ECTS credits ECTS credits: 9
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 217 Hours of tutorials: 2 Interactive Classroom: 6 Total: 225
Use languages Spanish, Galician, French, Portuguese, English
Type: Final Degree Project RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Galician Philology, Evolutionary Educational Psychology, English and German Philology, Applied Didactics, Pedagogy and Didactics, Political Science and Sociology, Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics, History, Philosophy and Anthropology, Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
Areas: Galician and Portuguese Philology, Evolutionary Educational Psychology, English Philology, Didactics of Body Expression, Didactics of Musical Expression, Didactics of Plastic Expression, Didactics of Language and Literature, Didactics of Mathematics, Didactics of Experimental Sciences, Didactics of Social Sciences, Didactics and School Organisation, Theory and History of Education., Sociology, General Linguistics, Contemporary History, Social Anthropology, Moral Philosophy, Preventive Medicine and Public Health
Center Faculty of Teacher Training
Call: End of Degree Projects and End of Master's Degree Projects
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
El objetivo central del TFG es desarrollar un trabajo original en el que se apliquen las competencias adquiridas al largo de la formación en el Grado en Maestro o Maestra de Educación Infantil.
A través del desarrollo del TFG se pretende que los estudiantes logren:
1. Integrar conocimientos teóricos y prácticos referidos a la realidad educativa de aula y centro.
2. Demostrar competencias para planificar, desarrollar, avaliar e innovar en la práctica profesional.
3. Emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica, tecnológica o ética, y que facilite el desarrollo de un pensamiento y juicio crítico, lógico y creativo.
4. Desarrollar de forma sistemática un trabajo original, que comprende:
a) Delimitar el tema
b) Formular objetivos
c) Seleccionar información
d) Analizar y tratar la información
e) Elaborar conclusiones y propuestas de trabajo
El TFG consiste en la realización por parte de cada estudiante, de forma individual o en grupo, de un trabajo original bajo la supervisión de uno o más tutores académicos, en el que se integren y desarrollen los conocimientos y competencias adquiridas en el Grado en Maestro o Maestra de Educación Infantil.
El TFG abordará los grandes ámbitos de saber profesional que construyen el perfil de maestro o maestra de Educación Infantil:
- Sociedad y educación
- El maestro de educación infantil
- El sujeto de la educación
- La escuela de educación infantil: organización y modelos curriculares
- La construcción de aprendizajes en las distintas áreas
- El prácticum
Incluirá, como mínimo, tareas de busca y revisión bibliográfica, lectura e integración de información, elaboración de información relevante, redacción y presentación y defensa.
El TFG debe estar orientado a la aplicación de las competencias asociadas a la titulación, a capacitar para la búsqueda, gestión, organización e interpretación de datos relevantes, normalmente de su área de estudio, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica, tecnológica o ética, y que facilite el desarrollo de un pensamiento y juicio crítico, lógico y creativo.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Amor, M. I. e Serrano, R. (coords.) (2017). Guía práctica para el trabajo de fin de grado en Educación. Barcelona: Graó
Campos, A. (2009). Métodos mixtos de investigación: integración de la investigación cuantitativa y la investigación cualitativa. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio
Cardona, M. C. (2002). Introducción a los métodos de investigación en educación. Madrid: EOS.
Caro, M. T., Valverde, M. T. e González, M. (2015). Guía de trabajo fin de grado en educación. Madrid: Pirámide.
Clanchy, J. (2000). Cómo se hace un trabajo académico. Guía práctica para estudiantes universitarios. Zaragoza: PUZ.
Festinger, L. e Katz, D. (comps.) (2004). Los métodos de investigación en las ciencias sociales. Barcelona: Paidós.
García, M. P. (2012). Guía práctica para la realización de trabajos fin de grado y trabajos fin de máster. Murcia: Editum.
González, J.M. (2014). Cómo escribir un trabajo de fin de grado. Madrid: Síntesis.
Marin, M. (2015). Escribir textos científicos y académicos. México: FCE.
Novelle, L. (2018). Sobrevivir al Trabajo Fin de Grado en Humanidades y Ciencias Sociales. Todo lo que necesitas saber. Autoedición.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Cada tutor/a, de acuerdo con la temática de cada TFG, proporcionará la bibliografía que corresponda a cada alumno/a.
