ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 95 Hours of tutorials: 5 Expository Class: 35 Interactive Classroom: 15 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Special Public Law and Company Law
Areas: Criminal Law
Center Faculty of Law
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Conocer los conceptos básicos relativos al Derecho penal, sus fuentes, la ley penal en el tiempo y en el espacio, la teoría jurídica del delito y sus consecuencias.
- Dominar la técnica de resolución de casos prácticos, especialmente los relativos a la determinación de la pena.
- Fomentar la utilización por el alumno de materiales bibliográficos complementarios.
- Transmitir al alumno la función crítica de la dogmática como instrumento que permita la mejora de las leyes y de las resoluciones judiciales para aproximarse al ideal de la Justicia.
Tema 1º. Definición, Función y naturaleza del Derecho penal.
1. Concepto y función del Derecho penal
2. Naturaleza del Derecho penal
3. Relaciones del Derecho penal con otras ramas del Derecho y con otras ciencias
Tema 2º. El ius puniendi y los principios constitucionales del Derecho
penal.
1. Principio de legalidad: concepto y funciones
2. Otros principios limitadores del Derecho penal
Tema 3º. La norma penal
1. Estructura, función y clases de normas penales
2. La interpretación de la ley penal
3. Leyes penales en blanco
4. El concurso aparente de normas penales
Tema 4º. Ámbito temporal, espacial y personal de la ley penal
1. El principio de la irretroactividad y la retroactividad favorable de la ley penal
2. Límites espaciales a la aplicación de la ley penal: principios aplicables
3. La extradición. Concepto, clases y regulación legal
4. Límites personales de la ley penal: inviolabilidades e inmunidades
Tema 5º. El concepto de delito
1. Elementos y estructura del concepto de delito
2. Clasificación de los delitos
Tema 6º. La tipicidad (Pretensión de relevancia)
1. Concepto de tipo
2. Las funciones del tipo y del tipo de acción. Especial referencia a la pretensión de relevancia
3. Clases de tipos penales
Tema 7º. La conducta jurídico-penal. Acción y omisión
1. Introducción
2. Las diferentes concepciones de la acción en Derecho Penal. La teoría significativa de la acción
3. Acción y resultado. Causación, causalidad e imputación objetiva
4. Omisión propia y omisión impropia
5. Los supuestos de ausencia de acción.
Tema 8º. Estructura y composición del tipo: términos y elementos del tipo
1. Las clases de términos típicos y el principio de taxatividad
2. El sujeto activo del delito
3. La capacidad criminal de las personas jurídicas y las actuaciones en nombre de otro
4. Sujeto pasivo, víctima y ofendido
5. Objeto material del delito
Tema 9º. La antijuridicidad material (Pretensión de ofensividad)
1. Antijuridicidad material (ofensividad) y antijuridicidad formal (ilicitud)
2. La doctrina del bien jurídico
3. Los conceptos de lesión y de peligro. Tipos de lesión y tipos de peligro
Tema 10º. La antijuridicidad formal (Pretensión de ilicitud)
1. El dolo: concepto y clases
2. La imprudencia: concepto y clases
3. Los elementos subjetivos del injusto
4. Exclusión: el error de tipo y el caso fortuito.
Tema 11º. La justificación (Pretensión de licitud)
1. Concepto y naturaleza de la justificación
2. Pretensión de licitud y permisos “fuertes”. Causas de justificación:
a. Legítima defensa
b. Estado de necesidad justificante
c. Cumplimiento de un deber y ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo
d. El consentimiento del sujeto pasivo
Tema 12º. La culpabilidad (Pretensión de reproche)
