ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.2 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.45
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Financial Economics and Accounting
Areas: Financial Economics and Accounting
Center Faculty of Economics and Business Studies
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Esta materia tiene por objetivo realizar un análisis del sistema financiero español, centrándose en sus tres elementos fundamentales: activos, mercados e intermediarios financieros. En este sentido, se analiza la actividad de las instituciones financieras, con una clara orientación hacia la gestión financiera, así como las diferentes alternativas de inversión y financiación, las técnicas de valoración de activos financieros y los mercados en los que se emiten y negocian estos activos financieros.
PRIMERA PARTE. INTRODUCCIÓN AL SISTEMA FINANCIERO: Sistema financiero, funciones del SEBC/EUROSISTEMA/Banco de España, la política monetaria, el mercado interbancario y los sistemas de pago.
1. Estructura del Sistema Financiero
1.1. Introducción
1.2. Concepto, características y funciones del Sistema Financiero
1.3. Activos, intermediarios y mercados financieros
1.4. La estructura actual del Sistema Financiero: Características generales
1.4.1. El contexto internacional del sistema financiero
1.4.2. Regulación y supervisión del sistema financiero
1.4.3. La autoridad monetaria europea
1.4.4. Las principales instituciones y mercados del Sistema Financiero Español
1.5. Resumen, conclusiones y test de revisión
2. La política monetaria, el mercado interbancario y los sistemas de pagos
2.1. Introducción
2.2. El marco institucional de la Unión Económica y Monetaria
2.3. Funciones de los Bancos Centrales. el Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC)
2.4. El Banco de España: organización y función
2.5. Los sistemas de pagos: TARGET2-banco de España y SNCE
2.6 El BE y la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE)
2.6.1. La estrategia de la política monetaria
2.6.2. Instrumentos de política monetaria del Eurosistema
2.7. El mercado interbancario
2.8. Resumen, conclusiones y test de revisión
SEGUNDA PARTE. INSTITUCIONES FINANCIERAS: Entidades de Crédito, sistema bancario, gestión del riesgo de la actividad bancaria,
instituciones de inversión colectiva, compañías aseguradoras y fondos de pensiones y otras instituciones financieras.
3. Las Entidades de Crédito
3.1. Introducción
3.2. El marco institucional vigente en la Unión Europea en el ámbito de la regulación, supervisión y estabilidad financiera.
3.3. Las Entidades de Crédito: Bancos, Cajas de Ahorros, Cooperativas de Crédito, Establecimientos Financieros de Crédito e ICO.
Su importancia relativa.
3.4. Análisis de activo y de pasivo a través de sus Estados Financieros.
3.5. Sistema de Garantía de Depósitos
3.6. Resumen, conclusiones y test de revisión
4. El sistema bancario: la gestión del riesgo en la actividad bancaria
4.1. Los riesgos de la actividad bancaria
4.2. La inversión crediticia y el riesgo de crédito
4.3. La liquidez y su gestión
4.4. El riesgo de interés: la gestión de activos y pasivos
4.5. Hacia una nueva regulación y supervisión de los riesgos financieros
4.6. Solvencia y liquidez de las Entidades de Crédito. Requirementos de capital de Basilea
II y Basilea III
4.7. A cuenta de explotación de las entidades de crédito. Análisis financiero de entidades de depósito
4.8. La reestructuración del sistema bancario español: el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB)
4.9. Resumen, conclusiones y test de revisión
5. Otras instituciones financieras
5.1. Introducción
5.2. Las Instituciones de Inversión Colectiva en valores mobiliarios
5.3. Las Instituciones de Inversión Colectiva en inmuebles
5.4. Motivación Económica y gestión financiera de las Sociedades y Fondos de Inversión
5.5. Las Sociedades y Agencias de Valores
5.6. Los Fondos de Titulización de activos
5.7. El proceso de inversión del capital riesgo. Sociedades y Fondos de Capital Riesgo
5.8. Las Agencias de calificación financiera
5.9. Las Sociedades de Garantía Recíproca
5.10. Tendencias financieras de la industria aseguradora. Empresas de Seguros y Fondos de Pensiones
5.11. Resumen, conclusiones y test de revisión
https://xescampus.usc.es/...acion_Grupo_Contenido=64960&Num_Sistema_Idi… 13:50:24]
TERCERA PARTE. ACTIVOS Y MERCADOS FINANCIEROS: Activos y mercados de renta fija, Activos y mercados de renta
variable, y productos derivados y estructurados.