Todas las competencias que figuran en la memoria del Plan de Estudios.
Los TFG tienen un o una tutora o dos cotitores/as que guiarán a los estudiantes en la realización del TFG.
El o la tutora programará sesiones de trabajo con los estudiantes, en las que establecerá la programación de las tareas a realizar y orientará a los estudiantes en el desarrollo del trabajo.
Escenario 1: Normalidad adaptada
- Las sesiones de trabajo, a criterio del tutor, podrán ser programadas para su realización presencial o virtual.
- El alumnado tendrá garantizada la accesibilidad a los materiales básicos necesarios para cursar con éxito la materia de acuerdo con las condiciones del escenario.
- Se contempla el empleo, según necesidad, de las plataformas tecnológicas institucionales (correo electrónico, aula virtual de la materia y Microsoft Teams) como recursos para la difusión de los materiales, realización y/o entrega de tareas y, en general, facilitar la comunicación y un mejor aprovechamiento de la materia.
Escenario 2: Distanciamiento
- Las sesiones de trabajo, a criterio del tutor, podrán ser programadas para su realización presencial o virtual.
- El alumnado tendrá garantizada la accesibilidad a los materiales básicos necesarios para cursar con éxito la materia de acuerdo con las condiciones del escenario.
- Se contempla el empleo, según necesidad, de las plataformas tecnológicas institucionales (correo electrónico, aula virtual de la materia y Microsoft Teams) como recursos para la difusión de los materiales, realización y/o entrega de tareas y, en general, facilitar la comunicación y un mejor aprovechamiento de la materia.
Escenario 3: Cierre de las instalaciones
- Las sesiones de trabajo se programarán para su realización exclusivamente virtual.
- El alumnado tendrá garantizada la accesibilidad a los materiales básicos necesarios para cursar con éxito la materia de acuerdo con las condiciones del escenario.
- Se contempla el empleo, según necesidad, de las plataformas tecnológicas institucionales (correo electrónico, aula virtual de la materia y Microsoft Teams) como recursos para la difusión de los materiales, realización y/o entrega de tareas y, en general, facilitar la comunicación y un mejor aprovechamiento de la materia.
Sistema de evaluación
Respecto a la evaluación se contemplan las siguientes posibilidades:
Escenario 1: Normalidad adaptada
La evaluación de los trabajos se realizará combinando:
1) Evaluación continua: tendrá un peso del 30% sobre la calificación total de la materia y, para llevarla a cabo, cada tutor/a emitirá un informe para cada uno de los TFG tutorizados. Este informe de seguimiento podrá ser todo lo detallado que el tutor o tutora considere oportuno, y deberá incluir, como mínimo, información sobre: asistencia regular a las sesiones programadas, interés e implicación, y grado de cumplimiento de los objetivos programados. En el caso de TFG realizado en grupo, el/la tutor/a deberá señalar, para cada estudiante implicado, y a mayores de las informaciones ya indicadas, otras que atiendan a su grado de compromiso con el trabajo grupal y a su capacidad de realizar aportaciones para el correcto desarrollo del TFG. Será indispensable alcanzar una puntuación mínima de 5 sobre 10 en esta parte para poder superar la materia.
2) Evaluación final: tendrá un peso del 70% sobre la calificación total de la materia y se realizará a través de la exposición y defensa pública ante un tribunal o ante el/la tutor/a del trabajo. Los/las estudiantes solicitarán expresamente ser evaluados por un tribunal o por el/la tutor/a de su trabajo.
La defensa del trabajo ante el tribunal requerirá el informe previo y preceptivo del/a tutor/a. El tribunal emitirá su valoración definitiva después de conocer este informe.
La calificación de los trabajos se realizará conforme a los criterios establecidos en la guía docente de la materia, que estarán vinculados a la consecución de las competencias de la titulación y de las competencias transversales. En este sentido, para evaluar el aprendizaje del alumnado, se tendrán en cuenta, como mínimo, los siguientes aspectos: diseño, organización y presentación escrita del trabajo, corrección lingüística y claridad de la exposición, originalidad, cantidad y calidad de la información y de la bibliografía manejadas, capacidad de análisis de la información, coherencia entre la información empleada y las conclusiones, capacidad de respuesta a las preguntas formuladas durante la presentación. En este apartado de la evaluación, el informe escrito tendrá un peso del 80% y la presentación y defensa el restante 20%.
