ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 21 Interactive Classroom: 30 Total: 54
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Organisation of Companies and Commercialisation
Areas: Marketing and Market Research
Center Faculty of Business Administration and Management
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
- La función comercial en la empresa
- Definición de la estrategia del marketing en la era digital
- Comportamiento del consumidor digital
- Segmentación de mercados e identificación del buyer persona
- Posicionamiento y optimización del posicionamiento en la web
Básica:
- Rodríguez-Ardura, I. (2020). Marketing digital y comercio electrónico, 2ª ed. Pirámide
- Santesmases Mestre, M. (2018): Fundamentos de marketing, 1ª ed. Pirámide
Complementaria:
- Florido, M.A. (2020): Curso de Marketing Digital. Ed. Anaya Multimedia
- Kerin R.A. (2018): Marketing. 13ª ed. Mc Graw Hill
- Kotler, P.; Armstrong, G. (2017): Fundamentos de marketing, 13e, Pearson
- Kotler, P., Kartajaya, H., Setiawan, I.: (2019). Marketing 4.0. Ed. LID
- Macía Domene, F. (2013): Marketing online 2.0, Ed. Anaya Multimeedia
- Martín Jiménez, M. (2019): Marketing digital. Ed. S.A. Marcombo
- Martrat, F.; Martrat, J. (2018): Menos Likes, más leads. Ed. Pearson
- Santesmases, M. (2012): “Marketing. Conceptos y estrategias”. 4ª ed. Ed. Pirámide.
- Shahafraquel Oberlander, R. (2020): El AVC del marketing digital. Planeta
- Somalo, N. (2017): Marketing digital que funciona. Ed. LID
BÁSICAS Y GENERALES
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG1. Adquirir un conjunto de conocimientos teóricos y prácticos en relación con el proceso de creación y administración de empresas en la era digital.
CG2. Identificar, reunir, analizar e interpretar datos relevantes sobre cuestiones relacionadas con el ámbito empresarial y tecnológico.
CG4. Desarrollar un pensamiento y razonamiento crítico, incluyendo reflexiones éticas sobre temas fundamentales de carácter empresarial y económico en la era digital, y comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en inglés.
ESPECÍFICAS
CE1. Entender los aspectos fundamentales del entorno social y económico a nivel macro y micro, con especial atención al comportamiento del consumidor y la evolución de los sectores productivos, en el marco global de la nueva economía y la sociedad de la información.
CE2. Conocer y comprender los elementos básicos de la dirección de empresas y de sus principales áreas funcionales bajo el marco de la ética y la responsabilidad social.
CE3. Analizar, diagnosticar y tomar decisiones en las distintas áreas funcionales de la gestión de empresas seleccionando y aplicando las herramientas tecnológicas más apropiadas.
CE6. Desarrollar el análisis estratégico de la empresa y su entorno para tomar decisiones estratégicas y tácticas en las distintas áreas funcionales, y ser capaz de formular una estrategia tecnológica que de soporte a un negocio.
CE7. Diseñar y gestionar la estrategia comercial y conocer nuevas formas de comercialización en un contexto socioeconómico digital y globalizado.
TRANSVERSALES
CT1. Pensar de forma integrada y crítica, y abordar los problemas desde diferentes perspectivas.
CT5. Capacidad de resolver problemas y tomar decisiones aplicando los conocimientos teóricos a la práctica.
CT6. Trabajar en equipo, compartiendo los conocimientos y sabiéndolos comunicar al resto del equipo y la organización.
CT7. Comunicación oral y escrita adaptada a las necesidades de los destinatarios.
CT11. Desarrollar la creatividad, la iniciativa y el espíritu emprendedor.
Las sesiones de aula dedicadas a las clases expositivas tendrán como objetivo principal introducir al alumno en los contenidos de los temas que conforman el programa, destacando los aspectos más relevantes y la relación entre estos y la actualidad.
En las sesiones interactivas se intentará que el alumnado aplique los conceptos teóricos. Estas sesiones están encaminadas a la participación activa del alumnado para eso se realizarán discusiones de casos, se trabajará en la resolución de problemas, se comentarán/se debatirán lecturas de textos, artículos o temas de actualidad. Las actividades de trabajo personal del alumnado incluyen, además del tiempo dedicado al estudio, la realización de las actividades señaladas por el profesorado.
Las sesiones expositivas e interactivas se desarrollarán en el horario oficial publicado por el centro y tendrán carácter presencial.
El profesorado hará un seguimiento de la asistencia del alumnado y su participación en las sesiones.
El trabajo autónomo del alumnado será guiado polo/a profesor/la en las horas destinadas a tutorías.
Se intentará realizar visitas a empresas, que permitan un mayor acercamiento a la realidad empresarial.
La evaluación tendrá en cuenta todas las actividades desarrolladas por el alumnado (realización y participación activa en el análisis de casos, debate y comentario de lecturas artículos o temas de actualidad, visualización y comentario de vídeos, realización y exposición de trabajos, realización de cuestionarios sobre contenidos teóricos o prácticos, etc.).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en el Normativa de evaluación del rendimiento académico del estudiantado y de revisión de cualificaciones.
Para superar la materia hay dos oportunidades. El alumnado que no supere la materia en la primera oportunidad tendrá derecho a una segunda, que será la que figure en su expediente académico en el supuesto de que la calificación conseguida fuese superior.
El sistema de evaluación de estas dos oportunidades será el siguiente:
Primera oportunidad ordinaria. Se contempla la evaluación continua, combinada con una prueba final.
1. Evaluación continua: resolución y participación en el análisis de casos, debate de lecturas, realización y presentación de trabajos, cuestionarios y otras actividades vinculadas a las sesiones expositivas e interactivas.
Peso en la calificación final: 50%.