1. Concepto de culpabilidad y pretensión de reproche. El fundamento de la culpabilidad
2. Estructura de la culpabilidad: imputabilidad, exigibilidad y conocimiento de la ilicitud del hecho
3. Causas de inimputabilidad
a. Alteraciones psíquicas
b. Estados de intoxicación
c. Alteraciones de la percepción
4. Las actio libera in causa
5. Causas de inexigibilidad
a. Estado de necesidad excusante
b. Miedo insuperable
6. El error sobre la prohibición
Tema 13º. La punibilidad
1. Concepto
2. Condiciones objetivas de punibilidad y condiciones objetivas de perseguibilidad
3. La ausencia de punibilidad: Excusas absolutorias o causas personales de exclusión de la pena
Tema 14º. Formas de aparición del delito (I). Introducción. El iter
criminis
1. Las fases del desarrollo del delito
2. Actos preparatorios punibles. La apología del delito
3. Delimitación entre preparación y ejecución
4. La tentativa.
a. La denominada tentativa inidónea
b. Desistimiento en la tentativa
5. La consumación.
Tema 15º. Formas de aparición del delito (II). Autoría y participación
1. Autoría en sentido material y en sentido formal
2. La distinción entre autor y partícipe
3. La autoría. Concepto y clases
4. La participación. Concepto y clases.
Tema 16º. Formas de aparición del delito (III). Concurso de infracciones
1. Concepto y diferencias fundamentales con el concurso de normas
2. Clases de concurso de delitos
a. Concurso real
b. Concurso ideal
c. Concurso medial
3. Delito continuado y delito masa
Tema 17º. Formas de aparición del delito (IV). Las circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal
1. Teoría general de las circunstancias
2. Circunstancias agravantes
3. Circunstancias atenuantes
4. Circunstancia mixta
Tema 18º. La pena: concepto, función y fines
1. Concepto de pena
2. Función y fines de la pena
Tema 19º. Clases de penas
1. Clases y criterios de clasificación
2. Penas privativas de libertad
3. Penas privativas o restrictivas de otros derechos
4. Penas pecuniarias
5. Las penas previstas para las personas jurídicas
Tema 20º. La determinación de la pena
1. Introducción. Fases de la individualización de la pena
2. Reglas legales de determinación de la pena
3. La determinación del marco penal abstracto y del marco penal concreto
4. La individualización judicial.
Tema 21º. Suspensión, substitución y ejecución de la pena
1. La suspensión de la ejecución de la pena
2. La substitución de la pena
3. La ejecución de la pena privativa de libertad. Referencia al sistema de individualización científica de la LOGP
4. Especial consideración de la libertad condicional
Tema 22º. Exclusión y extinción de la pena. Rehabilitación y antecedentes penales
1. Causas genéricas de exclusión y extinción de la pena
2. La cancelación de antecedentes penales: concepto, naturaleza jurídica y regulación legal
Tema 23º. Peligrosidad criminal y medidas de seguridad
1. La peligrosidad criminal
2. Concepto, régimen jurídico y ámbito de aplicación de las medidas de seguridad
3. Clases de medidas de seguridad
a. Medidas privativas de libertad
b. Medidas no privativas de libertad
Tema 24º. Otras consecuencias jurídicas del delito
1. Las consecuencias accesorias
2. El comiso
3. La responsabilidad civil ex delicto
4. Las costas procesales
Tema 25º. Derecho penal de menores
1. El Derecho penal de menores español: la LORPM
2. Principios y garantías del Derecho penal de menores
3. Las medidas previstas en la LORPM. Concepto, fundamento y naturaleza
4. Clases de medidas:
a. Medidas privativas de libertad
b. Medidas no privativas de libertad
5. Reglas de aplicación y ejecución de las medidas
-Muñoz Conde, F. y García Arán, M., Derecho penal. Parte general, Tirant lo Blanch, Valencia.
-Orts Berenguer, E. y González Cussac, J. L., Compendio de Derecho penal. Parte general, Tirant lo Blanch, Valencia.
-Quintero Olivares, G. (con la colaboración de Morales Prats, F.), Parte general del Derecho penal, Aranzadi, Cizur Menor.
- Distinguir, a la hora de enfrentarse a un caso real, los elementos del delito que entran en juego y los problemas específicos que plantea la participación delictiva, el "iter criminis", el concurso de delitos y la concurrencia de circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal, así como los referidos a la la teoría de las fuentes, la interpretación de las normas y la eficacia espacial y temporal de las leyes penales.
