ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Communication Sciences
Areas: Audiovisual Communication and Advertising
Center Faculty of Communication Science
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Conocimientos generales sobre el nacimiento y la evolución del lenguaje cinematográfico y su evolución histórica y estética en el ámbito de la ficción. Conocer en profundidad los elementos que conforman el trabajo del cineasta o puesta en escena (iluminación, encuadre, movimientos de cámara, dirección artística, montaje y espacio sonoro). Aproximación a los mecanismos de análisis de la puesta en escena, con incidencia en las aportaciones de la semiología y el análisis textual de la obra audiovisual. Aproximación a los flujos de trabajo de la dirección de ficción en diferentes medios, soportes y modelos de producción. Conocer y comprender el proceso creativo en la dirección de actores y la interpretación en los medios audiovisuales. Conocer las posibilidades expresivas del intérprete en el lenguaje audiovisual.
Utilización de los recursos estéticos y técnicos de los que dispone el director cinematográfico. Análisis y valoración razonado de la puesta en escena de un film. Aproximación al mundo de la interpretación audiovisual y de la dirección de actores, y su puesta en escena. La relación entre la cámara y el intérprete, y entre este y los diversos agentes que intervienen en el proceso de creación de una obra audiovisual.
CONTENIDOS TEÓRICOS
TEMA 1. LA PUESTA EN ESCENA CINEMATOGRÁFICA
1.1 La figura y la labor del director
1.2 El punto de vista
1.3 El guión desde la perspectiva del director
1.4 La propuesta estética
1.5 La puesta en escena y la puesta en cámara
1.6 La acción dramática y su coreografía espacial
1.7 Composición interna del plano: función expresiva y narrativa
1.8 Planos fijos, coreografía dentro del cuadro y movimientos de cámara
1.9 La articulación del tiempo y la atmósfera dramática
1.10 Fragmentación espacial y plano secuencia
TEMA 2. LA CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE
2.1 Inspiración y nacimiento del personaje
2.2 El personaje por fuera: caracterización psíquica, física y sociológica
2.3 El personaje por dentro: emoción y conflicto
2.4 Evolución y desarrollo del personaje: qué quiere y qué necesita
2.5 El universo del personaje
2.6 Las relaciones del personaje
2.7 El arco del personaje
TEMA 3. LA ENCARNACIÓN DE LOS PERSONAJES
3.1 La selección del elenco
3.2 Actor frente a personaje
3.3 Punto de vista del director, del personaje y del actor
3.4 Dirección de actores: conflicto, estado emocional y cambios de registro
3.5 Ensayos: repetición, modulación, improvisación
3.6 Acciones físicas, texto, memoria de los sentidos y memoria emotiva
3.7 Afinar y armonizar el guión
3.8 El actor y la cámara
TEMA 4. LA MATERIALIZACIÓN DE LAs IMÁGENES
4.1 Planificación y pre-producción
4.2 Roles y funciones del equipo de rodaje
4.3 Relación y colaboración con el equipo técnico y artístico
4.4 La localización: factor decisivo
4.5 El rodaje: técnicas, estrategias y dinámicas
CONTENIDOS PRÁCTICOS
Práctica 1: Valor pictórico, expresivo y emocional del encuadre
Práctica 2: Coreografía espacial y planificación estética
Práctica 3: Puesta en escena de una secuencia ya escrita
Práctica 4: Realización de una pieza original de corta duración
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Bresson, R. (1993). Notas sobre o cinematógrafo. Edicións Positivas.
Katz, S. (2000). Plano a plano: De la idea a la pantalla. Plot Ediciones.
Lumet, S. (1999). Así se hacen las películas. Rialp.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Binimelis, M. (2016). Perspectivas teóricas en torno a la representación de las mujeres en el cine: una breve aproximación histórica / Theoretical Perspectives on Women’s Cinema Representations: A Brief Historical Approximation. Secuencias, (42). https://doi.org/10.15366/secuencias2016.42.001
Cruz, C. (2014). Imágenes Narradas: Cómo hacer visible lo invisible en un guión de cine. Laertes.
Dardenne, L. (2006). Detrás de nuestras imágenes (1991-2005). Plot Ediciones.
Tarkovski, A. (2017). Atrapad la vida: Lecciones de cine para escultores del tiempo. Errata Naturae.
Tirard, L. (2010). Lecciones de cine: Clases magistrales de grandes directores. Ediciones Paidós.
Truffaut, F. (2010). El cine según Hitchcock. Alianza.
Weston, J. (2004). La dirección de actores. Fluir Ediciones.
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES (CB y CX)
CG1 - Adquirir y comprender los conceptos, métodos y resultados más importantes de las distintas ramas de la comunicación, con perspectiva histórica de su desarrollo.
CG2 - Reunir e interpretar datos, información y resultados relevantes, así como obtener conclusiones y emitir informes razonados.
