ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 51
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Communication Sciences
Areas: Audiovisual Communication and Advertising
Center Faculty of Communication Science
Call: Second Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable
Conocer los diferentes perfiles profesionales implicados en el análisis de audiencias y en la relación con el público en los diferentes medios de comunicación. Trabajar con los principales estudios, métricas y herramientas de investigación de audiencias que utilizan las empresas de comunicación. Analizar la oferta de contenidos y contextualizar los elementos que concurren en el proceso de organización de la oferta informativa. Analizar las principales tendencias en torno al consumo mediático y las estrategias para conectar con el público. Conocer el concepto de audiencia e identificar las tipologías de públicos objetivos.
La memoria del Grado en Periodismo (2ª edición) indica como descriptor de la materia: Perfiles profesionales que integran los departamentos de audiencias nos distintos medios de comunicación: evolución y funciones. Investigación de audiencias en prensa, radio, televisión e internet: estudios y métricas. Tendencias de consumo informativo. Estrategias nos medios para conectar con el público.
CONTENIDOS TEÓRICOS
TEMA 1: INTRODUCCIÓN. AUDIENCIAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
1.1 Qué es audiencia. Definición, evolución
1.2 Tipología de los públicos
1.3 Perfiles profesionales implicados en el análisis de audiencia y en la relación con el público en los medios
TEMA 2: INTRODUCCIÓN A LAS METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN DE AUDIENCIAS
2.1 Cómo enfocar el estudio de la audiencia. De los medios a las mediaciones
2.2 La investigación cuantitativa
2.3 La investigación cualitativa
TEMA 3: ESTUDOS DE REFERENCIA EN LA INVESTIGACIÓN DE AUDIENCIAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
3.1 La medición de audiencias en medios impresos
3.2 La medición de audiencias en radio y audio
3.3 La medición de audiencias en televisión y OTTs
3.4 La medición de audiencias en internet: huella digital, audiencia social, medición crossmedia/integral, demanda 360º y Total View
TEMA 4: DESAFÍOS EN LA INVESTIGACIÓN DE AUDIENCIAS
4.1 Refuerzo de la investigación cualitativa: Test de usuarios y grupos de discusión
4.2 Métricas vinculadas a la calidad, la confianza, el compromiso y el crecimiento
4.3 Alfabetización para una audiencia crítica
4.4 Hacer periodismo implicando a las audiencias: Las comunidades
TEMA 5: TENDENCIAS DE USO Y CONSUMO DE MEDIOS
5.1 Análisis del consumo de medios
5.2 Análisis del consumo de noticias, programas y contenidos informativos
TEMA 6: ESTRATEGIAS DE LOS MEDIOS PARA CONECTAR CON LAS AUDIENCIAS
6.1 Modelos, técnicas y estrategias aplicadas a la oferta informativa nos medios
6.2 Estrategias para reforzar la conexión con las audiencias jóvenes
6.3 Estrategias para reforzar la conexión con los medios de proximidad
CONTENIDOS PRÁCTICOS
Los contenidos teóricos se aplicarán en la práctica a partir de un "Laboratorio de audiencias y medios de comunicación" como proyecto de aula con unos objetivos comunes para todo el alumnado. A partir de un mapa de medios internacionales, españoles y gallegos, en los distintos soportes (prensa, radio, televisión, internet), se organizarán micro-grupos de trabajo para realizar un estudio exploratorio conjunto. El objetivo principal es dar respuesta a los grandes interrogantes que se plantean en la materia, como ya se vio en la estructura general de los contenidos: 1. localizar los perfiles profesionales trabajan actualmente nos medios en torno a las audiencias; 2. identificar las principales herramientas que emplean para medir y conocer a su audiencia; 3. conocer las preferencias de consumo del público; y 4. Analizar las principales estrategias que aplican los medios de la muestra para mejorar su conexión con el público. Este proyecto general en equipo se combinará con otros ejercicios individuales para reforzar algunos aspectos básicos de la materia (por ejemplo: manejo individualizado de informes sobre consumo, lecturas de textos...).
