ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Economics
Areas: Applied Economics
Center Faculty of Economics and Business Studies
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
- Dotar al alumnado con los conceptos precisos y la información necesaria para que pueda entender el funcionamiento de la economía de España y de Galicia.
- Analizar los problemas existentes en la economía española y gallega y los retos que deben afrontar en el futuro.
- Analizar de los procesos de cambio experimentados por la economía española y gallega en las últimas décadas.
- Adquirir conocimientos y técnicas que puedan contribuir al desarrollo de las futuras tareas profesionales.
- Maneja fuentes bibliográficas y estadísticas, así como busca de información en Internet.
1. Evolución reciente de la economía española. Un análisis de conjunto
2. Fuentes del crecimiento económico español
3. Elementos estructurales básicos de la economía española
4. Análisis sectorial y espacial de la economía española
5. Dinámica y estructura actual de la economía gallega: una visión general
6. Cuestiones transversales y análisis sectoriales de la economía gallega
(a) Básica
GARCÍA DELGADO, J.L.; MYRO, R. (DIRS) (2019): Lecciones de Economía Española. Cizur Menor (Navarra): Editorial Aranzadi.
FERNÁNDEZ LEICEAGA, X. e LÓPEZ IGLESIAS, E. (2000): Estrutura Económica de Galiza. Santiago de Compostela: Ed. Laiovento.
(b) Complementaria:
AFUNDACIÓN-OBRA SOCIAL ABANCA (varios anos): A economía galega. Informe ... A Coruña: AFundación (informes anuais publicados desde 1986).
CARMONA, X e NADAL, J. (2005): El empeño industrial de Galicia: 250 años de historia 1750-2000. A Coruña: Fundación Barrié de la Maza.
GARCÍA DE LA CRUZ, J.M.; RUESGA BENITO, S.M. (COORDS.) (2007): Economía Española. Estructura y regulación. Madrid: Thomson.
GARCÍA DELGADO, J.L. (DIR) (1999): España, economía: ante el siglo XXI. Madrid: Espasa-Calpe.
LÓPEZ IGLESIAS, E. e ARES, J.J. (eds.) (2002): Novos escenarios para a economía galega. Actas do II Congreso de Economía de Galicia, Serv. de Publicacións da Universidade de Santiago de Compostela.
MARTÍN, C. (1997): España en la nueva Europa. Madrid: Alianza Universidad.
MARTÍN MAYORAL, F. (COORD.) (2009): Manual de Economía Española. Teoría y Estructura. Madrid: Pearson-Prentice-Hall.
MARTÍNEZ CHACÓN, E. (DIR.) (2009): Economía española. Barcelona: Ariel.
PÉREZ, F. (DIR.) (2004): La Competitividad de la economía española: inflación, productividad y especialización. Barcelona: La Caixa, Servicio de Estudios.
PRADA BLANCO, A. e LAGO PEÑAS, S. (2009): Galicia, unha economía europea 1986-2006. Vigo: Ed.Galaxia.
RALLO ROMERO, A. (COORD.) (2001): Curso de estructura económica española. Madrid: Pirámide.
TAMAMES, R. (2008): Estructura Económica de España. Madrid: Alianza Editorial.
VALLÉS FERRER, J. (DIR.) (2009): Economía Española. Madrid: McGraw Hill.
VVAA (2000): Revista Galega de Economía, vol. 9, nº 1, número monográfico “A economía galega ante o século XXI”.
VVAA (2007): Papeles de Economía Española, Economía de las Comunidades Autónomas, nº 22: Galicia-Norte de Portugal.
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
BÁSICAS
CB1 - Que los estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, aunque se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes desarrollen aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
GENERALES
CG2 - Saber elaborar y defender argumentos sobre cuestiones económicas a un nivel general, así como resolver problemas sobre estas cuestiones, haciendo uso de sus conocimientos sobre la realidad empresarial, las teorías, los modelos y los métodos científicos propios.
