ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.25 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Didactics
Areas: Didactics of Body Expression
Center Faculty of Teacher Training
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
OBXECTIVOS
Conceptuales (saber):
*Conceptualizar significativamente terminología relacionada con los contenidos de la materia.
*Conocer las teorías sobre el juego, su evolución y a sus características.
*Identificar la importancia del juego en el desarrollo infantil y su papel como recurso metodológico.
*Identificar las características del juego en las niñas y nos niños
* Conocer algunos juegos tradicionales.
* Conocer algunos juegos didácticos y sensibilizadores.
Procedimentales (saber hacer):
*Analizar los elementos y contenidos básicos del juego infantil para poder tomar decisiones reflexivas y argumentadas.
*Planificar y poner en práctica simulada juegos y formas jugadas para la etapa educativa correspondiente; analizando, reflexionando, interpretando y sacando conclusiones de las observaciones de las prácticas realizadas.
*Reconocer la importancia del juego como factor de inclusión y convivencia.
*Reconocer y emplear el lenguaje no verbal como un refuerzo a la comunicación verbal, evitando que aquella contradiga el mensaje enviado con la palabra.
*Manejar, con actitud crítica y reflexiva, los recursos documentales de la materia, empleando con rigor académico la información extraída de las diferentes fuentes.
*Expresarse oralmente en gallego, de suerte que el mensaje sea claro, coherente y convincente.
*Presentar trabajos académicos en lengua gallega, con calidad universitaria en la forma y en el contenido, tanto oralmente como por escrito, y conforme a los criterios que le fueron ofrecidos al alumnado durante lo primer curso.
*Conseguir y acreditar competencia en lengua gallega, por formar parte la materia del proyecto CompetenteS impulsado por la Comisión de Normalización Lingüística de la Facultad.
Actitudinales (saber ser):
*Tomar conciencia de la importancia del juego como actividad vital para el desarrollo humano.
*Tomar conciencia, a partir de práctica y de la teoría, de la transmisión de valores a través de los juegos competitivos y cooperativos, con la finalidad de conseguir una opinión consciente sobre una cuestión que impregna la vida social y escolar.
*Vivenciar juegos diversos tanto para: reconocer las características de los mismos, analizar los roles que generan, comprender los recursos que precisan y tomar conciencia de los valores que pueden transmitir.
*Reconocer, como futuras y futuros docentes, la influencia de la propia percepción corporal y motriz sobre las expectativas motrices que se proyectan nos demás.
*Analizar, reflexionar y valorar el recreo escolar como tiempo educativo.
*Valorar la importancia de la investigación y el trabajo en equipo para el desarrollo de la profesión docente.
*Construir una conciencia reflexiva, innovadora y comprometida con la formación permanente
Bloque I. El juego. Conceptualización y características.
Bloque II. El juego a lo largo del desarrollo:
• Juego sensoriomotor o funcional
• Juego presimbólico y Juego simbólico
• Juegos de reglas
• Juegos de construcción
• Videojuegos
Bloque III. Tipología de juegos:
• El juego heurístico
• Los juegos tradicionales y populares
• El juego como recurso de aprendizaje: juegos didácticos
• Los juegos sensibilizadores
• El ajedrez en la escuela
Bloque IV. El juego en el tiempo de recreo escolar
Bloque V. El juego en el área de educación física
• La competición y la cooperación.
Sesiones prácticas: prácticas de enseñanza referidas a los contenidos teóricos de la materia
BIBLIOGRAFÍA básica
Berruezo, Pedro Pablo; Lázaro, Alfonso (2009): Jugar por jugar. El juego en el desarrollo psicomotor y en el aprendizaje infantil. Sevilla, Eduforma.
Ferland, Francine (2005): ¿Jugamos?. El juego con niñas y niños de 0 a 6 años. Madrid, Narcea.
Huizinga, Johan (1972-2000): Homo ludens. Madrid, Alianza Editorial.
BIBLIOGRAFÍA complementaria:
Aixline, Virginia (1984): Terapia de juego. México D.F., Diana.
