ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 51
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Communication Sciences
Areas: Audiovisual Communication and Advertising, Journalism
Center Faculty of Communication Science
Call: Second Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable
Conocimiento teórico y aplicación práctica de los conceptos propios de la composición visual. Las artes gráficas, historia y actualidad. Distinguir clasificaciones tipográficas y conocer la aplicación adecuada de cada uno de ellos. La cultura del diseño: historia, movimientos, tendencias y aplicaciones. El diseño en los medios de comunicación y en los distintos ámbitos de la cultura visual. Conocer las nuevas tecnologías aplicadas al diseño periodístico. Manejar las herramientas informáticas actuales que permiten diseñar y maquetar documentos informativos para productos periodísticos
Estudio de las técnicas y procesos de materialización de la información en soportes y medios de comunicación. Estudio y análisis del diseño periodístico, especialmente en su aspecto formal. Tipologías y modelos. Adquisición de conocimientos de conceptos y términos asociados al diseño periodístico general desde la perspectiva de los medios de comunicación. Análisis de los componentes de la estructura visual de los medios impresos y digitales. Capacitación para utilizar las tecnologías y técnicas informativas y comunicativas aplicadas al diseño periodístico para todos los soportes.
CONTENIDOS TEÓRICOS
1. RETÓRICA DE LA IMAGEN
1.1. La imagen como texto y el texto como imagen
1.2. Roland Barthes y la retórica de la imagen
1.3. Retórica aplicada al diseño gráfico
1.4. Figuras retóricas visuales
1.5. Arte y retórica propagandística: del rupestre paleolítico a internet
2. DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL
2.1 Fundamentos del diseño
2.2 Elementos básicos del diseño gráfico
2.3 La organización del lenguaje visual
2.4 Percepción y diseño: la Gestalt
3. TIPOGRAFÍA
3.1. Naturaleza funcional y expresiva
3.2. Letra, caracter, glifo, tipo, fuente, familia
3.3. Líneas de referencia
3.4. Morfología
3.5. Variables tipográficas
3.6. Identificación de fuentes tipográficas
4. DISEÑO Y COMPOSICIÓN VISUAL DE LA INFORMACIÓN EN PRENSA
4.1. Identidad, estructura y atracción
4.2. Formatos de prensa impresa
4.3. Diagramación
4.4. La página. La mancha
4.5. Columna
4.6. Retícula modular
4.7. Arquitectura de la página
4.8. La portada
4.9. El modelo WED
5. FUNDAMENTOS DEL DESEÑO PARA CIBERMEDIOS
5.1. Nuevos diseños para nuevas narrativas
5.2. Impacto de la multimedialidad en el diseño
5.3. UX/UI: experiencia e interfaz de usuario
5.4. Usabilidad y accesibilidad
5.5. Arquitectura de la información
5.6. Diseño de interacción
5.7. Diseño adaptable (responsive)
5.8. Diseño de infografía
6. FUNDAMENTOS DEL DISEÑO AUDIOVISUAL
5.1. Orígenes y evolución
5.2. Funciones del diseño audiovisual
5.3. Espacio y tiempo
5.4. Diseño audiovisual en televisión
5.5. Motion graphics (grafismo en movimiento)
5.6. Inteligencia artificial aplicada al diseño audiovisual
CONTENIDOS PRÁCTICOS
Las prácticas se desarrollan en dos formatos diferentes: una primera parte que será en formato taller, donde se trabajará en grupos de cinco o seis personas, en un aula seminario, y la otra parte, se desarrollará individualmente en el laboratorio informático.
En la primera parte se realizarán prácticas con diferentes técnicas como collage, bocetado, etc. para adquirir las bases del diseño.
A continuación se realizará una práctica de diseño editorial que servirá para conocer algunas claves de la actividad laboral, utilizando herramientas profesionales y teniendo que resolver problemas reales; esta práctica se entregará en papel.
Finalmente, la práctica del diseño web intentará experimentar la diferencia entre la edición en papel y la pantalla. El diseño se basará en un periódico o revista.
Los recursos necesarios para el desarrollo de estas prácticas serán materiales básicos de diseño (reglas, lápices, rotuladores y papel) y ordenador. En cuanto al software, se utilizarán varios programas del paquete Creative Cloud y otras herramientas de acceso abierto.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Barthes, R. (1964). Retórica de la imagen. En “Lo obvio y lo obtuso” (pp. 31-54). Barcelona: Paidós. 2009.
Bergström, Bo (2009). Tengo algo en el ojo. Técnicas esenciales de Comunicación Visual. Barcelona: Promopress.