CG3 - Saber identificar, reunir e interpretar datos relevantes sobre cuestiones relacionadas con el ámbito empresarial, incorporando en la elaboración de juicios y propuestas las consideraciones pertinentes sobre su dimensión social, científica o ética.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT1 - Análisis y síntesis.
CT2 - Organización y planificación.
CT3 - Comunicación oral y escrita.
CT4 - Gestión de la información.
CT5 - Conocimientos de tecnología de la información relativos al ámbito de estudio.
CT6 - Resolución de problemas.
CT7 - Toma de decisiones.
CT8 - Razonamiento crítico.
CT9 - Autonomía en el aprendizaje.
CT10 - Trabajo en equipo.
CT11 -Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar.
CT12 -Habilidades en las relaciones interpersonales.
CT13 -Sentido ético.
CT14 -Adaptación al entorno y al cambio.
CT15 -Conocimiento de otras culturas y costumbres, y trabajo en un contexto internacional.
CT16 -Sensibilidad hacia problemas sociales y ambientales.
CT17 -Negociación y tratamiento de conflictos.
CT18 -Iniciativa y espíritu emprendedor.
CT19 -Creatividad y capacidad innovadora.
CT20 -Gestión por objetivos.
CT21 -Gestión de proyectos.
CT22 -Desarrollo de la calidad.
CT23 -Estimulación intelectual.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
A3 - La realidad económica nacional e internacional, sectores productivos, sector público, instituciones económicas y su evolución.
D6 - Identificar las fuentes de información económica relevante y su contenido.
ESCENARIO 1: NORMALIDAD ADAPTADA
El desarrollo de la materia se estructura en clases presenciales, tanto de carácter expositivo como interactivo.
En las clases expositivas las profesoras expondrán los diferentes temas que configuran el programa, así como las cuestiones de actualidad que pudieran ir surgiendo en relación con los mismos. Para preparar la parte teórica los/las alumnos/as disponen de un conjunto de referencias bibliográficas recogidas en el programa de la materia. En las clases interactivas se resuelven cuestiones relacionadas con la materia, se analizan y se interpretan datos económicos reales y se discuten aspectos relativos a los contenidos teóricos.
En el Aula Virtual de la materia se colgarán las diapositivas que se expliquen en las clases expositivas y las prácticas que se realicen en las clases interactivas.
Las dudas de la materia se resolverán en horario de tutorías de forma presencial o, si el/la alumno/a prefiere, a través de MS Teams.
ESCENARIO 2: DISTANCIAMIENTO
Docencia
La docencia expositiva se realizará integramente de modo telemático a través de MS Teams, manteniendo los horarios programados.
Las sesiones interactivas seguirán realizándose en la medida de lo posible de modo presencial y manteniendo los horarios programados. En función de la capacidad de los espacios disponibles en el centro, podrán pasar a impartirse de modo telemático hasta el 50% de las horas de docencia interactiva, combinando mecanismos síncronos (sesiones a través de Ms Teams) y asíncronos (entrega de tareas y otras actividades por medio del Campus Virtual).
Tutorías
Las tutorías se realizarán preferentemente de forma virtual, por medio de MS Teams, el correo electrónico institucional y los foros del Campus Virtual (que serán empleados como herramienta habitual de consulta y resolución de dudas).
ESCENARIO 3: CIERRE DE LAS INSTALACIONES
Docencia
Todas las clases expositivas e interactivas se impartirán completamente de modo telemático en los horarios programados.
La docencia expositiva se desarrollará telematicamente a través de sesiones en MS Teams.
La docencia interactiva (obligatoria sólo para el alumnado que opta por la modalidad de evaluación continua) se desarrollará totalmente de forma virtual combinando, por una parte, sesiones en modo síncrono (a través de Ms Teams), para las que se mantendrán los horarios programados; y, por otra parte, mecanismos asíncronos (entrega de tareas y otras actividades) a través del Campus Virtual.
Tutorías
Las tutorías serán exclusivamente virtuales, a través de MS Teams, el correo electrónico institucional y los foros del Campus Virtual (que serán empegados como herramienta habitual de consulta y resolución de dudas).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións".