García, Carmen; MArtinez, Amparo (2004): El juego de las cuatro esquinitas del mundo. Madrid, Catarata.
González, C. (1987): Juegos y Educación Física. Madrid, Alhambra.
Guitart, Rosa (1997): 101 Juegos no competitivos. Barcelona, Graó.
hallmann, Heinz Willi; Zilling, J. (1979): Parques infantiles. Málaga, Unisport.
Kac, María; Renée, María; Urcola, Diana (2019): El juego y el jugar en el jardín maternal. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
Mora, Josep María; Díez, Robert; Llamas, Josue (2003): Un mundo en juego. Barcelona, INDE.
Mir, Victoria; Corominas, Dolores; Gómez, María Teresa (1997): Juegos de fantasía en los parques infantiles. Madrid, Narcea.
Moreno, Cristobal; Mata, David; Gómez, Javier (1993): Aspectos recreativos de los juegos y deportes tradicionales en España. Madrid, Gymnos.
Pelegrín, Ana (2008): Cada cual que atienda a su juego. Madrid, Anaya.
Ríos, Mercedes (1998): El juego y los alumnos con discapacidad. Barcelona, Paidotribo.
Rodríguez, Cintia (2006): Del ritmo al símbolo. Los signos en el nacimiento de la inteligencia. Barcelona, I.C.E. Universitat de Barcelona.
Ruiz, Francisco et al. (2008): Los juegos en la motricidad infantil de los 3 a los 6 años. Barcelona, INDE.
Serrano, Paula (2019): La integración sensorial en el desarrollo y el aprendizaje infantil. Madrid: Narcea.
Stern, André (2017): Jugar. Albuixech (Valencia),Litera libros.
Subirats, Marina; Tomé, Amparo (1992): Pautas de observación para el análisis del sexismo en el ámbito educativo. Barcelona, Institut de Ciències de l’Educació.
Tuttle, Cheryl; Paquette, Penny (2005): Juegos imaginativos para desarrollar la inteligencia de los niños. Barcelona, Ceac.
VV. AA. (2002): Género y educación: la escuela coeducativa. Barcelona, Graó.
Moyles, Janet (1990): El juego en la educación infantil y primaria. Madrid, Morata.
Pugmire; Stoy (1996): El juego espontáneo: vehículo de aprendizaje y comunicación. Madrid, Nárcea.
Romaní, Arturo (1979): Xogos infantiles de Galicia. A Coruña, Follas Novas.
Ruiz, Ángeles; ABAD, Javier (2011): El juego simbólico. Barcelona, Graó.
VV.AA. (2008): El juego como estrategia didáctica. Barcelona, Graó.
Veiga, Paco (2001): Xogo popular galego. Educación e identificación cultural. Santiago de Compostela, Sotelo Blanco.
Revistas básicas:
Aula de Infantil. Barcelona: Graó.
Tándem. Didáctica de la Educación física. Barcelona: Graó.
Páxinas web:
Asociación galega de xogo popular e tradicional. En: http://www.agxpt.org/
Asociación española de terapia de juego AETJ. En: http://www.terapiadejuego.es/webs/enfoques.htm.
Ditos, recitados e cancións infantís. En, www.orellapendella.org
GENERALES
G5. Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a los demás. Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia.
ESPECÍFICAS
E2. Conocer los desarrollos de la psicología evolutiva de la infancia.
BÁSICAS
B.2 Saber aplicar los conocimientos al trabajo de una forma profesional. Elaborar, defender argumentos y resolver problemas dentro de este área de estudio.
B.3 Ser capaces de reunir e interpretar datos relevantes (dentro de este área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
B.4 Transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
TRANSVERSALES
T.2 Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T.3 Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
En las sesiones expositivas se trabajarán teóricamente los contenidos, centrándose en aquellos que presenten una mayor dificultad de comprensión e incidiendo en los aspectos más relevantes. La docente empleará varias técnicas expositivas y, si fuese pertinente, el estudiantado realizará determinados ejercicios referidos a los contenidos tratados.
