ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 51
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Communication Sciences
Areas: Journalism
Center Faculty of Communication Science
Call: Second Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable
Los resultados del aprendizaje son:
Valorar las distintas identidades y formas de expresión en la comunicación de necesidades individuales y colectivas. Analizar e interpretar las estrategias comunicativas de los diferentes grupos sociales y evaluar los mecanismos de acceso a los medios de comunicación, haciendo hincapié en las oportunidades que brindan las nuevas tecnologías para la denuncia individual y colectiva. Comprender las posibilidades de participación ciudadana y los mecanismos de cocreación de contenidos como elementos conformadores del temario. Concebir los medios y las redes sociales como espacios posibilitadores de las contribuciones ciudadanas. Erradicar rumores y aplicar sistemas de verificación a fuentes y acontecimientos con el objetivo de garantizar el rigor de las informaciones periodísticas y el derecho a recibir información. Evaluar el papel del periodismo inclusivo como una forma de responsabilidad con la sociedad.
Los objetivos de la materia:
1.Conocer y analizar el contexto actual de la comunicación digital.
2. Estudiar y aplicar la estrategias comunicativas de los actores políticos.
3. Analizar las expresiones y formas de participación de los diferentes agentes sociales.
4. Estudiar el rol del periodismo en la comunicación actual.
Estudio y análisis de las relaciones y de la influencia del intercambio comunicativo entre personas: comunicación intrapersonal, interpersonal, organi- zacional, de medio y masiva. Conceptualización, políticas y estrategias comunicativas para la organización de grupos en la construcción del bien co- munitario. Identidad de los agentes y acceso a los medios, espacios y ejercicios de participación comunicativa. Medios y redes sociales como mecanis- mos de participación ciudadana. Modalidades de cocreación en los medios de comunicación y repercusión en la configuración de los temarios informa- tivos. Rumores y sistemas de verificación de hechos y fuentes. Periodismo ciudadano y periodismo de fuentes masivas. Periodismo inclusivo y respon- sabilidad social del trabajo periodístico.
Teóricos
TEMA 1. La comunicación digital. Historia, tendencias y retos
TEMA 2. La esfera pública y el rol de la comunicación política en la comunicación ciudadana
TEMA 3. Conceptualización, políticas y estrategias comunicativas en la construcción del bien público
TEMA 4. Mecanismos y análisis para el análisis de la comunicación ciudadana
TEMA 5. Análisis y realización de campañas de comunicación ciudadana
Prácticos
1. Planificación, implementación y evaluación de estrategias de comunicación ciudadana
2. Análisis de la comunicación llevada a cabo por diferentes agentes sociales o políticos
Bibliografía básica y complementaria
Androutsopoulou, A., Karacapilidis, N., Loukis, E., & Charalabidis, Y. (2019). Transforming the communication between citizens and government through AI-guided chatbots. Government information quarterly, 36(2), 358-367.
Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Siglo XXI Editores México.
Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza (p. 157). Madrid: Alianza Editorial
García-Orosa, Berta (2021). Digital Political Communication Strategies: Multidisciplinary Reflections. Springer Nature, 2021.
Bibliografía complementaria
Androutsopoulou, A., Karacapilidis, N., Loukis, E., & Charalabidis, Y. (2019). Transforming the communication between citizens and government through AI-guided chatbots. Government information quarterly, 36(2), 358-367.
Deseriis, Marco; Vittori, Davide (2019). “Platform politics in Europe: Bridging gaps between digital activism and digital democracy at the close of the long 2010s”. International journal of communication, v. 13, pp. 5599-5609.
Entman, Robert; Usher, Nikki (2018). “Framing in a fractured democracy: Impacts of digital technology on ideology, power and cascading network activation”. Journal of communication, v. 68, n. 2, pp. 298-308. https://doi.org/10.1093/joc/jqx019
García Orosa, B. (2022). Comunicación política y estrategias emergentes en las campañas electorales digitales durante la pandemia de covid-19. Palabra Clave, 25(1), e2516-e2516.
García-Orosa, B. (2019). 25 años de investigación en comunicación organizacional digital. Artículo de revisión. Profesional de la Información, 28(5).