El alumnado que, una vez entregado el trabajo y verificadas las condiciones para su defensa, no se presente al acto público de defensa del TFG en la fecha señalada, tendrá la calificación de suspenso en esa oportunidad.
Cuando la defensa del TFG se realice ante un tribunal, este se encargará de ponderar las calificaciones obtenidas en los distintos apartados de la evaluación (seguimiento, informe escrito y presentación y defensa) y otorgará una calificación comprendida entre 0 y 10, con expresión de un decimal, a la que se añadirá su correspondiente calificación cualitativa.
En el caso de defensa ante tutor o tutora, este/a realizará los cálculos análogos pero teniendo en cuenta que la calificación máxima que podrá obtenerse es de 7,5 (Notable).
Escenario 2: Distanciamiento
La evaluación de los trabajos se realizará combinando:
1) Evaluación continua: tendrá un peso del 30% sobre la calificación total de la materia y, para llevarla a cabo, cada tutor/a emitirá un informe para cada uno de los TFG tutorizados. Este informe de seguimiento podrá ser todo lo detallado que el tutor o tutora considere oportuno, y deberá incluir, como mínimo, información sobre: asistencia regular a las sesiones programadas, interés e implicación, y grado de cumplimiento de los objetivos programados. En el caso de TFG realizado en grupo, el/la tutor/a deberá señalar, para cada estudiante implicado, y a mayores de las informaciones ya indicadas, otras que atiendan a su grado de compromiso con el trabajo grupal y a su capacidad de realizar aportaciones para el correcto desarrollo del TFG. Será indispensable alcanzar una puntuación mínima de 5 sobre 10 en esta parte para poder superar la materia.
2) Evaluación final: tendrá un peso del 70% sobre la calificación total de la materia y se realizará a través de la exposición y defensa pública ante un tribunal o ante el/la tutor/a del trabajo. Los/las estudiantes solicitarán expresamente ser evaluados por un tribunal o por el/la tutor/a de su trabajo.
La defensa del trabajo ante el tribunal requerirá el informe previo y preceptivo del/a tutor/a. El tribunal emitirá su valoración definitiva después de conocer este informe.
La calificación de los trabajos se realizará conforme a los criterios establecidos en la guía docente de la materia, que estarán vinculados a la consecución de las competencias de la titulación y de las competencias transversales. En este sentido, para evaluar el aprendizaje del alumnado, se tendrán en cuenta, como mínimo, los siguientes aspectos: diseño, organización y presentación escrita del trabajo, corrección lingüística y claridad de la exposición, originalidad, cantidad y calidad de la información y de la bibliografía manejadas, capacidad de análisis de la información, coherencia entre la información empleada y las conclusiones, capacidad de respuesta a las preguntas formuladas durante la presentación. En este apartado de la evaluación, el informe escrito tendrá un peso del 80% y la presentación y defensa el restante 20%.
El alumnado que, una vez entregado el trabajo y verificadas las condiciones para su defensa, no se presente al acto público de defensa del TFG en la fecha señalada, tendrá la calificación de suspenso en esa oportunidad.
Cuando la defensa del TFG se realice ante un tribunal, este se encargará de ponderar las calificaciones obtenidas en los distintos apartados de la evaluación (seguimiento, informe escrito y presentación y defensa) y otorgará una calificación comprendida entre 0 y 10, con expresión de un decimal, a la que se añadirá su correspondiente calificación cualitativa.
En el caso de defensa ante tutor o tutora, este/a realizará los cálculos análogos pero teniendo en cuenta que la calificación máxima que podrá obtenerse es de 7,5 (Notable).
Escenario 3: Cierre de las instalaciones
La evaluación de los trabajos se realizará combinando:
1) Evaluación continua: tendrá un peso del 30% sobre la calificación total de la materia y, para llevarla a cabo, cada tutor/a emitirá un informe para cada uno de los TFG tutorizados. Este informe de seguimiento podrá ser todo lo detallado que el tutor o tutora considere oportuno, y deberá incluir, como mínimo, información sobre: asistencia regular a las sesiones programadas, interés e implicación, y grado de cumplimiento de los objetivos programados. En el caso de TFG realizado en grupo, el/la tutor/a deberá señalar, para cada estudiante implicado, y a mayores de las informaciones ya indicadas, otras que atiendan a su grado de compromiso con el trabajo grupal y a su capacidad de realizar aportaciones para el correcto desarrollo del TFG. Será indispensable alcanzar una puntuación mínima de 5 sobre 10 en esta parte para poder superar la materia.