6. Activos y mercados de renta fija
6.1. Introducción
6.2. Tipos de Interés y ETTI.
6.3. Valoración de Activos de Renta Fija
6.4. Riesgo y rentabilidad en las operaciones con renta fija
6.5. Mercados de Renta Fija
6.5.1. El Mercado de Deuda Pública Anotada
6.5.2. Los Mercados de Renta Fija Privada
6.6. Obligaciones convertibles y acciones preferentes
6.7. Resumen, conclusiones y test de revisión
7. Activos y mercado de renta variable
7.1. Introducción
7.2. Activos de renta variable
7.2.1. Características Generales
7.2.2. Valoración
7.3. El mercado primario. OPVs y OPSs
7.4. El mercado secundario
7.4.1. Operaciones
7.4.2. Organización
7.4.3. Contratación y liquidación
7.4.4. Coste de operar en Bolsa
7.5. Resumen, conclusiones y test de revisión
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
- ANALISTAS FINANCIEROS INTERNACIONALES, El Sistema Financiero Español, AFI, 2008.
- BARQUERO CABRERO, J. e HUERTAS COLOMINA, F. (coords.), Banca, finanzas y seguros, Ed. Gestión 2000, 2000.
- CASILDA BEJAR, R et AL., La banca y los mercados financieros, Ed. Alianza, 1997.
- FABOZZI, F., Investment Management, Ed. Prentice Hall, 1995.
- FABOZZI, F, MODIGLIANI, F. e FERRI, M., Mercados e Instituciones Financieras, Ed. Prentice Hall, 1996.
- LÓPEZ PASCUAL, J. e SEBASTIÁN GONZÁLEZ, A., Gestión bancaria, Ed MacGraw-Hill, 2007.
- MARTIN MARIN, José Luis; TRUJILLO PONCE, Antonio (2004): Manual de Mercados Financieros. Thomson, Madrid.
- MENDIALDUA, A.B y otros (2009): Gestión de Entidades Financieras. Netbiblo, La Coruña.
- OTERO GONZÁLEZ, L., La gestión de activos y pasivos en el sector asegurador de vida, ICEA, 2001.
- PALOMO ZURDO, R. e MATEU GORDON, J., Productos, instrumentos y operaciones de inversión, ISTPB, 2004.
- PÉREZ, J. L., Conociendo el seguro, Ed. Umeser, Madrid, 2001.
- RODRÍGUEZ, L.; PAREJO, J. A.; CUERVO, A. e CALVO, A., Manual del sistema financiero español, 20ª edic., Ariel, Barcelona,
2007.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Facilitaranse as referencias na aula para aqueles temas nos que se considere necesario
Básicas y Generales
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la
educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también
algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de
su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no
especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores
con un alto grado de autonomía
CG1 - Poseer y comprender los conocimientos que definen a la Administración y Dirección de Empresas como disciplina
científica, incluyendo sus teorías, historia, métodos, técnicas y áreas de aplicación, a un nivel que se apoya en las publicaciones más
avanzadas e incluye algunos de los aspectos más relevantes que están en la vanguardia del conocimiento en este campo
CG5 - Poseer los conocimientos generales y las habilidades de aprendizaje necesarias para continuar estudiando y para emprender
estudios especializados en los diversos ámbitos de la empresa y en otras áreas relacionadas, con un alto grado de autonomía.
Transversales
CT1 - -Análisis y síntesis
CT2 - -Organización y planificación
CT3 - -Comunicación oral y escrita
CT4 - -Gestión de la información.
CT5 - -Conocimientos de tecnología de la información relativos al ámbito de estudio.
CT6 - -Resolución de problemas.
CT7 - -Toma de decisiones.