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS:
Evaluación continua: CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CT1, CT6, CT9, CT10
Examen final: CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CG3, CG5, CT6, CT9, A3, D6
ESCENARIO 1: NORMALIDAD ADAPTADA
El sistema de evaluación en la oportunidad ordinaria consiste en la realización de una prueba final escrita que representará el 80% de la nota final del alumno/a. El restante 20% de la cualificación será, a partes iguales, por la participación activa en la clase (respuestas, comentarios, preguntas, etc., contestadas/formuladas por el/la alumno/a sobre los diferentes temas analizados) y por la realización de pruebas específicas e individuales relacionadas con el contenido de la materia. Los/as alumnos/as de la oportunidad extraordinaria serán calificados con el mismo sistema.
Los/las alumnos/as repetidores/as podrán optar por el sistema de evaluación continua o por el sistema de evaluación única. En este último caso tendrán un plazo de un mes desde el inicio del curso para entregar a la profesora un documento firmado en el que manifiesten su elección por el sistema de evaluación única.
Los/as alumnos/as que obtengan la dispensa de asistencia a clase serán evaluados por el sistema de evaluación única.
ESCENARIO 2: DISTANCIAMIENTO
En el supuesto de que la situación y las normas sanitarias permitan programar pruebas finales de carácter presencial, se mantendrá el sistema de evaluación previsto para el escenario 1 en las dos modalidades (evaluación continua y evaluación única).
Si la situación y las normas sanitarias hacen necesario substituir las pruebas finales presenciales por pruebas de carácter telemático, el sistema de evaluación pasará a ser el siguiente:
I. Modalidad de evaluación continua
a. Actividades de evaluación continua (relacionadas con las clases interactivas): 50% de la cualificación final, desagregado como se indica a continuación.
a.1. Presentación por cada alumno/a del tema que le sea asignado (realizada de modo presencial en la clase o de modo telemático a través de MS Teams): 25%.
a.2. Asistencia y entrega de tareas programadas a través del Campus Virtual: 25%.
b. Prueba complementaria sobre el contenido de la materia, realizada por medios telemáticos (Campus Virtual): 50%.
En la segunda oportunidad se mantendrá el mismo sistema de evaluación, realizando la prueba complementaria en la fecha establecida para los exámenes finales de la segunda oportunidad.
II. Modalidad de evaluación única
Tanto en la primera como en la segunda oportunidad, la evaluación única tendrá lugar a través de una prueba final escrita de carácter telemático (a través del Campus Virtual), que supondrá el 100% de la cualificación final.
La modalidad de evaluación única será también la aplicable al alumnado que obtenga la dispensa de asistencia a clase.
ESCENARIO 3: CIERRE DE LAS INSTALACIONES
I. Modalidad de evaluación continua
a. Actividades de evaluación continua (relacionadas con las clases interactivas): 50% de la cualificación final, desagregado como se indica a continuación.
a.1. Presentación por cada alumno/a del tema que le sea asignado (realizada de modo presencial en la clase o de modo telemático a través de MS Teams): 25%.
a.2. Asistencia y entrega de tareas programadas a través del Campus Virtual: 25%.
b. Prueba complementaria sobre el contenido de la materia, realizada por medios telemáticos (Campus Virtual): 50%.
En la segunda oportunidad se mantendrá el mismo sistema de evaluación, realizando la prueba complementaria en la fecha establecida para los exámenes finales de la segunda oportunidad.
II. Modalidad de evaluación única
Tanto en la primera como en la segunda oportunidad, la evaluación única tendrá lugar a través de una prueba final escrita de carácter telemático (a través del Campus Virtual), que supondrá el 100% de la cualificación final.