García-Orosa, Berta (coord) (2022). 25 años de ciberdemocracia en España: Estrategias y actors emergentes. Editorial Thomson.
Thurman, N., Lewis, S. C., & Kunert, J. (Eds.). (2021). Algorithms, Automation, and News: New Directions in the Study of Computation and Journalism. Routledge.
Básicas y generales
CG1 - Competencia contextual básica de orden transdisciplinar
CG2 - Competencia contextual para situar el periodismo en el campo de la comunicación
CG3 - Competencia para ejercer la profesión con ética profesional y compromiso cívico
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de
su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Transversales
CT2 - Capacidad de gestión de la información
CT3 - Trabajo en equipo
CT4 - Aprendizaje autónomo
CT7 - Conocimientos básicos de la profesión
CT1 - Capacidad de organización
EspecíficasCE06 - Conocer los modelos de creación de información en los medios de comunicación de masas.
CE16 - Comprender la dimensión que adquire en la actualidad la participación ciudadana en procesos de producción de la información.
CE19 - Comprender los modelos de comunicación existentes para su aplicación en la actualidad.
CE23 - Comprender el contexto económico y político en el que se desarrolla la comunicación en la actualidad.
CE25 - Adquirir los conocimientos necesarios para comprender la dimensión de la comunicación de masas.
CE27 - Conocer la dimensión del impacto de las nuevas tecnologías en el desarrollo profesional de la comunicación.
La metodología docente combinará diferentes técnicas (incluirá clases magistrales teóricas, clases seminario teórico, clases seminario, prácticas, trabajos tutorizados individuales y en grupo, casos prácticos, tutorías), fomentando en todo momento la implicación del alumno en su proceso formativo. La distribución de horas en clases magistrales, clases seminario, trabajo individual, tutorías, etc. seguirá lo indicado en el plan de estudios del plan de estudios.
El sistema de evaluación es:
a. Examen/ s teórico/s 50%
b. Prácticas 50%
Será una evaluación continua por lo que se recomienda el trabajo continuo a lo largo de todo el curso. No solamente se trata de la adquisición de conocimientos, también de actitudes y habilidades que solamente se obtendrán con un seguimiento continuo. Solamente el trabajo continuado y progresivo podrá familiarizar al alumno con los contenidos del curso.
En el caso de dispensa, se preparará un plan personalizado para el alumnado. Los trabajos prácticos que se soliciten supondrán el 50% de la nota, mientras que la parte teórica se evaluará con un examen final y supondrá el restante 50% de la calificación final.
En el caso de plagio o uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas: “Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las cualificaciones”.
De acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los estudiantes de Grado y Máster (art. 5.2), la mera asistencia, así como la participación en cualquiera de las actividades realizadas en las clases interactivas, serán objeto de evaluación y, por consiguiente, la nota final del/a estudiante que los cumplimente en ningún caso será de “No Presentado”.
La asignatura no persigue la memorización de conceptos, busca promover la reflexión del alumno sobre las formas de producción de la información, contrastándolas con los conceptos de la teoría periodística. Además del seguimiento continuo del tema, se recomienda diariamente la lectura crítica de diferentes medios.
Clases expositivas: 20 horas
Trabajos con textos: 4 horas
Prácticas: 20 horas
Examen final: 1 horas
Tutorías de trabajos: 1,5 horas
Actividades de evaluación: 1,5 horas
Estudio autónomo individual o en grupo: 40 horas
Lecturas recomendadas: 12 horas
Planificación, búsqueda, registro y preparación de material de apoyo (textos, imágenes, audio, etc.): 50 horas
Se recomienda un seguimiento continuado de la asignatura
Berta Garcia Orosa
Coordinador/a- Department
- Communication Sciences
- Area
- Journalism
- Phone
- 881816524
- berta.garcia [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Tania Forja Pena
- Department
- Communication Sciences
- Area
- Journalism
- tania.forja.pena [at] usc.es
- Category
- Xunta Pre-doctoral Contract
Monday | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 3 |
Tuesday | |||
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 3 |
Wednesday | |||
10:00-11:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 3 |
05.31.2024 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Classroom 8 |
07.04.2024 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Classroom 1 |