ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 51
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Communication Sciences
Areas: Audiovisual Communication and Advertising
Center Faculty of Communication Science
Call: Second Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable
Estudio y análisis del proceso informativo en televisión y su extensión en Internet, en todos sus ámbitos y fases: producción, redacción y presentación. Capacitar al alumnado para desenvolverse en el campo de la información televisiva. Conocer cómo funciona una redacción en televisión y cuáles son los aspectos que influyen y que condicionan el tratamiento informativo. Conocer las peculiaridades de cada modelo de programa y los elementos necesarios para diseñar un informativo.
Estudio de la información televisiva y audiovisual. Características específicas de la redacción televisiva en un escenario multiplataforma. Análisis de las diferentes formas de construir la información. Análisis y estudio de los diferentes tipos de programas informativos. Tipología y características de los diferentes programas informativos de televisión y su extensión en Internet. Técnicas de diseño, dirección, presentación, elaboración y realización de programas informativos.
CONTENIDOS TEÓRICOS
TEMA 1. La organización de la redacción y los flujos de trabajo
1.1. La organización de la redacción. Estructuras organizativas. Distintas funciones de los periodistas. Secciones y
programas. Equipos de trabajo: producción y realización. El control de realización. El plató: tipos y equipo. Otros
controles de la cadena
1.2. Digitalización de la redacción. Redacciones integradas. Redacciones escénicas
1.3. La producción de la información en televisión
1.4. Fases de trabajo en la producción de noticias. Proceso de preproducción. La asignación de equipos. Valoración,
convocatorias, hojas de producción. Proceso de producción. Equipos para exteriores. Unidades móviles. Proceso de
postproducción. Selección y tratamiento
TEMA 2. El guión. La escaleta y la estructura narrativa del informativo
2.1. La escaleta. Elementos y modelos. El guión. Pre-escaleta. Escaleta de emisión
2.2. La estructura narrativa del informativo. Características y principales modelos de informativos. Ediciones diarias
2.3. Elementos comunes en la estructura del informativo. Elementos identificadores de los noticiarios
2.4. Proceso de producción de un informativo
2.5. La realización del informativo. Órdenes de realización
TEMA 3. La personalización de la información
3.1 Stand up o in situ. Tipos. Su ajuste dentro de la pieza
3.2. El periodista en los directos. Objetivos y claves. Los falsos directos
3.3. A tener en cuenta en las personalizaciones
TEMA 4. Relato en directo y relato en diferido
4.1 Distintos tipos de relato. Características y tiempos de la narrativa. La información en directo y en diferido. Hechos
previsibles e imprevisibles
4.2. Posibilidades del directo y del diferido en la retransmisión informativa en televisión. Factores, medios y
manipulaciones
4.3. Entradillas de estudio: intros. Presencia ante la cámara. Credibilidad. Elementos y condicionantes. Realidad virtual.
Realidad aumentada. El periodismo inmersivo
TEMA 5. La selección de la información. Las fuentes
5.1. Procedencia de la información televisiva. El papel de las fuentes en televisión
5.2. Características de las fuentes televisivas. Contraste de fuentes. La doble verificación
5.3. Categorías de fuentes televisivas. Clasificación y uso. Fuentes que buscan al medio. La agenda personal
5.4. Fuentes y recursos audiovisuales para una noticia. Las agencias de noticias para televisión. Sistemas de intercambio
entre cadenas. Gabinetes. Los otros medios como fuente. Las redes sociales. Filtraciones y desinformación. Fake
news
5.5. Atribución de fuentes. Distintas formas de citar fuentes
TEMA 6. Contar noticias para televisión. El mensaje televisivo
6.1. Limitaciones para contar una historia en televisión
6.2. Recursos para superar esas limitaciones. Proceso de selección de la información. Las W en las noticias de televisión.