CG3 - Aplicar los conocimientos teórico-prácticos adquiridos, así como la capacidad de análisis y de abstracción, tanto en la definición y planteamiento de problemas como en la búsqueda de sus soluciones en contextos académicos y profesionales.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes desarrollen aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
COMPETENCIAS TRANSVERSALES (CT)
CT01 - Capacidad de organización y planificación
CT02 - Capacidad de gestión de la información
CT03 - Trabajo en equipo
CT04 - Aprendizaje autónomo
CT05 - Creatividad
CT06 - Iniciativa y espíritu emprendedor
CT07 - Conocimientos básicos de la profesión
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS (CE)
CE04 - Capacitar para el desarrollo profesional de las actividades de productor, realizador, director y editor de productos audiovisuales
CE05 - Capacitar profesionalmente para el desarrollo de la sonorización en las producción audiovisuales
CE06 - Conocer los fundamentos de la animación audiovisual
• Clases teóricas para la adquisición de los conceptos fundamentales y de la terminología específica, en las que tendrán un peso relevante el debate público y el intercambio de ideas.
• Visionado colectivo y análisis en común de secuencias cinematográficas que estimulen la capacidad crítica y el ímpetu creativo de nuestros estudiantes.
• Elaboración de proyectos y piezas audiovisuales en grupo, a fin de que el alumnado aplique los conocimientos teóricos adquiridos y se ejercite de manera crítica y creativa.
• Elaboración de piezas audiovisuales individuales que pongan a prueba todos los niveles de aprendizaje y creatividad del alumno.
• Se llevarán a cabo prácticas de dirección de actores en el Plato de Cine de la facultad.
• Fomentaremos el uso del Campus Virtual, donde realizaremos actividades en remoto y podremos compartir de manera bidireccional (docente – estudiante) materiales que ayuden a complementar la docencia presencial.
EXAMEN FINAL: Ponderación mínima 50.0 / Ponderación máxima 50.0
PRÁCTICAS DE LABORATORIO: Ponderación mínima 50.0 / Ponderación máxima 50.0
Se llevará a cabo ejercicios prácticos de carácter obligatorio, tanto individuales como en grupo. Sin estas prácticas la materia no se considerará superada.
Se valorará la asistencia, la participación activa en el aula y la implicación en la materia.
Segunda oportunidad
En este caso se evaluará de la misma manera que en la primera. Si el alumno tiene aprobada una parte (teoría o práctica de la materia), se le guardará la nota para la segunda oportunidad.
• En esta materia no se puede eximir la asistencia a las aulas interactivas porque requiere ejercicios individuales y/o en grupo que implican la colaboración entre varios alumnos, así como la presencia en el aula del profesor para comprobar su evolución. Además, es necesaria la utilización de los espacios específicos de la facultad donde se imparten los laboratorios. El temario teórico se evaluará únicamente con el examen final.
• En el caso de plagio o uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas: “Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las cualificaciones”.
• De acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los estudiantes de Grado y Máster (art. 5.2), la mera asistencia, así como la participación en cualquiera de las actividades realizadas en las clases interactivas, serán objeto de evaluación y, por consiguiente, la nota final del/a estudiante que los cumplimente en ningún caso será de “No Presentado”.
El alumnado tendrá las siguientes actividades formativas programadas.
• Clases expositivas. Presentación y explicación de los temas: 20 horas
• Trabajos con textos: análisis, síntesis y discusión: 4 horas
• Prácticas: 20 horas
• Tutorías de trabajos de curso: 1.5 horas
• Actividades de evaluación: 1.5 horas
• Examen final: 2 horas
• Estudio autónomo individual o en grupo: 40 horas
• Lecturas recomendadas: 12 horas
• Planificación del seminario. Búsqueda, registro y preparación de material de apoyo (textos, imágenes, audio, etc.): 50 horas
• Participación activa en el “Club de Cine Facom”, organizado por los alumnos y alumnas en el Auditorio de la propia facultad, fomentando así el debate, el análisis y el intercambio de ideas entre nuestros y nuestras estudiantes.
• Asistencia a espectáculos audiovisuales de interés artístico, especialmente los celebrados en la ciudad: Cineuropa, Curtocircuíto, Cineclube Compostela, Numax, MICE, Amal, Escenas do Cambio, USCénica, WOS, etc.
• Visionado analítico de películas disponibles en la biblioteca de la facultad.
• Realización de los ejercicios en grupo propuestos en el aula adoptando en cada ocasión un rol técnico y artístico diferente, con el fin de adquirir un mayor conocimiento de las especificidades de cada función en un equipo.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación de rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Jose Luis Castro De Paz
- Department
- Communication Sciences
- Area
- Audiovisual Communication and Advertising
- Phone
- 881816546
- joseluis.castro [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Eloy Dominguez Seren
Coordinador/a- Department
- Communication Sciences
- Area
- Audiovisual Communication and Advertising
- eloy.dominguez.seren [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Monday | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 7 |
Tuesday | |||
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 7 |
Wednesday | |||
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 7 |
06.03.2024 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Classroom 6 |
06.03.2024 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Classroom 7 |
07.08.2024 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Classroom 5 |