOR HOY, EL PAPEL DE LOS FESTIVALES DE CINE). LA AUTORÍA COMO HUELLA EN EL DISCURSO FÍLMICO: CUESTIONES DE FORMA Y ESTILO.
TEMA 2. CHARLES CHAPLIN, AUTOR TOTAL: INTERPRETE, DIRECTOR, GUIONISTA, MÚSICO.
Contenidos prácticos. Modelos de filmes para analizar:
Kid Auto Races at Venice (1914)
The Inmmigrant, (1917)
Luces de la ciudad (City Lights, 1931)
El gran dictador (The Great Dictator, 1940)
TEMA 3. LUIS BUÑUEL Y EL SURREALISMO. JEAN EPSTEIN Y EL IMPRESIONISMO FRANCÉS. FRITZ LANG EN ALEMANIA Y EE.UU.
Contenidos prácticas. Modelos de filmes para analizar:
Un perro andaluz (Un chien andalou, Luis Buñuel, 1929)
Viridiana (Luis Buñuel, 1961)
Cœur fidèle (Jean Epstein, 1923)
M, el vampiro de Düsseldorf, (M, Fritz Lang, 1931)
Furia (Fury, Fritz Lang, 1936)
TEMA 4. ALFRED HITCHCOCK: DE GRAN BRETAÑA A HOLLYWOOD. LA AUTORÍA Y LOS LÍMITES DEL SISTEMA DE ESTUDIOS. ¿UN AUTOR EN LA TELEVISIÓN DE LOS AÑOS 50?: FORMA Y FÓRMULA.
Contenidos prácticos. Modelos de filmes para analizar:
Inocencia y juventud (Young and Innocent, 1937)
Encadenados (Notorious, 1946)
Colapso (Breakdown, 1955, TV)
Psicosis (Psycho, 1960)
TEMA 5. ROBERTO ROSSELLINI Y EL NEORREALISMO ITALIANO.
Contenidos prácticos. Modelos de filmes para analizar:
Roma, ciudad abierta (Roma città aperta, 1945)
Paisà (1946)
Te querré siempre (Viaggio in Italia, 1954)
TEMA 6. FRANÇOIS TRUFFAUT, JEAN-LUC GODARD Y LA NOUVELLE VAGUE. LA CREACIÓN DEL HITCHCOCK “FRANCÉS”.
Contenidos prácticos. Modelos de filmes para analizar:
Los cuatrocientos golpes (Les quatre cents coups, François Truffaut, 1959)
La habitación verde (La chambre verte, François Truffaut, 1978)
Dos o tres cosas que se de ella (2 ou 3 choses que je sais d'elle, J.-L. Godard, 1967)
Historia(s) del cine (Histoire[s] du cinéma, J.-L. Godard, 1988-1998)
TEMA 7. YASUJIRO OZU Y LA AUTORÍA EN EL CINE JAPONÉS.
Contenidos prácticos. Modelos de filmes para analizar:
Primavera tardía (晩春, Banshun, 1949)
Historias de Tokio (東京物語, Tōkyō monogatari, 1953)
TEMA 8. EL CASO ESPAÑOL: FERNANDO FERNÁN-GÓMEZ. CARLOS SAURA. VÍCTOR ERICE. PEDRO ALMODÓVAR.
Contenidos prácticos. Modelos de filmes para analizar:
La vida por delante (Fernando Fernán Gómez, 1958)
La caza (Carlos Saura, 1965)
El espíritu de la colmena (Víctor Erice, 1973)
Los abrazos rotos (Pedro Almodóvar, 2009)
TEMA 9. LA AUTORÍA CINEMATOGRÁFICA EN LAS DECÁDAS FINALES DEL SIGLO XX Y EN LOS INICIOS DEL XXI
Contenidos prácticos. Modelos de filmes para analizar:
Yi-Yi (Edward Yang, 2000)
Mulholland Drive (David Lynch, 2001)
Spider (David Cronenberg, 2002)
Annette (Leox Carax, 2021)
Titane (Julia Ducournau, 2021)
BÁSICA
Aumont, Jacques & Marie, Michel. (1990). Análisis del film. Barcelona: Paidós.
Aumont, Jacques. (2002). Las teorías de los Cineastas. Barcelona: Paidós.
Bazin, André. (1996). ¿Qué es el cine? Madrid: Rialp.
Baecque, Antoine de (comp.). (2003). La política de los autores. Barcelona: Paidós.
Casetti, Francesco. (2000). Teorías del cine 1945-1990, Madrid, Cátedra.
Elsaessser, Thomas & Hageber, Malte (2015) Introducción a la Teoría del Cine. Madrid: UAM.
Garnies, René (ed.). (2024). Comprender el cine y las imágenes. Buenos Aires: La Marca.
COMPLEMENTARIA
Bazin, André. (2002). Charlie Chaplin. Barcelona: Paidós.
Bogdanovich, Peter, (2004). ¿Quién diablos la hizo? Entrevistas con directores legendarios. Barcelona: T&B,
Balázs, Bela (1978). El Film. Evolución y esencia de un arte nuevo. Barcelona: Gustavo Gili.
Castro de Paz, José Luis, (2000). Alfred Hitchcock. Madrid: Cátedra.
Castro de Paz, José Luis (2010). Fernando Fernán Gómez. Madrid: Cátedra.
Deleuze, Gilles. (1984). La imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1. Barcelona: Paidós.