2) Evaluación final: tendrá un peso del 70% sobre la calificación total de la materia y se realizará a través de la exposición y defensa pública ante el/la tutor/a del trabajo.
La defensa del trabajo requerirá el informe previo y preceptivo del/a tutor/a.
La calificación de los trabajos se realizará conforme a los criterios establecidos en la guía docente de la materia, que estarán vinculados a la consecución de las competencias de la titulación y de las competencias transversales. En este sentido, para evaluar el aprendizaje del alumnado, se tendrán en cuenta, como mínimo, los siguientes aspectos: diseño, organización y presentación escrita del trabajo, corrección lingüística y claridad de la exposición, originalidad, cantidad y calidad de la información y de la bibliografía manejadas, capacidad de análisis de la información, coherencia entre la información empleada y las conclusiones, capacidad de respuesta a las preguntas formuladas durante la presentación. En este apartado de la evaluación, el informe escrito tendrá un peso del 80% y la presentación y defensa el restante 20%.
El alumnado que, una vez entregado el trabajo y verificadas las condiciones para su defensa, no se presente al acto público de defensa del TFG en la fecha señalada, tendrá la calificación de suspenso en esa oportunidad.
Una vez completada la presentación y defensa del trabajo, el/la tutor/a del trabajo se encargará de ponderar las calificaciones obtenidas en los distintos apartados de la evaluación (seguimiento, informe escrito y presentación y defensa) y otorgará una calificación comprendida entre 0 y 10, con expresión de un decimal, a la que se añadirá su correspondiente calificación cualitativa.
*Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones
El TFG tiene el valor de 9 créditos, lo que equivale a un conjunto de 225 horas de trabajo.
Se recomienda el uso de la bibliografía recomendada para la realización del trabajo, y una planificación idónea y sistemática del mismo.
Para poder formalizar la matrícula del TFG el alumnado podrá tener pendientes como máximo 75 créditos para completar los estudios, excluidos los del TFG.
Los TFG sólo podrán ser defendidos y evaluados una vez que se tenga constancia de que el/la estudiante superó todos los créditos necesarios para la obtención del título de Grado, excepto los correspondientes a los propios trabajos.
Responsabilidad medioambiental. En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar las tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, se emplearán grapas en lugar de encanutillados.
- Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas tratados en el trabajo.
PLAN DE CONTINGENCIA
Escenario 1: Normalidad adaptada
- Las sesiones de trabajo, a criterio del tutor, podrán ser programadas para su realización presencial o virtual.
- El alumnado tendrá garantizada la accesibilidad a los materiales básicos necesarios para cursar con éxito la materia de acuerdo con las condiciones del escenario.
- Se contempla el empleo, según necesidad, de las plataformas tecnológicas institucionales (correo electrónico, aula virtual de la materia y Microsoft Teams) como recursos para la difusión de los materiales, realización y/o entrega de tareas y, en general, facilitar la comunicación y un mejor aprovechamiento de la materia.
- La evaluación de los trabajos se realizará combinando:
1) Evaluación continua: tendrá un peso del 30% sobre la calificación total de la materia y, para llevarla a cabo, cada tutor/a emitirá un informe para cada uno de los TFG tutorizados. Este informe de seguimiento podrá ser todo lo detallado que el tutor o tutora considere oportuno, y deberá incluir, como mínimo, información sobre: asistencia regular a las sesiones programadas, interés e implicación, y grado de cumplimiento de los objetivos programados. En el caso de TFG realizado en grupo, el/la tutor/a deberá señalar, para cada estudiante implicado, y a mayores de las informaciones ya indicadas, otras que atiendan a su grado de compromiso con el trabajo grupal y a su capacidad de realizar aportaciones para el correcto desarrollo del TFG. Será indispensable alcanzar una puntuación mínima de 5 sobre 10 en esta parte para poder superar la materia.