Para el trabajo en las sesiones interactivas el alumnado se organizará en equipos de trabajo de 3 o 4 personas, y elaborará, cuando le corresponda, los informes de las sesiones. En la guía docente de la materia se concretará este trabajo.
En las sesiones interactivas se llevarán a cabo las prácticas específicas, y en ellas se trabajarán los contenidos sobre el juego en las etapas de educación infantil y primaria. Las propuestas motrices procurarán la toma de conciencia corporal, el análisis y la reflexión individual y compartida. Otros recursos serán el análisis de documentos y el estudio de casos.
Con la intención de contribuir la que el alumnado -futuras maestras y maestros- sea capaz de emplear competentemente la lengua gallega, esta materia y su profesora participan del proyecto COMPETENTES impulsado por la Comisión de Normalización Lingüística de la Facultad, con el perfil de gallego. Polo tanto, la docencia y todas las actividades ligadas a ella se desarrollarán en lengua gallega; aunque algún texto escrito que o alumnado deberá consultar pueda ofrecerse en otra lengua. El alumnado, por su parte, también interactuará con la docente en la lengua de perfil de la materia, tanto a nivel oral como escrito, en las clases y en las tutorías, en las actividades presenciales y en las telemáticas o no presenciales.
Para el desarrollo de la materia se empleará el campus virtual, a través del cual se presentarán los contenidos, tanto de los de referencia obligatoria como opcional.
NORMAS QUE RIGEN EN LAS SESIONES:
En su conjunto:
• Acudir y permanecer con la mascarilla. Respetar la distancia de seguridad establecida.
• Llegar en tiempo y no salir hasta el final de la sesión.
• No comer ni beber.
• No hacer uso del móvil, la excepción de que la dinámica de la sesión así lo exija.
• Entregar la ficha de datos personales debidamente cubierta durante la primera semana de clases.
Sesiones interactivas-prácticas:
• Acudir y permanecer durante toda la sesión con la mascarilla. Mantener el espacio de seguridad establecido.
• Emplear y aplicar el gel desinfectante cuando la docente lo indique (tanto en las propias manos como en los materiales fijos y móviles que se empleen).
• Asistir con calzado deportivo y con ropa que permita el movimiento cómodo.
• Limpiar los pies en el felpudo antes de la entrada del polideportivo.
• Dejar el material y ropa de abrigo en los vestuarios.
• Colaborar en la colocación y recogida del material cuando corresponda.
• El alumnado que no asista, que incumpla el horario o las normas establecidas, tendrá la falta correspondiente.
• Dos faltas de incumplimiento de horario computarán como una falta de asistencia.
CONCRECIONES RESPECTO AL ESCENARIO 1: NORMALIDAD ADAPTADA
Las sesiones expositivas se llevarán a cabo en el aula correspondiente.
Las sesiones interactivas se llevarán a cabo en el polideportivo do CIFP Politécnico o en el aula de música.
CONCRECIONES RESPECTO AL ESCENARIO 2: DISTANCIAMIENTO
Las sesiones expositivas se llevarán a cabo en el aula correspondiente o a través de la aplicación Teams. En este caso se mantendrá el horario establecido para esta docencia.
Las sesiones interactivas se llevarán a cabo, preferentemente, en el polideportivo del CIFP Politécnico o en el aula correspondiente. Se seguirán las indicaciones y rotaciones de grupos y horarias establecidas por la Facultade de Formación do Profesorado.
Se mantendrán todas las normas indicadas en los parágrafos anteriores que sean de aplicación en este escenario.
Las modificaciones serán informadas a través del campus virtual de la materia.
CONCRECIONES RESPECTO AL ESCENARIO 3: CIERRE DE LAS INSTALACIONES
Las sesiones expositivas se llevarán a cabo a través de la aplicación Teams. Se mantendrá el horario establecido para esta docencia.