- Aplicar correctamente las reglas de determinación de la pena.
- Emplear monografías, revistas científicas e internet como herramientas de información que faciliten el esclarecimiento de las dudas relacionadas con la parte general del Derecho penal.
- Clases teóricas, clases prácticas, seminarios, trabajos tutelados y lecturas recomendadas.
- Uso de los foros de debate sobre cuestiones actuales relacionadas con la parte general del Derecho penal.
Consistirá en una prueba final escrita tipo test. Dicha prueba final escrita versará sobre las materias impartidas durante el curso, y en ella se ponderarán los conocimientos del alumno sobre el contenido del Programa de la disciplina, y representará un 80% de la nota final. El restante 20% se obtendrá por la participación en las actividades y la realización de las tareas académicas que se vayan fijando por el profesor, especialmente en las clases interactivas. A efectos de la normativa de permanencia en la USC se entiende que la única actividad evaluable es el examen. Para que a la nota del examen teórico se sume la nota de las interactivas hay que obtener en el examen un mínimo de 4 puntos.
El régimen para el alumnado con exención de docencia consistirá en la realización de un trabajo académico, sobre un tema que será encargado por el profesor, que sustituirá las actividades que exigen la presencia física en el aula y representará un 20 % de la nota final.
- Horas de docencia expositiva: 45.
- Horas de docencia interactiva: 15.
- Total de horas presenciales: 60.
- Horas no presenciales de estudio individual o en grupo: 45.
- Horas no presenciales para la resolución de casos prácticos u otros trabajos, lecturas recomendadas, preparación de presentaciones orales, debates y similares, así como otras tareas propuestas por el profesor: 30.
- Total de horas no presenciales: 75.
Volumen de trabajo global mínimo: 135horas.
Se recomienda, para la asimilación de la materia, un estudio diario de la asignatura, el uso de las tutorías y el empleo de los materiales didácticos complementarios
“Plan de Contingencia”
Escenario 2:
Metodología de la enseñanza
El desarrollo de la docencia se realizará #conforme a los siguientes criterios:
Se articularán mecanismos que permitan combinar la docencia presencial con la docencia en remoto. La tal efecto se emplearán el campus virtual y demáis herramientas puestas la disposición de la comunidad universitaria por la Universidad de Santiago de Compostela.
Por lo que respeta las clases teóricas que se impartan en remoto, se empleará el sistema de videoconferencia en MS Teams. Se intentará #replicar, en la medida del posible, el sistema normal de desenrollo de las aulas presenciáis. De forma alternativa, el anterior sistema podrá ser substituido por la elaboración, por parte de persona responsable de la docencia, de esquemas de la materia que tarde-noche puestos la disposición del alumnado a través del aula virtual de modo gradual, según las semanas lectivas. Se recuerda que en el estudio de la materia es necesario el uso tanto de la bibliografía recomendada cómo del Código penal.
En las aulas interactivas que se impartan en remoto los responsables docentes pondrán la disposición del alumnado a práctica a realizar, con las conseguintes instrucciones, indicándoseles, asimismo, el plazo máximo de entrega.
Tutorías
Podrán combinarse tutorías presenciáis y virtuáis previa solicitud del alumnado, a través de la aplicación de Microsoft Teams.
Canales de comunicación virtuáis
Aula Virtual de la asignatura
Correo electrónico de los responsables docentes
Sistema de evaluación previsto
Consistirá en una prueba final, bien oral bien escrita, sobre las materias impartidas durante lo Curso, en la que se ponderarán los conocimientos del alumno sobre el contenido de las dos partes de las que consta el programa de la disciplina. Esta prueba final será puntuada con una calificación máxima de 8 puntos. Los dos puntos restantes se obtendrán con los casos prácticos realizados en las aulas interactivas. A efectos de la normativa de permanencia en la USC se entiende que la única actividad evaluable es el examen.
La prueba escrita consistirá en un examen tipo test o de preguntas a desarrollar.