2) Evaluación final: tendrá un peso del 70% sobre la calificación total de la materia y se realizará a través de la exposición y defensa pública ante un tribunal o ante el/la tutor/a del trabajo. Los/las estudiantes solicitarán expresamente ser evaluados por un tribunal o por el/la tutor/a de su trabajo.
La defensa del trabajo ante el tribunal requerirá el informe previo y preceptivo del/a tutor/a. El tribunal emitirá su valoración definitiva después de conocer este informe.
La calificación de los trabajos se realizará conforme a los criterios establecidos en la guía docente de la materia, que estarán vinculados a la consecución de las competencias de la titulación y de las competencias transversales. En este sentido, para evaluar el aprendizaje del alumnado, se tendrán en cuenta, como mínimo, los siguientes aspectos: diseño, organización y presentación escrita del trabajo, corrección lingüística y claridad de la exposición, originalidad, cantidad y calidad de la información y de la bibliografía manejadas, capacidad de análisis de la información, coherencia entre la información empleada y las conclusiones, capacidad de respuesta a las preguntas formuladas durante la presentación. En este apartado de la evaluación, el informe escrito tendrá un peso del 80% y la presentación y defensa el restante 20%.
El alumnado que, una vez entregado el trabajo y verificadas las condiciones para su defensa, no se presente al acto público de defensa del TFG en la fecha señalada, tendrá la calificación de suspenso en esa oportunidad.
Cuando la defensa del TFG se realice ante un tribunal, este se encargará de ponderar las calificaciones obtenidas en los distintos apartados de la evaluación (seguimiento, informe escrito y presentación y defensa) y otorgará una calificación comprendida entre 0 y 10, con expresión de un decimal, a la que se añadirá su correspondiente calificación cualitativa.
En el caso de defensa ante tutor o tutora, este/a realizará los cálculos análogos pero teniendo en cuenta que la calificación máxima que podrá obtenerse es de 7,5 (Notable).
Escenario 2: Distanciamiento
- Las sesiones de trabajo, a criterio del tutor, podrán ser programadas para su realización presencial o virtual.
- El alumnado tendrá garantizada la accesibilidad a los materiales básicos necesarios para cursar con éxito la materia de acuerdo con las condiciones del escenario.
- Se contempla el empleo, según necesidad, de las plataformas tecnológicas institucionales (correo electrónico, aula virtual de la materia y Microsoft Teams) como recursos para la difusión de los materiales, realización y/o entrega de tareas y, en general, facilitar la comunicación y un mejor aprovechamiento de la materia.
- La evaluación de los trabajos se realizará combinando:
1) Evaluación continua: tendrá un peso del 30% sobre la calificación total de la materia y, para llevarla a cabo, cada tutor/a emitirá un informe para cada uno de los TFG tutorizados. Este informe de seguimiento podrá ser todo lo detallado que el tutor o tutora considere oportuno, y deberá incluir, como mínimo, información sobre: asistencia regular a las sesiones programadas, interés e implicación, y grado de cumplimiento de los objetivos programados. En el caso de TFG realizado en grupo, el/la tutor/a deberá señalar, para cada estudiante implicado, y a mayores de las informaciones ya indicadas, otras que atiendan a su grado de compromiso con el trabajo grupal y a su capacidad de realizar aportaciones para el correcto desarrollo del TFG. Será indispensable alcanzar una puntuación mínima de 5 sobre 10 en esta parte para poder superar la materia.
2) Evaluación final: tendrá un peso del 70% sobre la calificación total de la materia y se realizará a través de la exposición y defensa pública ante un tribunal o ante el/la tutor/a del trabajo. Los/las estudiantes solicitarán expresamente ser evaluados por un tribunal o por el/la tutor/a de su trabajo.
La defensa del trabajo ante el tribunal requerirá el informe previo y preceptivo del/a tutor/a. El tribunal emitirá su valoración definitiva después de conocer este informe.
La calificación de los trabajos se realizará conforme a los criterios establecidos en la guía docente de la materia, que estarán vinculados a la consecución de las competencias de la titulación y de las competencias transversales. En este sentido, para evaluar el aprendizaje del alumnado, se tendrán en cuenta, como mínimo, los siguientes aspectos: diseño, organización y presentación escrita del trabajo, corrección lingüística y claridad de la exposición, originalidad, cantidad y calidad de la información y de la bibliografía manejadas, capacidad de análisis de la información, coherencia entre la información empleada y las conclusiones, capacidad de respuesta a las preguntas formuladas durante la presentación. En este apartado de la evaluación, el informe escrito tendrá un peso del 80% y la presentación y defensa el restante 20%.