Las sesiones interactivas se llevarán a cabo mediante tareas que se colgarán en el campus virtual de la materia. Durante el horario establecido para esta docencia, tanto la docente como el alumnado estará conectado a la aplicación Teams. Esto permitirá guiar la docencia, facilitará el control de la participación del alumnado y mejorará la retroalimentación del proceso de aprendizaje en estas sesiones.
La comunicación entre docente y alumnado se llevará a cabo a través del campus virtual.
Se mantendrán las normas indicadas en los parágrafos anteriores que sean de aplicación en este escenario.
Con la finalidad de que el alumnado pueda organizar su trabajo y predecir su rendimiento y las consecuencias del incluso, es necesario que conozca los requerimientos de la materia.
1. Examen
La fecha queda establecida en el calendario oficial de exámenes. El examen se puntuará sobre 4. En la primera oportunidad el examen será tipo test sobre 40 preguntas; para superarlo, deberán responderse correctamente 28 como mínimo.
Aquellas personas que en la primera oportunidad suspendan el examen y/o la materia, podrán presentarse al examen en la segunda oportunidad.
2. Asistencia y participación en las sesiones prácticas o interactivas
Para conseguir calificación en este apartado el alumnado deberá asistir, como mínimo, al 80% de las sesiones e implicarse activamente en ellas. Se controlará la asistencia.
La no superación de este apartado supone el suspenso en la 1ª oportunidad.
3. Elaboración de trabajos individuales en las sesiones prácticas o interactivas
El alumnado, cuando le corresponda, redactará el informe de la sesión práctica y lo compartirá con su equipo de trabajo a través del correo electrónico.
El alumnado, cuando así se lo indique la docente, le remitirá uno de los informes realizados, para su revisión y valoración.
La evaluación de los apartados 2 y 3 será de hasta 2 puntos sobre la calificación final. Se valorará:
• La asistencia, la participación oral y motriz y la implicación en todas las actividades.
• La elaboración reflexiva de los informes de las sesiones.
• El envío a la docente del informe requerido y en la fecha solicitada.
• La selección, dirección y análisis de un juego ante el grupo-clase.
• Otras actividades referidas a los contenidos de la materia, que se concretarán en la guía docente.
• La asistencia y participación a la conferencia sobre El ajedrez en la escuela.
• El visionado y análisis del documental: Bebés.
• La construcción de un juguete.
• En virtud de la participación de esta materia en el proyecto COMPETENTES con el perfil de gallego, y con la intención de que la docente pueda evaluar el dominio por parte del alumnado de la competencia T2 de la USC (conocimiento instrumental de la lengua gallega, tanto a nivel oral como escrito), el estudiantado presentará en gallego tanto sus exposiciones orales como los trabajos escritos de la materia. Al mismo tiempo les serán valoradas sus intervenciones en gallego.
4. Trabajo opcional
Se podrá realizar sólo uno de ellos:
• Un trabajo y su exposición ante el grupo-clase sobre el tema: El juego posible: los patios de recreo escolar. Se valorará hasta 2 puntos.
• Este trabajo podrá realizarse individualmente, en parejas o en equipo de trabajo.
• Trabajo y exposición ante la clase de un libro (de entre los citados en la guía docente u otros que escoja el alumnado y acepte la docente). Se valorará hasta 1 punto (0,5 + 0,5).
• Trabajo y exposición ante el grupo-clase de un artículo (de entre los citados en la guía docente u otros escogidos por el alumnado y aceptados por la docente). Se valorará hasta 0,5 puntos (0,25 + 0,25).
• En la guía docente se indicarán las orientaciones para la elaboración de cada uno de estos trabajos y las fechas de comunicación.
• El trabajo realizado se incluirá en el portafolio final del alumnado.
5. Portafolio
El portafolio es la carpeta donde, por parejas, el alumnado recogerá tanto los informes de las sesiones prácticas como el resto de trabajos realizados para la materia. Este compendio permitirá al alumnado disponer de las evidencias del que fue aprendiendo a través del experimentado y reflexionado: saber, habilidades, actitudes y valores.