Los exámenes orales constarán de preguntas cortas o de desarrollo relativas a las diversas partes del programa. La nota final será el promedio aritmético de las notas obtenidas en cada una de ellas, si bien, para poder compensar la nota conseguida en una de las partes del programa con la correspondiente a la otra, se exigirá que el alumno consiga un mínimo de dos (2) puntos en la que esté suspensa.
El alumnado que obtenga la exención de docencia para esta asignatura en virtud de acuerdo tomado en Junta de Facultad, tendrá que realizar una prueba práctica que sustituirá su presencia en las aulas expositivas y su participación en las aulas interactivas.
Las fechas y horas de la revisión de los exámenes se fijarán y se desarrollarán de acuerdo con la normativa interna de la USC.
Escenario 3:
Metodología de la enseñanza
El desarrollo de la docencia se realizará #conforme a los siguientes criterios:
Se articularán mecanismos que permitan desarrollar la docencia en remoto. La tal efecto se emplearán el campus virtual y demáis herramientas puestas la disposición de la comunidad universitaria por la Universidad de Santiago de Compostela.
Por lo que respeta las clases teóricas, se empleará el sistema de videoconferencia en MS Teams. Se intentará #replicar, en la medida del posible, el sistema normal de desenrollo de las aulas presenciáis. De forma alternativa, el anterior sistema podrá ser substituido por la elaboración, por parte de persona responsable de la docencia, de esquemas de la materia que tarde-noche puestos la disposición del alumnado a través del aula virtual de modo gradual, según las semanas lectivas. Se recuerda que en el estudio de la materia es necesario el uso tanto de la bibliografía recomendada cómo del Código penal.
En las aulas interactivas, los responsables docentes pondrán la disposición del alumnado a práctica a realizar, con las conseguintes instrucciones, indicándoseles, asimismo, el plazo máximo de entrega.
Tutorías
Se harán virtualmente, previa solicitud del alumnado, a través de la aplicación de Microsoft Teams.
Canales de comunicación virtuáis
Aula Virtual de la asignatura
Correo electrónico de los responsables docentes
Sistema de evaluación previsto
Consistirá en una prueba final, bien oral bien escrita, sobre las materias impartidas durante lo Curso, en la que se ponderarán los conocimientos del alumno sobre el contenido de las dos partes de las que consta el programa de la disciplina. Esta prueba final será puntuada con una calificación máxima de 8 puntos. Los dos puntos restantes se obtendrán con los casos prácticos realizados en las aulas interactivas. A efectos de la normativa de permanencia en la USC se entiende que la única actividad evaluable es el examen.
La prueba escrita consistirá en un examen tipo test o de preguntas a desarrollar.
Los exámenes orales constarán de preguntas cortas o de desarrollo relativas a las diversas partes del programa. La nota final será el promedio aritmético de las notas obtenidas en cada una de ellas, si bien, para poder compensar la nota conseguida en una de las partes del programa con la correspondiente a la otra, se exigirá que el alumno consiga un mínimo de dos (2) puntos en la que esté suspensa.
El alumnado que obtenga la exención de docencia para esta asignatura en virtud de acuerdo tomado en Junta de Facultad, tendrá que realizar una prueba práctica que sustituirá su presencia en las aulas expositivas y su participación en las aulas interactivas.
Las fechas y horas de la revisión de los exámenes se fijarán y se desarrollarán de acuerdo con la normativa interna de la USC.
Fernando Antonio Vazquez-Portomeñe Seijas
Coordinador/a- Department
- Special Public Law and Company Law
- Area
- Criminal Law
- Phone
- 881814684
- fernando.portomene [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Natalia Perez Rivas
- Department
- Special Public Law and Company Law
- Area
- Criminal Law
- Phone
- 881814694
- natalia.perez.rivas [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Monday | |||
---|---|---|---|
11:00-13:00 | Grupo clases expositivas | Spanish | Classroom 16 |
Tuesday | |||
11:00-13:00 | Grupo clases expositivas | Spanish | Classroom 16 |
01.12.2021 12:00-14:00 | Grupo clases expositivas | Assembly Hall |
06.23.2021 12:00-14:00 | Grupo clases expositivas | Classroom 7 |