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Carlson, M. (2018). Confronting Measurable Journalism. Digital Journalism, 6(4), 406-417. https://doi.org/10.1080/21670811.2018.1445003
Dimock, M. (2018). Defining generations: Where Millennials end and post-Millennials begin. Pew Research Center. t.ly/7t0S
Ferrer-Conill, R. & Tandoc J., E.C. (2018). The Audience-Oriented Editor. Digital Journalism, 6(4), 436-453. https://doi.org/10.1080/21670811.2018.1440972
Livingstone, S. (2004). The challenge of changing audiences: or, what is the researcher to do in the age of the internet?. European Journal of Communication, 19(1), 75.86. http://dx.doi.org/10.1177/0267323104040695
Masip, P.; Ruiz-Caballero, C. & Suau, J. (2019). Audiencias activas y discusión social en la esfera pública digital. Artículo de revisión. El profesional de la información, 28(2). https://doi.org//10.3145/epi.2019.mar.04
Moran, R.E. & Nechushtai, E. (2022). Before reception: Trust in the news as infrastructure. Journalism, https://doi.org/10.1177/14648849211048961
Napoli, P. & Voorhees, S. (2020). Audience Studies. Oxford Bibliographies. https://doi.org/10.1093/OBO/9780199756841-0135
Quintas-Froufe, N. & González-Neira, A. (Coords.). (2021). Los estudios de la audiencia. De la tradición a la innovación. Gedisa.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Belair-Gagnon, V.; Zamith, R. & Holton, A.E. (2020). Role Orientations and Audience Metrics in Newsrooms. Digital Journalism, 8(3), 347-366. https://doi.org/10.1080/21670811.2019.1709521
Bruun, H. (2019). Re-scheduling Television in the Digital Era. Routledge.
Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Ariel.
Coromina, Ó.; Delgado, M.; Prado,E. & García-Muñoz, N. (2020). Estrategias de activación de la audiencia social en Twitter de los programas más populares de la televisión generalista en Europa. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(2), 473-482. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.67727
Cortés, J.A. (2021). Audiencias transmedia y la medición de la televisión: propuesta para el cálculo de la audiencia híbrida total. Virtualis, 12(22), 31-55. t.ly/Fhhl
Das, R & Ytre-Arne, B. (2017). Audiences, towards 2030. Priorities for audience analysis. CEDAR.
Evans, E. (2011). Transmedia television: Audiences, new media and daily life. Routledge.
García Canclini, N. (2007). Libros, pantallas y audiencias: ¿qué está cambiando?. Comunicar, 15(30), 27-32. https://doi.org/10.3916/c30-2008-01-004
González, A. & Fernández, L.M. (2019). Nuevos hábitos de consumo televisivo: retos de la audiencia en diferido. Index Comunicación, 9(3), 75-92. https://doi.org/10.33732/ixc/09/03Nuevos
González-Bernal. M.I.; Roncallo-Dow, S. & Arango-Forero, G. (2018). Estudiar las audiencias. Tradiciones y perspectivas. Universidad de La Sabana/Eunsa. https://doi.org//10.5294/978-958-12-0482-3
Gutiérrez, J.F. (2021). La metodología cualitativa para el estudio de la recepción televisiva entre las audiencias emigradas: dificultades y retos de investigación. Communications & Methods, 3(1). https://doi.org/10.35951/v3i1.104
Neilson, T. & Gibson, T.A. (2021). Social Media Editors and the Audience Funnel: Tensions between Commercial Pressures and Professional Norms in the Data-Saturated Newsroom. Digital Journalism, httsp://doi.org/10.1080/21670811.2021.2004553
WNIP (2022). The power of community: How a small publisher hit 50.000 paying members through audience engagement. What’s New in Publishing. t.ly/uWp3
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES (CB y CX)
CX1: Competencia contextual básica de orden transdisciplinar.
CX2: Competencia contextual para situar el periodismo en el campo de la comunicación.