El alumnado que, una vez entregado el trabajo y verificadas las condiciones para su defensa, no se presente al acto público de defensa del TFG en la fecha señalada, tendrá la calificación de suspenso en esa oportunidad.
Cuando la defensa del TFG se realice ante un tribunal, este se encargará de ponderar las calificaciones obtenidas en los distintos apartados de la evaluación (seg uimiento, informe escrito y presentación y defensa) y otorgará una calificación comprendida entre 0 y 10, con expresión de un decimal, a la que se añadirá su correspondiente calificación cualitativa.
En el caso de defensa ante tutor o tutora, este/a realizará los cálculos análogos pero teniendo en cuenta que la calificación máxima que podrá obtenerse es de 7,5 (Notable).
Escenario 3: Cierre de las instalaciones
- Las sesiones de trabajo se programarán para su realización exclusivamente virtual.
- El alumnado tendrá garantizada la accesibilidad a los materiales básicos necesarios para cursar con éxito la materia de acuerdo con las condiciones del escenario.
- Se contempla el empleo, según necesidad, de las plataformas tecnológicas institucionales (correo electrónico, aula virtual de la materia y Microsoft Teams) como recursos para la difusión de los materiales, realización y/o entrega de tareas y, en general, facilitar la comunicación y un mejor aprovechamiento de la materia.
- La evaluación de los trabajos se realizará combinando:
1) Evaluación continua: tendrá un peso del 30% sobre la calificación total de la materia y, para llevarla a cabo, cada tutor/a emitirá un informe para cada uno de los TFG tutorizados. Este informe de seguimiento podrá ser todo lo detallado que el tutor o tutora considere oportuno, y deberá incluir, como mínimo, información sobre: asistencia regular a las sesiones programadas, interés e implicación, y grado de cumplimiento de los objetivos programados. En el caso de TFG realizado en grupo, el/la tutor/a deberá señalar, para cada estudiante implicado, y a mayores de las informaciones ya indicadas, otras que atiendan a su grado de compromiso con el trabajo grupal y a su capacidad de realizar aportaciones para el correcto desarrollo del TFG. Será indispensable alcanzar una puntuación mínima de 5 sobre 10 en esta parte para poder superar la materia.
2) Evaluación final: tendrá un peso del 70% sobre la calificación total de la materia y se realizará a través de la exposición y defensa pública ante el/la tutor/a del trabajo.
La defensa del trabajo requerirá el informe previo y preceptivo del/a tutor/a.
La calificación de los trabajos se realizará conforme a los criterios establecidos en la guía docente de la materia, que estarán vinculados a la consecución de las competencias de la titulación y de las competencias transversales. En este sentido, para evaluar el aprendizaje del alumnado, se tendrán en cuenta, como mínimo, los siguientes aspectos: diseño, organización y presentación escrita del trabajo, corrección lingüística y claridad de la exposición, originalidad, cantidad y calidad de la información y de la bibliografía manejadas, capacidad de análisis de la información, coherencia entre la información empleada y las conclusiones, capacidad de respuesta a las preguntas formuladas durante la presentación. En este apartado de la evaluación, el informe escrito tendrá un peso del 80% y la presentación y defensa el restante 20%.
El alumnado que, una vez entregado el trabajo y verificadas las condiciones para su defensa, no se presente al acto público de defensa del TFG en la fecha señalada, tendrá la calificación de suspenso en esa oportunidad.
Una vez completada la presentación y defensa del trabajo, el/la tutor/a del trabajo se encargará de ponderar las calificaciones obtenidas en los distintos apartados de la evaluación (seguimiento, informe escrito y presentación y defensa) y otorgará una calificación comprendida entre 0 y 10, con expresión de un decimal, a la que se añadirá su correspondiente calificación cualitativa.