Con la elaboración del portafolio se busca que el alumnado sea capaz de recoger los contenidos, objetivos y vivencias de las sesiones prácticas; incluir las aportaciones, las preguntas y reflexiones referidas por la docente; también las intervenciones del resto del alumnado y, finalmente, las reflexiones personales sobre lo vivido y aprendido en las clases.
Este documento se entregará, como fecha límite, el 18 de diciembre de 2020, y tendrá una valoración de hasta 2 puntos. No se incluye en esta valoración el trabajo opcional.
En la guía docente de la materia se concretarán los contenidos concretos y el formato de este documento.
6. Trabajo específico y exclusivo para alumnado con problemas de asistencia.
Solo para el alumnado que, por razones debidamente justificadas, no pueda participar en el 80% de las sesiones interactivas.
• El juego en los tiempos de recreo escolar. Observación y análisis: trabajo individual a partir de la observación, recogida de datos, análisis y lectura sobre la cuestión, con posterior exposición ante la clase. Se valorará hasta 2 puntos.
• En la guía docente se presentará el guion para su realización.
CONCRECIONES RESPECTO AL ESCENARIO 1: NORMALIDAD ADAPTADA
El proceso y los instrumentos de evaluación serán los citados en los apartados anteriores.
CONCRECIONES RESPECTO AL ESCENARIO 2 (DISTANCIAMIENTO) Y 3 (CIERRE DE LAS INSTALACIONES).
Aunque en la guía docente se concretarán los cambios respecto al proceso
En términos generales las modificaciones serán las siguientes:
1. Respecto al examen: será telemático. A través del campus virtual se informará al alumnado de las características del mismo. Se mantendrá la puntuación.
2. Respecto a la asistencia y participación en las sesiones interactivas (presenciales y/o no presenciales): el control se llevará a cabo a través de Teams mientras se realizan estas sesiones. No habrá cambios respecto a la puntuación.
3. Respecto a la elaboración de trabajos individuales en las sesiones prácticas o interactivas: la docente comunicará el tipo de envío, las presentaciones de las actividades se realizarán a través de Teams. Se mantendrá la puntuación.
4. Respecto al trabajo opcional: las exposiciones serán telemáticas a través de Teams. No habrá cambios en la puntuación.
5. Respecto al portafolio: cada equipo de trabajo colgará su documento en la tarea correspondiente del campus virtual. Se mantendrá la misma puntuación.
6. Respecto al trabajo específico y exclusivo para alumnado con problemas de asistencia: en función del momento de cese de la docencia en los centros educativos la docente comunicará las modificaciones pertinentes para adaptar este trabajo a la situación existente.
Otras aclaraciones sobre la EVALUACIÓN
Para aprobar la materia en la primera oportunidad será preciso:
• Aprobar el examen.
• Conseguir, como mínimo, el 50% en la calificación en cada uno de los apartados de la evaluación (2, 3 y 5).
• Obtener una calificación mínima de 5 puntos (sobre 10) en la calificación global.
Si alguna persona incurriera en una falsificación u otro tipo de fraude, y es descubierta, será calificada con un suspenso en la convocatoria correspondiente. Concretamente: “Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
El alumnado que no supere la materia en la 1ª oportunidad –enero- puede encontrarse en una de las siguientes circunstancias:
• Si asistió al 80% de las sesiones interactivas (o realizó el trabajo de sustitución) y tiene calificación en el resto de apartados de la evaluación, se presentará al examen de la 2ª oportunidad y se le mantendrán las calificaciones y su proporcionalidad.
• Si en el período común no obtuvo calificación en alguno de los cuatro apartados, participará de la misma prueba específica de julio que el alumnado que se encuentra en el caso anterior, pero su calificación máxima será de 7 puntos y deberá obtener un mínimo de 5 puntos para superarla.
No se admitirán trabajos para la oportunidad de julio.
• En la convocatoria de julio el examen será presencial o telemático en función del escenario en el que nos encontremos.