CT8 - -Razonamiento crítico
CT9 - -Autonomía en el aprendizaje
CT10 - -Trabajo en equipo
CT11 - -Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar
CT12 - -Habilidades en las relaciones interpersonales
CT13 - -Sentido ético
CT14 - -Adaptación al entorno y al cambio
CT15 - -Conocimiento de otras culturas y costumbres, y trabajo en un contexto internacional
CT16 - -Sensibilidad hacia problemas sociales y medioambientales
CT17 - -Negociación y tratamiento de conflictos
CT18 - -Iniciativa y espíritu emprendedor
CT19 - -Creatividad y capacidad innovadora
CT20 - -Gestión por objetivos
CT21 - -Gestión de proyectos
CT22 - -Desarrollo de la calidad
CT23 - -Estimulación intelectual
Específicas
D7 - Entender las instituciones económicas como resultado y aplicación de representaciones teóricas o formales acerca de cómo
funciona la economía
D9 - Usar habitualmente la tecnología de la información y las comunicaciones en todo su desempeño profesional
D10 - Aplicar al análisis de los problemas criterios profesionales basados en el manejo de instrumentos técnicos
Al tratarse de una materia de cuarto curso se tratará de aplicar un enfoque práctico que permita que el alumnado tenga un buen conocimiento de la realidad de los mercados y de la actividad de las instituciones financieras. Dado que eso exige el manejo de abundante información financiera, se potenciarán tanto las clases prácticas, como el trabajo autónomo del alumnado. Las sesiones de aula dedicadas a las clases expositivas servirán para introducir al alumnado en los temas del programa y explicarle el plan de trabajo, proporcionándole el material y la información adicional necesaria que permita un adecuado desarrollo del proceso de aprendizaje autónomo. A la finalización de cada tema el alumnado deberá realizar diferentes ejercicios y actividades y, periódicamente, realizará trabajos monográficos de alguno de los temas que configuran el programa, en muchos casos a partir de búsquedas y análisis de información extraída de la web que posteriormente expondrán, bien individualmente, bien en grupo. También deberán resolver problemas y casos reales con el apoyo de software informático. De esta manera se potenciará el manejo de información financiera en internet y la resolución de casos basados en la misma.
Los exámenes forman parte del proceso de aprendizaje y están encaminados a evaluar las competencias generales, específicas y transversales que el alumnado adquiere durante el Curso.
Posibles escenarios:
• Escenario 1: Las sesiones dedicadas a clases expositivas se desarrollarán en el aula asignada y las sesiones prácticas pueden ser tanto en el aula habitual como en las salas de informática mediante el manejo de la hoja de cálculo. Las tutorías serán prioritariamente presenciales.
• Escenario 2: Combinación de docencia presencial y virtual de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato o el Rectorado para este escenario y las medidas sanitarias que estén establecidas en ese momento. Para la docencia virtual se utilizará la plataforma Teams y el Campus virtual, siempre con docencia síncrona. Las tutorías prioritariamente por vía telemática.
• Escenario 3: Docencia virtual. Se desarrollará mediante la plataforma Teams y el Campus Virtual, tanto para la docencia teórica como práctica, mediante sesiones síncronas. Las tutorías sólamente por vía telemática.
En cualquiera de los escenarios posibles el Aula virtual de la USC será el punto de referencia para el desarrollo de la docencia y seguimiento de la materia. A través de la página del curso se ofrecerá la programación periódica de las clases y el material de apoyo correspondiente.
Para una correcta evaluación de las competencias que el alumno debe adquirir cursando esta materia se tendrá en cuenta el resultado obtenido en una prueba final teórico práctica y la valoración continua del trabajo del alumno materializado en su participación activa en las actividades programadas y en la realización de todos aquellos trabajos, casos, etc, propuestos a lo largo del curso. Por ello, el sistema de valoración en cada una de las oportunidades de examen engloba dos instrumentos:
1. INSTRUMENTO: Examen final teórico-práctico de los temas incluidos en el programa de la materia. Ponderación: 50% de la calificación final.
Prueba escrita compuesta de una parte teórica y de uno o varios ejercicios prácticos. La primera parte puede constar de preguntas de respuesta breve o cuestiones tipo test. Esta última opción trata de abarcar un amplio abanico de conceptos impartidos en la materia, mientras que con la primera procurará, además de observar cual es el grado de conocimiento de la materia por parte del alumno, fomentar su capacidad de trasladar los conceptos adquiridos de forma ordenada y sintetizada al papel. La segunda parte del examen, de carácter práctico, incluye el desarrollo de muchos de los contenidos que componen el temario, tratando de reflejar el grado de comprensión del alumno de la materia.
2. INSTRUMENTO: Evaluación continua. Ponderación: 50% de la calificación final.
Entre las actividades que se valorarán a través de este segundo instrumento figurarán la participación en clase, la resolución de ejercicios propuestos de contenido relacionado con la temática de la materia, la realización de trabajos y pruebas, tutorías y asistencia a las aulas, etc. Todas estas actividades serán anunciadas en el aula.
