ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Didactics
Areas: Didactics of Social Sciences
Center Faculty of Education Sciences
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Identificar aquellos aspectos que permitan reconocer la religiosidad en la infancia y su significado en esa etapa de la vida. Conocer el específico de la experiencia y de la teología cristiana en relación con la ciencia y la cultura actuales. Comprender los contenidos principales del currículo de religión en infantil y en primaria.
BLOQUE 1: ¿UNA ESPIRITUALIDAD EN LA INFANCIA?
1. ¿Hay una espiritualidad o una religiosidad en la infancia?
2. Significación vital de la espiritualidad y religiosidad infantil para la propia infancia
BLOQUE 2 NÚCLEO TEOLÓGICO DE La ERE: LA PERSONA DE XESÚS DE NAZARET
1. ¿Qué es un Evangelio? Claves de lectura e interpretación
2. Lectura aplicada y análisis de algunos textos
BLOQUE 3 APLICANDO A ERE EN El AULA
1. El lenguaje religioso en el aula
2. Algunos temas importantes en relación con la experiencia de los niños/as
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
. Benavides, A. (2014). Temas difíciles con niños. PPC.
. Tshirch, R. (1989). Dios para niños. Sal Terrae.
. Carvajal, J. C. (2019). Sorprendente infancia, Madrid, CCS.
. Berástegui Pedro-Viejo, A. Reconocer la espiritualidad en los niños. Sal Terrae, 107 (2019) 295-307
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
. Berastegui A. (2021). Aprender seguros. Narcea.
. Biesinger, A. (2003). No mentir a los niños acerca de Dios. Sal Terrae.
. Burón Orejas, J. (2010). Psicología y conciencia moral. Sal Terrae.
. Carvajal, J. C. (2019). Sorprendente infancia, Madrid, CCS.
. De Andrés Zabaleta, P. (2019). Pedagogía y didáctica de la religión católica. Fonte-Monte Carmelo.
. Esteban Garcés, C. – Prieto Chaparro, R. (2010). Competentes en religión, Propuestas y actividades para mejorar la clase de religión. PPC.
. González- Carvajal Santabárbara, L. (2018). Esta es nuestra fe. Teología para universitarios (17 ed.) Sal Terrae.
. Hart. T. (2006). El mundo espiritual secreto de los niños. La Llave.
. Mardones, J.M. (2006). Matar a nuestros dioses. Un Dios para un creyente adulto.
. Meier, J. P. (2003). Un judío marginal. Nueva visión del Jesús histórico. (Vols. I y III) Compañeros y competidores. Verbo Divino.
. Nye, R. (2019). La espiritualidad infantil. En qué consiste y cómo enriquecerla. Madrid: San Pablo, 2019.
Enlaces
-www.padresymaestros.es
-www.conferenciaepiscopalespañola.es
-www.profes.net
-www.auladereli.es
-www.religionyescuela.es
-www.cristianismoyjusticia.es
1. Comprender el hecho religioso y su relación con la cultura actual. 2. Situar y relacionar el ERE en el conjunto de la actividad educativa de la escuela. 3. Reconocer los distintos aspectos y momentos del proceso evolutivo de la religiosidad infantil. 4. Identificar claves para la busca de recursos hacia suya aplicación en el aula en infantil y primaria.
Generales:
G4. Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana. G5. Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos. Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los estudiantes. G6. Conocer la organización de los colegios de educación primaria y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Desempeñar las funciones de tutoría y de orientación con los estudiantes y sus familias, atendiendo las singulares necesidades educativas de los estudiantes. Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida. G7. Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del ámbito social. Asumir la dimensión educadora de la función docente y fomentar la educación democrática para una ciudadanía activa.
Específicas: Y34. Fomentar la educación democrática de la ciudadanía y la práctica del pensamiento social crítico. Y35. Valorar la relevancia de las instituciones públicas y privadas para la convivencia pacífica entre los pueblos. Y36. Conocer el hecho religioso a lo largo de la historia y su relación con la cultura.
Básicas: B.1. Que los estudiantes demostraran poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. B.2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problema dentro de su área de estudio. B.3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. B.4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Transversales: T.3.- Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación. La metodología promueve la participación activa y crítica del alumnado en el aula, así como su aprendizaje con y del grupo. Los materiales de trabajo que se proponen se ofrecen como posibilidad de conocimiento y de discusión dentro y fuera del aula.
La metodología promueve la implicación activa del alumnado mediante: Libertad de expresión de ideas y experiencias. Aprendizaje reflexivo y dialogado. Aprendizaje a nivel personal, y no únicamente a nivel profesional. Potenciación de un clima de confianza y aceptación de las diferentes opiniones. Trabajo sobre la base de materiales (vídeos, lecturas, etc.) que inciten a la reflexión crítica. Ayuda a una reflexión personal de los propios actos y pensamientos del alumnado (interiorización). Intervención de docentes que ya trabajan la materia en las aulas de Educación Infantil y Primaria, compartiendo experiencias, aportando ideas o actividades para realizar en la clase, etc.