Deleuze, Gilles. (1987). La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. Barcelona: Paidós.
Guarner, José Luis. (2006). Roberto Rossellini. Madrid: Fundamentos.
Hovald, Patrice G. (1962). El neorrealismo y sus creadores. Barcelona: Rialp.
Lagny, Michele. (1997). Cine e historia. Problemas y métodos en la investigación cinematografíca. Barcelona: Bosch Comunicación.
Ledo, Margarita. (2020). El cuerpo y la cámara. Madrid: Cátedra.
Stam, Robert (2001). Teorías del cine. Una introducción. Barcelona: Paidós.
Truffaut, François (1974). El cine según Hitchcock. Madrid: Alianza. (Última edición, 2010).
Viota, Paulino. (2022), Jean-Luc Godard. 60 años insumiso. Sevilla: Athenaica..
Zunzunegui, Santos. (2001). Robert Bresson. Madrid: Cátedra..
ÁSICAS Y GENERALES
CG1 - Adquirir y comprender los conceptos, métodos y resultados más importantes de las distintas ramas de la comunicación, con
perspectiva histórica de su desarrollo.
CG2 - Reunir e interpretar datos, información y resultados relevantes, así como obtener conclusiones y emitir informes razonados.
CG3 - Aplicar los conocimientos teórico-prácticos adquiridos, así como la capacidad de análisis y de abstracción, tanto en la
definición y planteamiento de problemas como en la búsqueda de sus soluciones en contextos académicos y profesionales.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de
su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no
especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores
con un alto grado de autonomía
TRANSVERSALES
CT01 - Capacidad de organización y planificación
CT02 - Capacidad de gestión de la información
CT03 - Trabajo en equipo
CT04 - Aprendizaje autónomo
CT05 - Creatividad
CT06 - Iniciativa y espíritu emprendedor
CT07 - Conocimientos básicos de la profesión
ESPECÍFICAS
CE17 - Conocer las técnicas de análisis de productos televisivos y cinematográficos
CE18 - Capacitar para la dirección de documentales audiovisuales
CE19 - Conocer el marco histórico en el que se han desarrollado los medios audiovisuales
Dos sesiones semanales de contenido teórico con complementos prácticos puntuales. Una sesión semanal destinada al visionado de alguno de los filmes incluidos entre los modelos para analizar, posible recapitulación analítica sobre el visionado. Realización de ejercicios analíticos periódicos de cada película visionada por parte de los alumnos con el objetivo de incorporar una reflexión activa sobre la materia. Se facilitará al alumno bibliografía sobre aspectos específicos no incluida en los listados previos. Existirá una lectura obligatoria de entre la bibliografía básica recomendada. La asistencia a las clases expositivas e interactivas será obligatoria. Están previstas actividades en remoto, a través de la plataforma Teams y del Campus Virtual.
La calificación final dependerá de una prueba teórica y analítica de la materia, oral o escrita, a partir de las explicaciones facilitadas en clase y las aportaciones bibliográficas seleccionadas por el profesor, y basado en el análisis de fragmentos de filmes. La puntuación de este apartado significará el 50 % de la nota final. El 50 % restante dependerá de la evaluación de los ejercicios analíticos obligatorios desarrollados a lo largo del período lectivo. Como norma básica para obtener una calificación de aprobado, se deberá conseguir una nota mínima de 5 puntos en el examen teórico, solo así se tendrá en cuenta la nota obtenida en los trabajos analíticos de carácter obligatorio. Para poder presentarse a la prueba será necesario realizar todos y cada uno de los ejercicios de análisis, según los criterios expuestos en clase. En caso de que el/la alumno/a no materialice esa exigencia, deberá presentar un trabajo especial atendiendo a las directrices marcadas durante el período lectivo Segunda oportunidad En este caso se evaluará de la misma forma que en la primera. Si el alumno tiene aprobada una parte (teoría o práctica de la materia), se le guardará la nota para la segunda oportunidad. En caso de dispensa de asistencia a clase, se establecerá un plan de trabajo personalizado con el profesor de la materia, que deberá realizar los trabajos igualmente y hacer un examen basado en la bibliografía esencial (cada parte supondrá el 50% de la nota). En el caso de plagio o uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas:será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones.
Clases expositivas. Presentación y explicación de los temas: 30
Trabajos con textos: análisis, síntesis y discusión: 15
Examen final: 3
Estudio autónomo individual o en grupo: 60
Lecturas recomendadas: 2
Preparación de presentaciones orales, debates, etc: 5
Planificación del seminario. Búsqueda, registro y preparación de material de apoyo (textos, imágenes, audio, etc.: 12
El alumno deberá llevar a cabo un seguimiento regular y un estudio cotidiano de la materia a medida que esta va siendo abordada en el aula, sesión a sesión. Se recomienda también desarrollar con asiduidad los ejercicios de análisis de los filmes visionados, así como emprender pausada y regularmente las lecturas obligatorias y recomendadas.
Jose Luis Castro De Paz
Coordinador/a- Department
- Communication Sciences
- Area
- Audiovisual Communication and Advertising
- Phone
- 881816546
- joseluis.castro [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Monday | |||
---|---|---|---|
18:00-19:00 | Expositivo 1 | Spanish | Classroom 7 |
19:00-20:00 | Expositivo 1 | Spanish | Classroom 7 |
05.22.2024 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Classroom 5 |
05.22.2024 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Classroom 6 |
06.26.2024 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Classroom 7 |