Contar historias en imágenes, palabras y sonidos. Estrategias narrativas. La relación entre la imágen y la palabra
6.3. Elementos expresivos en la información en televisión. Básicos y complementarios
TEMA 7. El montaje de las noticias y el soporte gráfico. Edición y realización. La voz en off
7.1. Fases del proceso de elaboración de noticias
7.2. El plano. Planos recurso. Tipos. Composición
7.3. La edición de la noticia: el montaje. La continuidad narrativa. El uso de las transiciones. Efectos. Sonido e
información televisiva. Características y utilización
7.4. El soporte gráfico. Tipología y funciones. Secciones y temática
7.5. La voz en off. Recursos para una buena locución. Principales errores. Tipos de locución
TEMA 8. Géneros informativos. Informativos diarios y no diarios. Del avance informativo a los canales 24horas
8.1. Géneros. Tipología. Géneros unipersonales e interpersonales. Estilos narrativos básicos
8.2. Clasificación de los actuales programas informativos. Concepto de programa y desarrollo. Tipos y características. Los
programas según su periodicidad y según su formato. Del avance informativo al canal 24 horas
TEMA 9. Los informativos como elementos en la estructura de la cadena. La información como espectáculo televisivo. Las
audiencias
9.1. Los informativos como estructuras vertebradoras de la cadena
9.2. El prime-time. Las audiencias informativas
9.3. Criterios de noticiabilidad de un hecho. Selección de la información. Pluralismo y manipulación. Perversión comercial
y política en la información
9.4. La información como espectáculo televisivo. Contexto mediático. Infoentretenimiento: características de su lenguaje
y vectores. Información glocal
9.5. Panorama actual. Los consejos de redacción. Criterios de ordenación. Interpretar y valorar. Información, opinión y
entretenimiento en la televisión actual en España
TEMA 10. Nuevos caminos de la información. La televisión en el entorno convergente. El periodista multimedia
10.1 Panorama actual de la televisión como medio informativo. Interacción selectiva, narrativa y dialógica. La tendencia
del mobile first. La segunda pantalla
10.2 Los medios de comunicación digitales: tendencias y nuevos soportes. Particularidades y relación con el medio
televisivo. Los nuevos espacios digitales creados por las televisiones. Periodismo móvil
10.3. Formulaciones de futuro para la información televisiva y sus profesionales. Informe de la BBC sobre los nuevos
caminos. Periodismo multimedia y transmedia
CONTENIDOS PRÁCTICOS
- Realización de directos
- Elaboración de noticias informativas
- Diseño e estructuración de escaletas
- Ejecución de un informativo completo
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Castillo, José María. (2009). Televisión, realización y lenguaje audiovisual. IORTV.
Cebrián Herreros, M. (1998). Información televisiva. Mediaciones, contenidos, expresión y programación. Síntesis.
Díaz Arias, Rafael. (2017). La información periodística en televisión. Síntesis.
Larrañaga Zubizarreta, J. (2006). Redacción y locución de la información audiovisual. UPV.
Marín Lladó, Carles. (2017). Reporterismo de Televisión. Guía de buenas prácticas del reportero audiovisual, Gedisa.
Marín Lladó, Carles. (2006). Periodismo audiovisual. Información, entretenimiento y tecnologías multimedia. Gedisa.
Oliva, Llucía & Sitjá, Xavier. (2007). Noticias en radio y televisión. Periodismo audiovisual en el siglo XXI. Ediciones Omega.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Barroso García, J.(1992). Proceso de la información de actualidad en televisión. IORTV.
Bueno, Gustavo.(2002). Telebasura y democracia. Ediciones B.
Campos Freire, Francisco (coord.) (2011). El nuevo escenario mediático. Comunicación Social, ediciones y publicaciones.
Castelló, Enrique.(2004). La producción mediática de la realidad. Ed. Laberinto.
Cebrián Herreros, Mariano (2004): Modelos de televisión: generalista, temática y convergente con Internet. Paidós.