(a) Trabajo presencial en clase (o en actividades síncronas):
- Docencia expositiva: 31 horas
- Docencia interactiva: 17 horas
- Tutorías: 3 horas
- Actividades de evaluación: 2 horas
- Total de horas de trabajo presencial: 53 horas
(b) Trabajo personal del alumno/a:
- Estudio autónomo individual: 60 horas
- Preparación de las prácticas de las clases interactivas: 30 horas
- Total de horas de trabajo personal: 90 horas
Se recomienda la asistencia continuada a las clases expositivas e interactivas, la realización de las prácticas que se resolverán en las clases interactivas y la lectura de la bibliografía señalada por las profesoras.
Se aconseja, así mismo, la consulta frecuente de las principais fuentes estadísticas emplegadas y de alguno de los principales periódicos económicos (Cinco Días, Expansión, etc.), como mecanismos que ayuden a fijar el coñnocimiento impartido en las clases teóricas.
Por último, se aconseja acudir a las tutorías para la resolución de calquer duda o problema que se presente durante el curso académico.
PLAN DE CONTINGENCIA
En aplicación de lo previsto en los documentos aprobados por los órganos de la USC sobre la organización de la docencia en el curso 2020-2021 (Bases para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura no curso 2020-2021 e Directrices para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura no curso 2020-2021), en el Escenario 2 y en el Escenario 3 se llevarán a cabo las adaptaciones que se indican a continuación.
ESCENARIO 2: DISTANCIAMIENTO
Metodología de la enseñanza
Docencia
La docencia expositiva se realizará integramente de modo telemático a través de MS Teams, manteniendo los horarios programados.
Las sesiones interactivas seguirán realizándose en la medida de lo posible de modo presencial y manteniendo los horarios programados. En función de la capacidad de los espacios disponibles en el centro, podrán pasar a impartirse de modo telemático hasta el 50% de las horas de docencia interactiva, combinando mecanismos síncronos (sesiones a través de Ms Teams) y asíncronos (entrega de tareas y otras actividades por medio del Campus Virtual).
Tutorías
Las tutorías se realizarán preferentemente de forma virtual, por medio de MS Teams, el correo electrónico institucional y los foros del Campus Virtual (que serán empleados como herramienta habitual de consulta y resolución de dudas).
Sistema de evaluación del aprendizaje
En el supuesto de que la situación y las normas sanitarias permitan programar pruebas finales de carácter presencial, se mantendrá el sistema de evaluación previsto para el escenario 1 en las dos modalidades (evaluación continua y evaluación única).
Si la situación y las normas sanitarias hacen necesario substituir las pruebas finales presenciales por pruebas de carácter telemático, el sistema de evaluación pasará a ser el siguiente:
I. Modalidad de evaluación continua
a. Actividades de evaluación continua (relacionadas con las clases interactivas): 50% de la cualificación final, desagregado como se indica a continuación.
a.1. Presentación por cada alumno/a del tema que le sea asignado (realizada de modo presencial en la clase o de modo telemático a través de MS Teams): 25%.
a.2. Asistencia y entrega de tareas programadas a través del Campus Virtual: 25%.
b. Prueba complementaria sobre el contenido de la materia, realizada por medios telemáticos (Campus Virtual): 50%.
En la segunda oportunidad se mantendrá el mismo sistema de evaluación, realizando la prueba complementaria en la fecha establecida para los exámenes finales de la segunda oportunidad.
II. Modalidad de evaluación única
Tanto en la primera como en la segunda oportunidad, la evaluación única tendrá lugar a través de una prueba final escrita de carácter telemático (a través del Campus Virtual), que supondrá el 100% de la cualificación final.
La modalidad de evaluación única será también la aplicable al alumnado que obtenga la dispensa de asistencia a clase.
ESCENARIO 3: CIERRE DE LAS INSTALACIONES
Metodología de la enseñanza
Docencia
Todas las clases expositivas e interactivas se impartirán completamente de modo telemático en los horarios programados.
La docencia expositiva se desarrollará telematicamente a través de sesiones en MS Teams.