El alumnado de 2ª convocatoria (repetidor) podrá:
Optar por implicarse en todas las actividades que realiza el alumnado común desde inicios del semestre y, en este caso, conseguirá nuevas calificaciones nos diversos apartados de evaluación.
Optar por no participar de la actividad común de la materia, en este caso se le mantendrán las calificaciones obtenidas en el curso anterior, pudiendo mejorar sólo aquellas referidas a informes o producciones individuales -estos trabajos serán entregados como fecha límite el día del examen-, además tendrá que presentarse de nuevo a la prueba específica.
Todo el alumnado repetidor deberá ponerse en contacto con la docente (empleando el horario de tutorías) en las primeras semanas de semestre, para concretar el seguimiento de la materia.
122,5 horas totales (38,5 presenciales y 74 de trabajo autónomo), que se reparten de la siguiente manera:
- Actividades expositivas en gran grupo: 18 horas presenciales y 25 de trabajo autónomo.
- Actividades interactivas en grupo mediano: 18 horas presenciales y 36 de trabajo autónomo.
- Actividades de tutoría en pequeño grupo: 2,5 horas presenciales y 13 de trabajo autónomo.
RECOMENDACIONES
• Asistencia continuada a las sesiones prácticas y expositivas, y participación activa en ellas.
• Realización de los trabajos y actividades programadas.
• Si alguna alumna o alumno tiene necesidad, debido a disfunción o enfermedad, de condiciones especiales en el desarrollo de las clases y/o de los exámenes, le serán facilitadas; para esto es necesario que se ponga en contacto e informe de su situación al SEPIU y, simultáneamente, a la docente.
NORMAS SOBRE LA ELABORACIÓN E ENTREGA DE TRABAJOS
• Todos los trabajos se redactarán en gallego y, previamente a la entrega, se pasará el corrector pertinente; lo cual mejorará la competencia escrita en esa lengua.
• Se empleará un lenguaje no sexista que consistirá en la utilización de genéricos reales, o en el nombramiento explícito de los dos géneros lingüísticos. Visibilizando la presencia de las mujeres siempre que esa sea la realidad presentada en los textos o en el habla.
• Cuando los trabajos se entreguen impresos:
• No se empleará ningún tipo de plastificado para reducir el petróleo necesario para la elaboración del citado material.
• Siempre que sea posible, se imprimirán las hojas por las dos caras, lo cual reducirá el uso de papel.
• No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
• Siempre que sea posible, se emplearán grampas en lugar de gusanillo para la encuadernación del portafolio.
• Se limitará el uso de las negritas y mayúsculas. Reduciendo el gasto de tinta.
La atención al alumnado tendrá lugar en el horario de tutorías de la docente en el despacho 116 y a través del correo: uxia.garrido [at] usc.es (uxia[dot]garrido[at]usc[dot]es)
Esta materia sólo permite la exención de docencia a las clases expositivas, ya que las sesiones interactivas son de asistencia obligatoria -salvo excepciones debidamente justificadas-. Por tanto, la materia no se verá afectada por la “Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría General sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias”. El alumnado con dispensa de docencia se pondrá en contacto con la docente la misma semana en la que solicite la exención, a fin de concretar su plan de trabajo en la materia.
Se seguirá este mismo criterio con el alumnado que presente cualquier tipo de diversidad funcional o dificultad para un seguimiento diario normal de la materia, siempre que su situación esté justificada.
PLAN DE CONTINGENCIA:
Siguiendo el documento BASES PARA O DESENVOLVEMENTO DUNHA DOCENCIA PRESENCIAL SEGURA NO CURSO ACADÉMICO 2020-2021, APROBADO POLO CONSELLO DE GOBERNO DO 19 DE XUÑO DE 2020; las medidas de adaptación de la docencia a cada uno de los escenarios definidos para esta materia, serán:
EN RELACIÓN A LA METODOLOGÍA:
CONCRECIONES RESPECTO AL ESCENARIO 1: NORMALIDAD ADAPTADA
Las sesiones expositivas se llevarán a cabo en el aula correspondiente.