CX3: Competencia para ejercer la profesión con ética profesional y compromiso cívico.
CB2: Que los/las estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una manera profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3: Que los/las estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4: Que los/las estudiantes podan transmitir información, ideas, problemas y soluciones y la un público tanto especializado como no especializado.
CB5: Que los/las estudiantes desarrollen aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES (CT)
CT2: Capacidad de gestión de la información.
CT3: Trabajo en equipo.
CT4: Aprendizaje autónomo.
CT7: Conocimientos básicos de la profesión.
CT1: Capacidad de organización y planificación.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS (CE)
CE05: Conocer los mecanismos para transmitir mensajes informativos a través de los medios de comunicación audiovisuales.
CE07: Conocer las técnicas para la creación de productos multimedia.
CE10: Capacitar para la gestión de las empresas de medios de comunicación.
CE11: Capacitar para la elaboración de informes en el ámbito de la comunicación.
CE16: Comprender la dimensión que adquiere en la actualidad a participación ciudadana en procesos de producción de la información.
Se completa este apartado de competencias con otras específicas de esta materia:
a) Conocer los diferentes perfiles profesionales implicados en el análisis de audiencia y en la relación con el público en los diferentes medios de comunicación.
b) Trabajar con los principales estudios, métricas y herramientas de investigación de audiencias que emplean las empresas de comunicación. Aprendizaje del manejo de determinadas herramientas profesionales y de prospección de gran utilidad en el ámbito laboral y en la investigación de audiencias. Capacitación en el trabajo con técnicas de análisis diario, semanal, mensual, trimestral y anual de los datos de audiencia disponibles. Fomento del empleo de técnicas de investigación evolutivas: análisis de largo alcance y comparativos sobre los distintos medios y productos.
c) Analizar la oferta de contenidos y contextualizar los elementos que concurren en el proceso de organización de la oferta informativa. Empleo de los debates, test de usuarios y grupos de discusión, especialmente en las aulas prácticas que requieren de una mayor participación e interacción del alumnado. Capacitación en el empleo de herramientas informáticas, consulta bibliográfica y hemerográfica y las técnicas de búsqueda en bases de datos online requeridas en la pesquisa de datos históricos y actuales que permitan obtener una visión evolutiva de los fenómenos de la oferta de contenidos y su consumo por las audiencias.
d) Analizar las principales tendencias en torno al consumo mediático. Dinamización de la visión analítica y crítica de los fenómenos comunicativos en torno al consumo de los medios actuales
y) Analizar las estrategias de los medios para conectar con el público. Introducción del alumnado en nuevos caminos de futuro en las relaciones de los medios con las audiencias en un entorno digitalizado y multimedia.
La metodología básica de la materia Audiencias y medios de comunicación está conformada por aulas teóricas -expositivas-CLE- para la explicación de los conceptos necesarios; y sesiones prácticas -laboratorios-CLI- en los que se aplicarán instrumentos de análisis e investigación sobre los públicos. Se trabajará con la presentación y explicación de los temas; ejercicios con textos para su análisis, síntesis y discusión; estudios de caso y aprendizaje orientado a proyectos que complementarán las lecciones magistrales.
La metodología docente se reforzará con el apoyo del Campus Virtual y de herramientas de aprendizaje como MSTeams y otras.
Se aplicará un sistema de evaluación continua de los contenidos teóricos y de los trabajos prácticos y, siguiendo el estipulado en la memoria del título para esta materia, se aplicarán los siguientes criterios generales de evaluación: un examen teórico (50% de la nota final) y la presentación de los trabajos propuestos en las prácticas correspondientes y fijados en el temario, junto con la asistencia y participación en las clases presenciales o en los entornos virtuales que se establezcan (50%). La nota final será, pues, el promedio (50%) de los dos bloques (CLI + CLE). Para poder aprobar la materia será necesario tener aprobadas cada una de las dos partes (CLE: 5 puntos y CLI: 5 puntos). Para poder acudir al examen es obligatorio tener presentados todos los trabajos, lo que no implica el aprobado en la parte práctica que tendrá que someterse a los criterios de evaluación fijados por el docente.