La docencia interactiva (obligatoria sólo para el alumnado que opta por la modalidad de evaluación continua) se desarrollará totalmente de forma virtual combinando, por una parte, sesiones en modo síncrono (a través de Ms Teams), para las que se mantendrán los horarios programados; y, por otra parte, mecanismos asíncronos (entrega de tareas y otras actividades) a través del Campus Virtual.
Tutorías
Las tutorías serán exclusivamente virtuales, a través de MS Teams, el correo electrónico institucional y los foros del Campus Virtual (que serán empegados como herramienta habitual de consulta y resolución de dudas).
Sistema de evaluación del aprendizaje
I. Modalidad de evaluación continua
a. Actividades de evaluación continua (relacionadas con las clases interactivas): 50% de la cualificación final, desagregado como se indica a continuación.
a.1. Presentación por cada alumno/a del tema que le sea asignado (realizada de modo presencial en la clase o de modo telemático a través de MS Teams): 25%.
a.2. Asistencia y entrega de tareas programadas a través del Campus Virtual: 25%.
b. Prueba complementaria sobre el contenido de la materia, realizada por medios telemáticos (Campus Virtual): 50%.
En la segunda oportunidad se mantendrá el mismo sistema de evaluación, realizando la prueba complementaria en la fecha establecida para los exámenes finales de la segunda oportunidad.
II. Modalidad de evaluación única
Tanto en la primera como en la segunda oportunidad, la evaluación única tendrá lugar a través de una prueba final escrita de carácter telemático (a través del Campus Virtual), que supondrá el 100% de la cualificación final.
Rosa Maria Verdugo Mates
Coordinador/a- Department
- Applied Economics
- Area
- Applied Economics
- Phone
- 881811589
- rosa.verdugo [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Maria Del Pilar Murias Fernandez
- Department
- Applied Economics
- Area
- Applied Economics
- Phone
- 881811584
- mdelpilar.murias [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Wednesday | |||
---|---|---|---|
09:15-10:45 | Grupo /CLIS_05 | Galician | Classroom 22 |
10:45-12:15 | Grupo /CLIS_04 | Galician | Classroom 29 |
17:15-18:45 | Grupo /CLIS_07 | Galician | Classroom 28 |
18:45-20:15 | Grupo /CLIS_06 | Galician | Classroom 17 |
Thursday | |||
09:15-11:15 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 28 |
12:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Galician | Classroom 29 |
15:30-17:30 | Grupo /CLE_03 | Galician | Classroom 28 |
Friday | |||
09:30-11:00 | Grupo /CLIS_02 | Galician | Classroom 21 |
11:15-12:45 | Grupo /CLIS_01 | Galician | Classroom 03 |
12:45-14:15 | Grupo /CLIS_03 | Galician | Classroom 02 |
01.12.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_03 | Classroom A |
01.12.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom A |
01.12.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom A |
01.12.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_06 | Classroom A |
01.12.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_07 | Classroom A |
01.12.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_04 | Classroom A |
01.12.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom A |
01.12.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_03 | Classroom A |
01.12.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom A |
01.12.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_05 | Classroom A |
01.12.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_03 | Classroom B |
01.12.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom B |
01.12.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_05 | Classroom B |
01.12.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom B |
01.12.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_03 | Classroom B |
01.12.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom B |
01.12.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_06 | Classroom B |
01.12.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_07 | Classroom B |
01.12.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_04 | Classroom B |
01.12.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom B |
01.12.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_07 | Classroom C |
01.12.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_04 | Classroom C |
01.12.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom C |
01.12.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_03 | Classroom C |
01.12.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom C |
01.12.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_05 | Classroom C |
01.12.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_03 | Classroom C |
01.12.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom C |
01.12.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_06 | Classroom C |
01.12.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom C |
06.23.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Classroom A |
06.23.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom A |
06.23.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_06 | Classroom A |
06.23.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_07 | Classroom A |
06.23.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_04 | Classroom A |
06.23.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom A |
06.23.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom A |
06.23.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLE_03 | Classroom A |
06.23.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom A |
06.23.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_05 | Classroom A |