Cases i associats (2013). Diseño de la noticia: 2010-2012: proyectos gráficos y editoriales para el periodismo impreso y digital. Barcelona: Sol 90.
Doherty, S. (2017). Journalism Design: Interactive Technologies and the Future of Storytelling. London: Routledge.
Errea, J. (2018). Newspaper Design: Editorial design from the world's best newsrooms. Berlin: Gestalten.
Gäde, R. (2002). Diseño de periódicos. Sistema y método. Barcelona: Gustavo Gili.
García Martínez, A.; Parra Valcarce, D.; Rojo Villada, P. (2007). Tecnologías de la información en la producción periodística. Madrid: Universitas.
Klanten, R., Kouznetsova, A., Errea, J., Cairo, A., & Tolliver, S. (2017). Visual journalism: infographics from the world's best newsrooms and designers. Berlín: Gestalten.
Lupton, E. y Cole Phillips, J. (2009). Diseño gráfico. Nuevos fundamentos. Barcelona: GG.
Poulin, R. (2016). Fundamentos del diseño gráfico. Barcelona: Promopress.
Zappaterra, Y. (2008). Diseño editorial: revistas y periódicos. Barcelona: Gustavo Gili.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Becker, V.; Gambaro, D.; Ramos, T.S. (2017). "Audiovisual design and the convergence between HCI and audience studies". En Human-Computer Interaction. User Interface Design, Development and Multimodality: 19th International Conference, HCI International 2017, Vancouver, BC, Canada, July 9-14, Proceedings, Part I 19. Springer International Publishing, p. 3-22.
Blackwell, L. (1993). La tipografía del siglo XX. Barcelona: GG.
Errea, J.; Gil, A. (coord.) (2012). ÑH9: lo mejor del diseño periodístico España & Portugal 2012. Pamplona: SNDE.
Frutiger, A. (2012). Signos, símbolos, marcas, señales. Barcelona: Gustavo Gili.
García, M. (1984). Diseño y remodelación de periódicos. Pamplona: Eunsa.
González Díez, L.; Pérez Cuadrado, P. (2007). 30 años de diseño periodístico en España (1976-2006). Madrid: Zona Impresa.
Heller, E. (2012). Psicología del color. Cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón. Barcelona: Gustavo Gili.
Julier, G. (2008). La cultura del diseño. Barcelona: Gustavo Gili.
Lupton, E. (2004). Thinking with type. New York: Princeton Architectural Press.
Rivera Díaz, L.A. (2008). "La retórica en el diseño gráfico". Investigación y Ciencia, vol. 16, núm. 41, pp. 33-37.
Satué, E. (1997). Diseño gráfico en España. Madrid: Alianza Universidad.
Vilchez Arribas, J. F. (2011). Historia gráfica de la prensa diaria española (1758-1976). Barcelona: RBA.
BÁSICAS Y GENERALES
CG1 - Competencia contextual básica de orden transdisciplinar
CG2 - Competencia contextual para situar el periodismo en el campo de la comunicación
CG3 - Competencia para ejercer la profesión con ética profesional y compromiso cívico
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
TRANSVERSALES
CT1 - Capacidad de organización y planificación
CT2 - Capacidad de gestión de la información
CT3 - Trabajo en equipo
CT4 - Aprendizaje autónomo
CT5 - Creatividad
CT6 - Iniciativa y espíritu emprendedor
CT7 - Conocimientos básicos de la profesión
ESPECÍFICAS
CE26 - Capacitar para el desarrollo profesional del diseño y organización de elementos en los medios de comunicación
CE27 - Conocer la dimensión del impacto de las nuevas tecnologías en el desarrollo profesional de la comunicación
CE28 - Capacitar para la elaboración narrativa de productos infográficos
CLASES EXPOSITIVAS
Se aplicará el modelo de aula invertida, mediante el cual el profesor compartirá los materiales teóricos y otros complementarios en el Campus Virtual antes de cada sesión en el aula física, donde el profesor resumirá posteriormente los conceptos y elementos claves de cada tema, contribuirá a asentarlos, resolverá dudas y abrirá debates y discusiones sobre cada tema; también se utilizarán recursos del Campus Virtual para la realización de microtareas de control y seguimiento de la adquisición de conocimientos adquiridos por el alumnado.
La metodología docente se basa en la construcción colectiva del discurso analítico y crítico sobre la cultura visual, el diseño y la composición y su necesidad en el periodismo. La intervención de los estudiantes en las aulas favorecerá el aprendizaje crítico y el debate, además de contribuir al desarrollo de una cultura visual sólida que permitirá la aplicación práctica de los principios del diseño y la composición. Estas sesiones se complementarán con ejercicios de resolución de problemas basados en casos concretos que les permitan profundizar a los estudiantes en las necesidades y técnicas aplicables a cada contexto.