Las sesiones interactivas se llevarán a cabo en el polideportivo do CIFP Politécnico o en el aula de música.
CONCRECIONES RESPECTO AL ESCENARIO 2: DISTANCIAMIENTO
Las sesiones expositivas se llevarán a cabo en el aula correspondiente o a través de la aplicación Teams. En este caso se mantendrá el horario establecido para esta docencia.
Las sesiones interactivas se llevarán a cabo, preferentemente, en el polideportivo del CIFP Politécnico o en el aula correspondiente. Se seguirán las indicaciones y rotaciones de grupos y horarias establecidas por la Facultade de Formación do Profesorado.
Se mantendrán todas las normas indicadas en los parágrafos anteriores que sean de aplicación en este escenario.
Las modificaciones serán informadas a través del campus virtual de la materia.
CONCRECIONES RESPECTO AL ESCENARIO 3: CIERRE DE LAS INSTALACIONES
Las sesiones expositivas se llevarán a cabo a través de la aplicación Teams. Se mantendrá el horario establecido para esta docencia.
Las sesiones interactivas se llevarán a cabo mediante tareas que se colgarán en el campus virtual de la materia. Durante el horario establecido para esta docencia, tanto la docente como el alumnado estará conectado a la aplicación Teams. Esto permitirá guiar la docencia, facilitará el control de la participación del alumnado y mejorará la retroalimentación del proceso de aprendizaje en estas sesiones.
La comunicación entre docente y alumnado se llevará a cabo a través del campus virtual.
Se mantendrán las normas indicadas en los parágrafos anteriores que sean de aplicación en este escenario.
EN RELACIÓN AL SISTEMA DE EVALUACIÓN:
CONCRECIONES RESPECTO AL ESCENARIO 1: NORMALIDAD ADAPTADA
El proceso y los instrumentos de evaluación serán los citados en los apartados anteriores.
CONCRECIONES RESPECTO AL ESCENARIO 2 (DISTANCIAMIENTO) Y 3 (CIERRE DE LAS INSTALACIONES).
Aunque en la guía docente se concretarán los cambios respecto al proceso
En términos generales las modificaciones serán las siguientes:
1. Respecto al examen: será telemático. A través del campus virtual se informará al alumnado de las características del mismo. Se mantendrá la puntuación.
2. Respecto a la asistencia y participación en las sesiones interactivas (presenciales y/o no presenciales): el control se llevará a cabo a través de Teams mientras se realizan estas sesiones. No habrá cambios respecto a la puntuación.
3. Respecto a la elaboración de trabajos individuales en las sesiones prácticas o interactivas: la docente comunicará el tipo de envío, las presentaciones de las actividades se realizarán a través de Teams. Se mantendrá la puntuación.
4. Respecto al trabajo opcional: las exposiciones serán telemáticas a través de Teams. No habrá cambios en la puntuación.
5. Respecto al portafolio: cada equipo de trabajo colgará su documento en la tarea correspondiente del campus virtual. Se mantendrá la misma puntuación.
6. Respecto al trabajo específico y exclusivo para alumnado con problemas de asistencia: en función del momento de cese de la docencia en los centros educativos la docente comunicará las modificaciones pertinentes para adaptar este trabajo a la situación existente.
Uxia Garrido Filgueira
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Body Expression
- Phone
- 982821047
- uxia.garrido [at] usc.es
- Category
- Professor: University School Lecturer
Silvia Basanta Camiño
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Body Expression
- s.basanta [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor for IT and others
Tuesday | |||
---|---|---|---|
12:00-13:30 | Grupo /CLIS_01 | Galician | Pavilion |
13:30-15:00 | Grupo /CLIS_02 | Galician | Pavilion |
Wednesday | |||
17:30-18:30 | Grupo /TI-ECTS01 | Galician | Classroom 22 B |
Friday | |||
13:30-15:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 24 |
01.13.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 22 |
06.23.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 20 |