Las actividades evaluables estarán recogidas en el aula virtual así como su ponderación
En esta parte se evaluarán las siguientes competencias: CB1, CB5, CG2, CG4, CT1, CT6, CT7, CT11, CE6, CE7
2. Examen final de contenidos: prueba de carácter obligatorio en la que se valorarán los resultados del aprendizaje, y podrá incluir preguntas de respuesta corta, preguntas tipo test, preguntas de razonamiento breve, o casos (reales o inventados) a los que el alumnado debe dar una solución, basándose en los contenidos teóricos de la asignatura y/o en las habilidades/competencias desarrolladas a lo largo del cuatrimestre.
Peso en la calificación final: 50%.
En esta parte se evaluarán las siguientes competencias: CB2, CB3, CB4, CG1, CT5, CE1, CE2, CE3
La prueba final tendrá carácter presencial.
Para poder añadir a la nota del examen/prueba de contenidos la puntuación alcanzada en la evaluación continua, el alumnado deberá alcanzar una nota mínima de 2 puntos sobre 5 en el examen final de contenidos y que haya participado como mínimo en la elaboración del 70% de las actividades (casos, ejercicios, talleres, etc.) propuestas. La nota agregada deberá ser igual o superior a 5 puntos sobre 10 para superar la materia.
Segunda oportunidad extraordinaria de recuperación
En la segunda oportunidad extraordinaria de recuperación se aplicará el mismo sistema de evaluación que en la primera oportunidad. Es decir, se hará un nuevo examen final de contenidos con la ponderación establecida para la primera oportunidad, que se sumará con la puntuación alcanzada en la evaluación continua.
De acuerdo con la Normativa de Permanencia vigente en la USC para los estudios de Grado y Máster (art. 5.2), la mera asistencia y/o participación en cualquiera de las actividades sujetas a evaluación supondrá que la nota final del estudiante sea distinta de NO PRESENTADO.
El alumnado al que se le haya concedido la dispensa de asistencia siguiendo la Instrucción nº 1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias, será evaluado con un examen final específico que supondrá el 100% de la nota.
La asignatura es de 6 créditos.
Las horas de trabajo totales se distribuyen del siguiente modo: Horas de clase expositiva e interactiva, tutorías y evaluación en la modalidad que se determine: 54.
Trabajo personal del alumno: 96.
Para maximizar el aprendizaje es recomendable que el alumnado asista regularmente a las sesiones expositivas e interactivas (presencial o en remoto según el escenario determinado por la evolución de las condiciones sanitarias), participe activamente en todas las actividades propuestas por el profesorado y consulte la bibliografía y otro material recomendado.
Las tutorías son un recurso útil que el alumnado debería utilizar las veces que fuera necesario. El acceso al campus virtual e al correo institucional para informarse de diferentes cuestiones que surjan a lo largo del curso y poder disponer y revisar antes de las clases el material complementario, facilita la participación del alumnado y su capacidad de adquirir conocimientos.
PLAN DE CONTINGENCIA
Se aplicarán las siguientes adaptaciones en los apartados de METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA y SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE en cada escenario alternativo que sea de aplicación en función de las indicaciones de la administración competente y de la USC.
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
El desarrollo de las sesiones se realizará en los horarios de clase establecidos del siguiente modo en cada uno de los escenarios alternativos:
ESCENARIO 2 (DISTANCIAMENTO):
- Expositivas: presencial y/o no presencial por vía telemática (preferentemente de forma síncrona, a través del campus virtual de la USC y/o de la plataforma corporativa de la USC MS’Teams).
- Interactivas: presencial y/o no presencial por vía telemática (preferentemente de forma síncrona, a través del campus virtual de la USC y/o de la plataforma corporativa de la USC MS’Teams).
- Tutorías: presenciales o no presenciales por vía telemática (a través da plataforma corporativa da USC MS’Teams) según se establezca en ese momento.
ESCENARIO 3 (CIERRE DE LAS INSTALACIONES):
- Expositivas: no presencial por vía telemática (preferentemente de forma síncrona, a través del campus virtual de la da USC y/o de la plataforma corporativa de la USC MS’Teams).
- Interactivas: no presencial por vía telemática (preferentemente de forma síncrona, a través del campus virtual de la USC y/o de la plataforma corporativa de la USC MS’Teams).
- Tutorías: no presencial por vía telemática (a través de la plataforma corporativa de la USC MS’Teams).
SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
El desarrollo de la evaluación a través de los instrumentos establecidos en este apartado se realizará en las fechas fijadas en el calendario de pruebas finales y en los horarios de clase establecidos del siguiente modo en cada uno de los escenarios alternativos:
ESCENARIO 2 (DISTANCIAMIENTO):
- Prueba final: presencial o no presencial por vía telemática (a través del campus virtual de la USC y/o de la plataforma corporativa de la USC MS’Teams).
- Evaluación continua: entrega no presencial por vía telemática (a través del mail/campus virtual de la USC) y resolución presencial o no presencial por vía telemática (a través de la plataforma corporativa de la USC MS’Teams).
ESCENARIO 3 (CIERRE DE LAS INSTALACIONES):
- Prueba final: no presencial por vía telemática (a través del campus virtual de la USC y/o de la plataforma corporativa de la USC MS’Teams).
- Evaluación continua: entrega no presencial por vía telemática (a través del mail/campus virtual de la USC) y resolución no presencial por vía telemática (a través de la plataforma corporativa de la USC MS’Teams).
Sandra Castro Gonzalez
Coordinador/a- Department
- Organisation of Companies and Commercialisation
- Area
- Marketing and Market Research
- Phone
- 982824481
- sandra.castro [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Thursday | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 6 |
05.26.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 6 |
07.04.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 6 |