Cebrián Herreros, Mariano (2003): Géneros informativos audiovisuales. Ciencia.
Cervera, Esther (2015). El directo informativo en televisión. CEU Ediciones.
León, Bienvenido (coord.) (2010). Informativos para la televisión del espectáculo. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
León, Bienvenido (coord.)(2014). Detrás de las cámaras. Un manual para los profesionales de la televisión. Comunicación Social ediciones y publicaciones.
Martín, Carles. (2004). El lenguaje de los informativos de televisión. Calima Ediciones.
Marzal Felici, Javier & Casero Ripollés, Andreu (2011). Periodismo en televisión. Comunicación Social, ediciones y publicaciones.
Soengas Pérez, José (2004). La importancia de la tecnología en el proceso informativo: ventajas y peligros. Ed. Universidad Fernando Pessoa.
Soengas Pérez, José (2008). El enfoque informativo. Los puntos de vista de una noticia en televisión. Laberinto.
Soengas Pérez, José (2003). El tratamiento informativo del lenguaje audiovisual. Laberinto. Madrid.
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES (CB y CG)
CG1 - Competencia contextual básica de orden transdisciplinar.
CG2 - Competencia contextual para situar el periodismo en el campo de la comunicación.
CG3 - Competencia para ejercer la profesión con ética profesional y compromiso cívico.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES (CT)
CT2 - Capacidad de gestión de la información.
CT3 - Trabajo en equipo.
CT4 - Aprendizaje autónomo.
CT5 – Creatividad.
CT6 - Iniciativa y espíritu emprendedor.
CT7 - Conocimientos básicos de la profesión.
CT1 - Capacidad de organización y planificación.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS (CE)
CE04 - Conocer las técnicas para la correcta redacción de textos en medios de comunicación.
CE05 - Conocer los mecanismos para transmitir mensajes informativos a través de los medios de comunicación audiovisuales.
CE06 - Conocer los modelos de creación de información en los medios de comunicación de masas.
CE07 - Conocer las técnicas para la creación de productos multimedia.
CE08 - Aprender las técnicas narrativas del fotoperiodismo y del documental.
• La metodología aplicada para la comprensión de la asignatura Información Televisiva está programada siguiendo los criterios establecidos por el número de créditos teóricos y prácticos y teniendo en cuenta que es una asignatura cuatrimestral.
• En las sesiones teóricas el alumnado adquirirá los fundamentos para la búsqueda de información, la redacción para televisión y se iniciará en los conceptos de lenguaje audiovisual en informativos. Elementos necesarios para tener una visión de conjunto de cómo se desarrolla el trabajo diario de una redacción de informativos de un canal de televisión.
• A través de las clases prácticas, el alumnado recorrerá el proceso de elaboración de información: buscar información, selección y contraste de noticias, elaboración de una escaleta y realización en grupo de un informativo completo que se producirá con el material técnico del centro (ordenadores y programas de edición. material de registro de imagen y sonido, iluminación, tarjetas de memoria, etc. para la recogida de las imágenes y testimonios necesarios) y se realizará en "falso directo" íntegramente en el plató de informativos del centro que precisa de constante actualización, compra y mantenimiento de equipos técnicos (cámaras, trípodes, prompters, iluminación, micros, mezcladores de imagen y sonido, servidores, etc...).
El alumnado comienza las prácticas introduciéndose en el proceso de dar información en directo, de seleccionar noticias y elaborar escaletas, para continuar con su pre-producción de cara a la realización del informativo final. Trabajará en la redacción y edición de las informaciones y en la elaboración de un informativo en directo en plató por parte de cada uno de los grupos de trabajo.
Durante el curso el profesorado propondrá otro tipo de trabajos prácticos de cara a familiarizar al alumnado con la estructura de las noticias, los diferentes estilos y formatos informativos y su presencia en antena.
Están previstas actividades en remoto, a través del campus virtual.