Maria Del Carmen Ares Vazquez
- Department
- Galician Philology
- Area
- Galician and Portuguese Philology
- Phone
- 982821043
- carme.ares [at] usc.es
- Category
- Professor: University School Lecturer
Maria Del Mar Viña Rouco
- Department
- English and German Philology
- Area
- English Philology
- mariadelmar.vina [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Mª Angeles Lopez De La Calle Sampedro
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Musical Expression
- Category
- Professor: University School Lecturer
Maria Lina Iglesias Forneiro
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 982821044
- lina.iglesias [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Uxia Garrido Filgueira
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Body Expression
- Phone
- 982821047
- uxia.garrido [at] usc.es
- Category
- Professor: University School Lecturer
Montserrat Souto Gomez
- Department
- Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
- Area
- General Linguistics
- Phone
- 982824778
- montserrat.souto [at] usc.es
- Category
- Professor: Collaborator
Jose Ramon Veiga Alonso
- Department
- History
- Area
- Contemporary History
- Phone
- 982821031
- xoseramon.veiga [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Marta Maria Poncet Souto
- Department
- Political Science and Sociology
- Area
- Sociology
- Phone
- 982821032
- martamaria.poncet [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Francisco Xose Candia Duran
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 982821019
- francisco.candia [at] usc.gal
- Category
- Professor: Collaborator
Francisco Rodriguez Lestegas
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Social Sciences
- Phone
- 982821039
- f.lestegas [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Eugenio Manuel Otero Urtaza
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 982821015
- otero.urtaza [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Vicente Blanco Mosquera
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Plastic Expression
- Phone
- 982821030
- vicente.blanco [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Lucía Moure Rodríguez
- Department
- Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
- Area
- Preventive Medicine and Public Health
- Phone
- 982821001
- lucia.moure.rodriguez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Santiago Lopez Gomez
- Department
- Evolutionary Educational Psychology
- Area
- Evolutionary Educational Psychology
- Phone
- 982821076
- santiago.lopez.gomez [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Miguel Angel Martinez Quintanar
- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Moral Philosophy
- Phone
- 982821051
- ma.quintanar [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Noelia Estevez Rionegro
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Language and Literature
- Phone
- 982821036
- noelia.rionegro [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Teresa Susana Vázquez Regueiro
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- teresasusana.vazquez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Sabela Fernandez Monteira
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Experimental Sciences
- Phone
- 982821025
- sabela.fernandez.monteira [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Alba Diaz Geada
- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Social Anthropology
- Phone
- 982824722
- alba.diaz [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Pablo Gonzalez Sequeiros
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Mathematics
- Phone
- 982821040
- pablo.gonzalez.sequeiros [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Paula Rodriguez Abruñeiras
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Language and Literature
- Phone
- ext.12077
- paula.rodriguez.abruneiras [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Miriam Fernández Barreiros
- Department
- Evolutionary Educational Psychology
- Area
- Evolutionary Educational Psychology
- miriam.fernandez.barreiros [at] rai.usc.gal
- Category
- Professor: Temporary supply professor to reduce teaching hours
Susana Cid Fernandez
- Department
- Evolutionary Educational Psychology
- Area
- Evolutionary Educational Psychology
- Phone
- 881813736
- susana.cid [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Ricardo Fandiño Pascual
- Department
- Evolutionary Educational Psychology
- Area
- Evolutionary Educational Psychology
- Phone
- 982821013
- ricardo.fandino [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Javier Lopez Quintans
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Language and Literature
- Phone
- 982821073
- javier.lopez.quintans [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Raquel Barbosa Lorenzo
- Department
- Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
- Area
- Preventive Medicine and Public Health
- raquel.barbosa [at] rai.usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Salvador Cidras Robles
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Plastic Expression
- Phone
- 982821029
- salvador.cidras [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Aixa Permuy Martinez
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- aixa.permuy.martinez [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary professor appointed due to Vacancy - T3
Joaquín Lago Ballesteros
Coordinador/a- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Body Expression
- Phone
- 982821023
- joaquin.lago [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Maria Lidia Platas Ferreiro
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 982821067
- lidia.platas [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Estella Leticia Freire Perez
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Plastic Expression
- Phone
- 982821029
- estela.freire [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Pablo Garcia Marin
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Body Expression
- Phone
- 982821037
- pablo.garcia [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Maria Del Rocio Garcia Pedreira
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Language and Literature
- Phone
- 982821014
- mariadelrocio.garcia.pedreira [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor for IT and others
Angel Daniel Diaz Trigo
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Plastic Expression
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Alba Maria Souto Seijo
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 982821006
- albamaria.souto [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor