ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Communication Sciences
Areas: Audiovisual Communication and Advertising
Center Faculty of Communication Science
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Aproximación teórica al guion (conceptos, formatos y transformaciones históricas). Conocer las distintas fases de elaboración del guion (sinopsis, argumento, escaleta, tratamiento y guion).
Comprender y aplicar métodos de análisis del guion (guion clásico y no clásico, guion y género cinematográfico, el guion del documental, guion y adaptación) a partir del estudio de filmes relevantes.
Aproximación a los métodos formales para la construcción de personajes (tipologías, evolución dramática, aportación del psicoanálisis, personaje y conflicto, personaje y actor) y escenas (escena y conflicto, subtextos, técnicas de diálogo).
Conocimiento de las razones y los mecanismos de la reescritura del guion (errores comunes, etc.)
Escritura de guiones cinematográficos. Análisis estético, histórico y narratológico de guiones cinematográficos.
CONTENIDOS TEÓRICOS
TEMA 1. ¿QUÉ ES UN GUION?
1.1. Definición
1.2. Labor del guionista
1.3. Formas de guion: largometraje/cortometraje
1.4. El nacimiento de la idea. El conflicto
1.5. La estructura clásica: el paradigma
1.6. Creación de personajes
1.7. Fases del guion. Tratamiento. Escaleta. Diálogos
1.8. La reescritura
TEMA 2. EL GUION ADAPTADO
2.1. La traslación del lenguaje literario al lenguaje audiovisual
2.2. La adaptación fiel y la adaptación libre
2.3. La adaptación de la novela
2.4. La adaptación del relato corto
2.5. La adaptación de la obra teatral
2.6. Estructura del texto / estructura del guion
TEMA 3. EL GUION PARA TELEVISIÓN
3.1. Las series: por qué hacer una serie y qué serie hacer
3.2. Clases de series
3.3. Las fases de la escritura de series. Biblia. Mapa de tramas. Piloto
3.4. Llevar una serie al cine
3.5. Las tv movies
3.6. Los programas de televisión
CONTENIDOS PRÁCTICOS
Escritura (y reescritura) del guion de un cortometraje (estructura y diálogos).
Comparación y análisis de una novela y su posterior adaptación a una película o a una serie de ficción.
Elaboración de escaletas y diálogo de escenas.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
McKee, R. (2002). El Guion. Alba.
Ríos San Martín, M. (coord.). (2012). El guion para series de televisión. Instituto RTVE.
Sanz Magallón, A. (2007). Cuéntalo bien. El sentido común aplicado a las historias. Plot.
Tubau, D. (2007). Las paradojas del guionista. Alba.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Edgard-Hunt, R.; Marland, J.; y Richards, J. (2010). Bases del Cine: Guion. Parramón.
Field, S. (1995). El libro del guion. Fundamentos de la escritura de guiones. Plot.
Golman, W. (2002). Las aventuras de un guionista en Hollywood. Plot.
López, N. (2008). Manual del guionista de comedias televisivas. T&B.
Mamet, D. (2006). Bambi contra Godzilla. Finalidad, práctica y naturaleza de la industria del cine. Alba.
Sánchez Noriega, J.L. (2000). De la literatura al cine. Paidós.
Seger, L. (1991). Cómo convertir un buen guion en un guion excelente. Rialp.
Tubau, D. (2011). El guion del siglo 21. El futuro de la narrativa en el mundo digital. Alba.
RECURSOS WEB
https://bloguionistas.wordpress.com/
http://www.sindicatoalma.es/
http://www.abcguionistas.com/
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES (CB y CG)
CG1 - Adquirir y comprender los conceptos, métodos y resultados más importantes de las distintas ramas de la comunicación, con
perspectiva histórica de su desarrollo.
CG2 - Reunir e interpretar datos, información y resultados relevantes, así como obtener conclusiones y emitir informes razonados.
CG3 - Aplicar los conocimientos teórico-prácticos adquiridos, así como la capacidad de análisis y de abstracción, tanto en la
definición y planteamiento de problemas como en la búsqueda de sus soluciones en contextos académicos y profesionales.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio).
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no
especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores
con un alto grado de autonomía.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES (CT)
CT01 - Capacidad de organización y planificación.
CT02 - Capacidad de gestión de la información.
CT03 - Trabajo en equipo.
CT04 - Aprendizaje autónomo.
CT05 - Creatividad.
CT06 - Iniciativa y espíritu emprendedor.
CT07 - Conocimientos básicos de la profesión.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS (CE)
CE01 - Capacitar para la dirección artística de una producción audiovisual.
CE02 - Conocer las técnicas de escritura para los guiones de productos audiovisuales.
CE03 - Conocer las técnicas para la ideación y creación de productos audiovisuales.
Lección magistral.
Resolución de ejercicios y problemas.
Aprendizaje orientado a proyectos.
Tras la explicación y fijación de conceptos básicos en clases expositivas, se aplicarán los conocimientos adquiridos en ellas al análisis y escritura de guiones (sinopsis, escaletas, guion final) y al diálogo de escenas en clases interactivas eminentemente prácticas, con puesta en común, edición y reescritura constantes del trabajo de cada alumno.
La metodología de enseñanza contempla también el uso del Campus Virtual.
El sistema de evaluación contempla un examen final que representará el 50% de la nota, y que incluye teoría y lectura de textos.
El otro 50% se evalúa con las prácticas de laboratorio, ejercicios prácticos de carácter obligatorio que el docente propondrá durante el curso relacionados con la escritura y el análisis de guiones. Sin esta parte la materia no se considerará superada. El alumno deberá tener todos los trabajos entregados para poder realizar el examen teórico.
Para poder hacer media entre la parte teórica y la práctica, el alumno deberá tener aprobadas las dos partes de forma individual.
Segunda oportunidad
En este caso se evaluará de la misma forma que en la primera. Si el alumno tiene aprobada una parte (teoría o práctica de la materia), se le guardará la nota para la segunda oportunidad.
En esta materia no se puede eximir la asistencia a las clases interactivas porque requiere ejercicios individuales y/o en grupo que implican la colaboración entre varios alumnos, así como la presencia en el aula del profesor para comprobar su evolución. Además, es necesaria la utilización de los espacios específicos de la facultad donde se imparten los laboratorios. El temario teórico se evaluará únicamente con el examen final.
En el caso de plagio o uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas: "Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones".
De acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los estudiantes de Grado y Máster (art. 5.2), la mera asistencia, así como la participación en cualquiera de las actividades realizadas en las clases interactivas, serán objeto de evaluación y, por consiguiente, la nota final del/la estudiante que los cumplimente en ningún caso será de "No presentado".
El alumnado tendrá las siguientes actividades formativas programadas:
Clases expositivas: 20 horas
Clases interactivas: 20 horas
Trabajos con textos: 4 horas
Estudio autónomo del alumnado: 40 horas
Lecturas recomendadas: 12 horas
Búsqueda, registro y preparación de material de apoyo: 50 horas
Tutorías de trabajos de curso: 1,5 horas
Actividades de evaluación: 1,5 horas
Examen final: 2 horas
Asistencia, con aprovechamiento, a las clases teóricas y prácticas. Plantearle al docente todas las dudas que puedan surgir sobre los conceptos tratados, y también las dificultades que aparezcan a la hora de realizar los trabajos prácticos.
Consultar la bibliografía recomendada y, ante todo, ver mucho cine y mucha televisión, haciendo un visionado analítico de las obras centrado especialmente en el guion.
Realizar los trabajos propuestos.
Marta Rodríguez Castro
- Department
- Communication Sciences
- Area
- Audiovisual Communication and Advertising
- Phone
- 881816551
- m.rodriguez.castro [at] usc.gal
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Roberto Gonzalez Mendez
- Department
- Communication Sciences
- Area
- Audiovisual Communication and Advertising
- roberto.gonzalez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Tuesday | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 7 |
Wednesday | |||
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 7 |
Thursday | |||
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 7 |
01.15.2024 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Classroom 3 |
01.15.2024 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Classroom 4 |
06.17.2024 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Classroom 2 |