CLASES PRÁCTICAS
Para finalizar de desarrollar las competencias y poner en práctica los contenidos adquiridos, en las prácticas se trabajarán proyectos de diseño y composición aplicados al diseño de carteles, de periódicos y de publicaciones web.
En las clases prácticas se analizarán diferentes tipos de diseños gráficos, fomentando la reflexión, el debate y la participación. Estos diseños estarán vinculados a cada fase del curso, reforzando así los conocimientos adquiridos en la parte teórica.
Además, se realizará la tarea correspondiente a cada práctica, intentando que se desarrolle lo máximo posible en el aula.
La evaluación de la parte teórica se realizará mediante un examen que representará el 50% de la nota final de la materia.
El otro 50% corresponderá a la parte práctica, en la que se evaluará el diseño y composición visual de proyectos en papel y web, tanto su proceso (bocetos, propuesta de estructura, material preparatorio) como el diseño en sí (eficiencia, usabilidad y puesta en marcha).
De acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los estudiantes de Grado y Máster (art. 5.2), la mera asistencia, así como la participación en cualquiera de las actividades realizadas en las clases interactivas, serán objeto de evaluación y, por consiguiente, la nota final del/a estudiante que los cumplimente en ningún caso será de “No Presentado”.
En todo caso, será condición indispensable para que la ponderación anterior se lleve a cabo el hecho de que el alumnado supere ambas partes (teórica y práctica) de la materia. La vigencia de la nota de prácticas quedará limitada a la primera y segunda oportunidad del año académico en curso.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación de rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
En esta materia no se puede eximir la asistencia a las aulas interactivas porque requiere ejercicios individuales y/o en grupo que implican la colaboración entre varios alumnos, así como la presencia en el aula del profesor para comprobar su evolución. Además, es necesaria la utilización de los espacios específicos de la facultad donde se imparten los laboratorios. El temario teórico se evaluará únicamente con el examen final.
TRABAJO PRESENCIAL DEL ALUMNO (48 HORAS)
Clases expositivas. Presentación y explicación de los temas: 20 horas.
Trabajos con textos: análisis, síntesis y discusión: 4 horas.
Prácticas: 20 horas.
Tutorías de trabajos de curso: 1,5 horas.
Actividades de evaluación: 1,5 horas.
Examen final: 1 hora.
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO (102 HORAS)
Estudio autónomo individual o en grupo: 40 horas.
Lecturas recomendadas: 12 horas.
Preparación de presentaciones orales, debates, etc. Búsqueda, registro y preparación de material de apoyo (textos, imágenes, audio, etc.). Planificación y ejecución de la práctica: 50 horas.
Se recomienda el trabajo con los recursos bibliográficos y visuales de la biblioteca y la exploración sistemática de los recursos recomendados para estar al día de las novedades en el diseño gráfico y web. Del mismo modo, la exploración y práctica con software propio del diseño y composición como el Photoshop o lo Adobe InDesign, es muy recomendable para mejorar las habilidades adquiridas en clase y plasmar más fácilmente la cultura visual adquirida.
Algunos recursos y webs para explorar:
British Museum Press Exhibitions https://www.britishmuseum.org/commercial/british-museum-press
Design Museum Chicago https://designchicago.org/
New York Museum of Art and Design https://madmuseum.org/
Bauhaus https://www.bauhaus.de/en/
Museu del disseny de Barcelona https://ajuntament.barcelona.cat/museudeldisseny/es
Europeana https://www.europeana.eu/en
Design Museum Denmark https://designmuseum.dk/en/
London Design Museum https://designmuseum.org/
Jose Soengas Perez
- Department
- Communication Sciences
- Area
- Audiovisual Communication and Advertising
- Phone
- 881816541
- jose.soengas [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Uqui Permui Martinez
- Department
- Communication Sciences
- Area
- Audiovisual Communication and Advertising
- uqui.permui [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Alberto Quian Pampin
Coordinador/a- Department
- Communication Sciences
- Area
- Journalism
- alberto.quian [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Tuesday | |||
---|---|---|---|
17:00-18:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 3 |
Wednesday | |||
17:00-18:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 3 |
Thursday | |||
17:00-18:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 3 |
05.27.2024 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Classroom 1 |
05.27.2024 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Classroom 2 |
06.28.2024 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Classroom 2 |