Cualquier alumno/a podrá presentarse al examen final haya realizado o no las actividades propuestas en la evaluación continua (punto 2). En caso de no realizar las anteriores tareas su calificación provendrá exclusivamente del examen final optando al 50% de la nota.
El sistema de evaluación del alumnado será independiente de su condición de repetidor o no y de la convocatoria a la que se presente. Aquellos alumnos exentos de asistencia por dispensa oficial realizarán el examen en la fecha oficial optando al 100% de la nota.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Evaluación de competencias
Examen final: CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CG1, CG5, D7, D9, D10
Evaluación contínua: CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CT1, CT2, CT3; CT4, CT5, CT6, CT7, CT8, CT9, CT10, CT11, CT12, CT13, CT14, CT15, CT16, CT17, CT18, CT19, CT20, CT21, CT22, CT23
Trabajo presencial:
- Docencia en grupo grande: 15
- Docencia en grupo reducido: 15
- Tutorización en grupos reducidos o individualizadas: 10
- Otras sesiones con profesor: Exámenes y revisiones: 5
Total horas trabajo presencial en el aula: 45
Trabajo no presencial:
- Estudio autónomo individual o en grupo: 30
- Preparación de las prácticas: lectura de casos, textos y artículos, escritura de conclusiones y trabajos: 20
- Lecturas recomendadas, actividades en biblioteca o similar: 10
- Preparación de presentaciones orales, debates o similar: 7.5
Total horas trabajo personal del alumnado: 67.5
La relación de las diferentes actividades evaluables a lo largo del curso, su ponderación, y cómo se va a hacer su seguimento se indicará en la guía docente de la materia que estará publicada en el aula virtual al comienzo del curso.
Las actividades de evaluación continua serán telemáticas, pudiendose desarollar, dependiendo del escenario, en el aula de informática o a distancia. El examen final será presencial en el escenario 1, presencial o telemático de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato o el Rectorado y las medidas sanitarias establecidas en ese momento en el escenario 2 y, en el escenario 3, telemático.
El alumnado que se dispone a estudiar esta materia deberían tener conocimientos previos de análisis y cálculo financiero, dirección financiera y manejo de hojas de cálculo.
Esta materia se caracteriza por estar íntimamente ligada a la actualidad financiera y, en concreto, a los mercados financieros, a las decisiones de política monetaria, a los productos financieros y a las actividades de instituciones tan conocidas como los bancos, las cajas de ahorros, las cooperativas de crédito, las compañías de seguros o los planes y fondos de pensiones. Por este motivo, el aprendizaje en la materia mejora considerablemente si el alumnado hace un seguimiento de la información que se publica tanto en prensa como en diferentes páginas web que ponemos a su disposición. Además, hay ciertas lecturas y libros básicos de interés que facilitan la comprensión. No es preciso señalar que el método de evaluación continua exige una dedicación semanal que favorece los resultados finales del alumnado.
Plan de contingencia
Escenario 2:
- Sistema de evaluación igual que en el escenario 1: examen final (50% nota final) presencial o telemático de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato o el Rectorado y las medidas sanitarias establecidas en ese momento en este escenario. Evaluación contínua 50%.
- Metodología de enseñanza: Combinación de docencia presencial y virtual de acuerdo con dichas directrices utilizando la plataforma Teams y el Campus virtual, docencia síncrona (tanto en sesiones interactivas como en expositivas). Las tutorías prioritariamente por vía telemática.
Escenario 3:
- Sistema de evaluación igual que en el escenario 1: examen final (50% nota final) telemático. Evaluación contínua 50%.
- Metodología de enseñanza: La docencia será online mediante la plataforma Teams y el Campus Virtual. Las tutorías serán por vía telemática.
Pedro Antonio Otero Espinar
Coordinador/a- Department
- Financial Economics and Accounting
- Area
- Financial Economics and Accounting
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Jose Andres Villamarin Taboada
- Department
- Financial Economics and Accounting
- Area
- Financial Economics and Accounting
- joseandres.villamarin [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Monday | |||
---|---|---|---|
15:30-16:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 26 |
Thursday | |||
15:30-17:00 | Grupo /CLIS_02 | Spanish | Classroom 25 |
17:00-18:30 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | Classroom 25 |
01.15.2021 17:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 07 |
01.15.2021 17:00-20:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 07 |
01.15.2021 17:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 07 |
06.24.2021 17:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom 26 |
06.24.2021 17:30-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 26 |
06.24.2021 17:30-20:30 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 26 |