Además, en la medida en que los horarios y las dotaciones presupuestarias del centro lo permitiesen, se podrían organizar durante el curso hasta dos visitas profesionales tutorizadas a otras tantas localizaciones exteriores, preferentemente platós de grabación, redacciones y dependencias de edición, postproducción y realización de productos televisivos. Tras la realización de las mencionadas visitas exteriores tutorizadas se desarrollarían por parte del alumnado debates temáticos y trabajos analíticos sobre los esquemas profesionales relacionados con estas actividades.
Se establecen dos mecanismos de evaluación:
Examen final: 50% de la calificación final.
Sesiones interactivas: 50% de la calificación final.
Para superar la materia es necesario contar con evaluación positiva tanto en el examen final como en la evaluación de las sesiones interactivas. En la segunda oportunidad se conservará la calificación obtenida en el examen final o en las sesiones interactivas. En ningún caso se conservará calificación alguna para otro curso académico.
• En esta materia no se puede eximir la asistencia a las aulas interactivas porque requiere ejercicios individuales y/o en grupo que implican la colaboración entre varios alumnos, así como la presencia en el aula del profesor para comprobar su evolución. Además, es necesaria la utilización de los espacios específicos de la facultad donde se imparten los laboratorios. El temario teórico se evalúa únicamente con el examen final.
• En el caso de plagio o uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas: “Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
• De acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los estudiantes de Grado y Máster (art. 5.2), la mera asistencia, así como la participación en cualquiera de las actividades realizadas en las clases interactivas, serán objeto de evaluación y, por consiguiente, la nota final del/a estudiante que los cumplimente en ningún caso será de “No Presentado”.
El alumnado tendrá las siguientes actividades formativas programadas:
• Clases expositivas: 20 horas
• Trabajo con textos: 4 horas
• Prácticas laboratorio: 20 horas
• Tutorías de trabajos de curso: 1,5
• Actividades de evaluación: 1,5
• Examen final: 1
• Estudio autónomo del alumnado: 40 horas
• Lecturas recomendadas: 12
• Planificación y ejecución de la práctica: 50 horas
Es una asignatura con un valor de 6 créditos ECTS y una carga de trabajo para el alumnado de 150 horas (48 de trabajo presencial y 102 personal).
Es recomendable que el alumnado asista a las clases teóricas para lograr una concepción global de la asignatura. La realización de las prácticas es obligatoria.
Sería interesante que el alumnado hiciera un seguimiento de los distintos formatos que están actualmente en televisión, asesorado por la docente, para realizar análisis críticos al respecto.
Para un correcto aprendizaje es recomendable que el alumnado realice las lecturas bibliográficas recomendadas y la consulta de páginas web de información televisiva.
Webs relacionadas:
www.rtve.es
www.antena3.com/noticias/
www.telecinco.es/informativos/
www.cuatro.com/noticias/
www.lasextanoticias.com/inicio
www.bbc.co.uk
www.formulatv.com
www.vertele.com
www.rtve.es/instituto
www.canalsur.es
www.aragontelevision.es
www.eitb.com
www.rtvcm.es
www.canalextremadura.es
www.rtpa.es
www.crtvg.es
www.rtvc.es
www.telemadrid.es
www.elprofesionaldelainformacion.com
www.televisiondigital.es
www.portalcomunicacion.com
Irene Sandra Lourido Loureiro
Coordinador/a- Department
- Communication Sciences
- Area
- Audiovisual Communication and Advertising
- irenesandra.lourido [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Marta Rodríguez Castro
- Department
- Communication Sciences
- Area
- Audiovisual Communication and Advertising
- Phone
- 881816551
- m.rodriguez.castro [at] usc.gal
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Tuesday | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 2 |
Thursday | |||
10:00-11:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 2 |
Friday | |||
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 2 |
05.23.2024 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Classroom 1 |
05.23.2024 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Classroom 2 |
06.27.2024 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Classroom 1 |