Segunda oportunidad: En caso de no superar la materia, el alumno/a sólo deberá reforzar aquellos aspectos de la evaluación que fueran deficitarios (la teoría o los trabajos prácticos, o ambos, en el caso de no superar ni el examen ni los ejercicios), siguiendo las recomendaciones del docente y atendiendo a los criterios de evaluación fijados para la primera oportunidad. De no superarse la materia en las convocatorias del curso académico (1ª y 2ª oportunidad), el alumno/a deberá cursar de nuevo la totalidad de la materia.
En el caso de dispensa de asistencia a clase, se establecerá un plan de trabajo personalizado con el profesor de la materia.
En el caso de plagio o uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas: "Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones".
El cómputo total de las actividades formativas es de 150 horas, y el alumnado tendrá las siguientes actividades programadas:
• Clases expositivas (CLE): 24 horas
• Clases interactivas (CLI): 24 horas
• Trabajo autónomo del alumnado (tutorías, lecturas, elaboración de trabajos y preparación del examen): 102 horas
Se recomienda al alumnado: En el caso de los conceptos teóricos de la materia, exponer todas las dudas existentes al docente durante las clases o a través de las tutorías (presenciales o virtuales) y consultar la bibliografía recomendada en cada tema. Para la elaboración de los trabajos prácticos, se recomienda al alumnado a recogida de los materiales de apoyo que se pondrán a su disposición en distintos soportes y a través del aula virtual, y que, mayoritariamente, se corresponden con instrumentos de trabajo profesional que se deberán de manejar e incorporar a las prácticas, entre ellos, los siguientes recursos web:
• https://www.emro.org/
• https://www.aimc.es/
• https://www.ojd.es/
• https://iabspain.es/
• https://www.aimc.es/egm/que-es-el-egm/
• https://www.kantar.com/es
• https://www.comscore.com/
• https://www.gfk.com/es/products/gfk-digital-audience-measurement
• https://www.parrotanalytics.com/
• https://analytics.google.com/analytics/web/provision/#/provision
• https://business.adobe.com/es/products/analytics/adobe-analytics.html
• https://chartbeat.com/
• https://www.parse.ly/
• https://www.tableau.com/es-es
• https://buzzsumo.com/
• https://trends.google.es/trends/
• https://www.crowdtangle.com/
• https://www.konodrac.com/
• https://www.cross-media.es/
• https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/digital-news-report/2021
• https://wearesocial.com/es/
• https://iabspain.es/estudio/top-tendencias-digitales-2021
• https://iabspain.es/estudio/estudio-de-redes-sociales-2021/
• https://iabspain.es/estudio/estudio-anual-de-audio-digital-2020
• https://iabspain.es/estudio/estudio-anual-de-video-online-2021/
• https://www.kantar.com/es/inspiracion/publicidad-y-medios/anuario-de-so…
• https://www.barloventocomunicacion.es/
• https://www.geca.es/geca/index.asp
• https://www.dos30.com/
• https://www.formulatv.com/
• https://vertele.eldiario.es/audiencias-tv/
• Históricos de audiencias de TV elaborados pola docente (2007-2021).
Ana Isabel Rodriguez Vazquez
Coordinador/a- Department
- Communication Sciences
- Area
- Audiovisual Communication and Advertising
- Phone
- 881816542
- anaisabel.rodriguez.vazquez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Juan Manuel Prieto Arosa
- Department
- Communication Sciences
- Area
- Audiovisual Communication and Advertising
- juanma.prieto [at] usc.es
- Category
- Ministry Pre-doctoral Contract
Monday | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 2 |
Wednesday | |||
10:00-11:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 2 |
Friday | |||
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 2 |
05.25.2023 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Classroom 3 |
05.25.2023 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Classroom 4 |
07.05.2023 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Classroom 2 |