Aportación de materiales y recursos adaptados a la edad de los niños y niñas de Educación Infantil y Primaria.
Las clases expositivas ofrecerán las claves necesarias para comprender y trabajar los materiales propuestos, así como la metodología concreta de las interactivas, según el tema tratado y el progreso concreto de aprendizaje del grupo. Además, promoverán la verificación con el previamente sabido.
Respecto al uso del aula virtual: el alumnado deberá poner la cámara en activo para facilitar su evaluación y la comunicación con el resto del grupo, y deberá previamente visualizar mediante las opciones de Microsoft teams su intención de intervenir. Caso de no poder activar la cámara, deberá comunicárselo al profesor mediante un correo electrónico, alegando los motivos
Escenario 1. Normalidad adaptada (sin restricciones a la presencialidad física):
La mera asistencia no puntúa.
1) Participación activa del alumnado en el aula (en las expositivas y en las interactivas): hasta 2 puntos. Esta evaluación será individual y obligatoria.
- Criterios de evaluación: Referencias a las lecturas y materiales propuestos. Referencias a las aportaciones del resto del grupo. Razonamiento basado en el conocimiento teórico y también experiencial. Capacidad de escucha activa respeto de las opiniones de los /las demás.
2) Presentación y discusión de dos de los tres bloques del programa de contenidos: hasta 5 puntos: obligatorio. Estas presentaciones podrán ser individuales o bien en grupos de un máximo de 3 personas.
3) Presentación y discusión acerca del tercero bloque en tutorías: hasta 3 puntos. Opcional.
- Criterios para la evaluación de los trabajos y su discusión: la) aportación de cada miembro del grupo al conjunto b) capacidad de argumentación, basándose en conocimientos y /o en la experiencia personal o social. c) capacidad de comprensión del material propuesto en el curso d) creatividad y originalidad en la exposición.
Caso de no darse una asistencia justificada de, por lo menos, el 90% a las clases, será obligada la realización de un examen tipo test como único método de evaluación.
Alumnado con exención oficial de docencia y dispensa de asistencia, deberán ponerse en contacto inmediato con el profesor de la materia para acordar una evaluación personalizada.
Evaulación del alumnado con dispensa: el alumnado con dispensa será evaluado mediante la entrega y defensa de un trabajo escrito (5 pág. aprox.). La parte escrita tendrá un valor de hasta 5 puntos y hasta otros 5 la defensa ante el profesor de la materia. El contenido del trabajo tendrá en cuenta las referencias bibliográficas de la materia.
PLAN DE CONTINGENCIA
Escenario 2, Distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidade física)
En este escenario no habrá prueba final, el sistema de evaluación es el contemplado en el escenario 1, excepto la presentación para el gran grupo sugerida por el profesor, y obviamente, la presencia en las aulas, que al estar parcialemente restringida, viene compensada por la participación en las aulas virtuales a través de Microsoft tems. Al mismo tiempo, los trabajos y su discusión se desarrollarán solo de manera virtual, cada grupo de manera independiente con el profesor. El resto de los criterios, se mantienen.
Escenario 3: Cierre de las instalaciones
En el escenario 3 habrá una prueba final de 30 preguntas, presencial, tipo test, en la que 2 errores eliminan un acierto y en blanco no resta. La prueba constituirá el 80% de la nota final. El restante 20% la asistencia y participación en las aulas virtuales, siguiendo los criterios estipulados más arriba.
Se estima que el alumnado deberá dedicar unas 90 horas su trabajo autónomo para poder superar la materia. De ellas, aproximadamente 35 estarán centradas en tareas de estudio, preparación de materiales, búsqueda de información y análisis de documentos; alrededor de 40 se dedicarán a las lecturas y elaboración de trabajos y unas 15 para estudio personal.
Actitud flexible y crítica en el trabajo y análisis de los materiales propuestos por el profesor.
Resolución de dudas en clases expositivas y en tutorías.
Interés por aprender del grupo de compañeros/ las.
Escucha activa.
PLAN DE CONTINGENCIA
Escenario 2, Distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidade física)
En este escenario no habrá prueba final, el sistema de evaluación es el contemplado en el escenario 1, excepto la presentación para el gran grupo sugerida por el profesor, y obviamente, la presencia en las aulas, que al estar parcialemente restringida, viene compensada por la participación en las aulas virtuales a través de Microsoft tems. Al mismo tiempo, los trabajos y su discusión se desarrollarán solo de manera virtual, cada grupo de manera independiente con el profesor. El resto de los criterios, se mantienen.
Escenario 3: Cierre de las instalaciones
En el escenario 3 habrá una prueba final de 30 preguntas, presencial, tipo test, en la que 2 errores eliminan un acierto y en blanco no resta. La prueba constituirá el 80% de la nota final. El restante 20% la asistencia y participación en las aulas virtuales, siguiendo los criterios estipulados más arriba.
Responsabilidad medioambiental:
Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernación.
Imprimir la dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
Perspectiva de género:
Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiana de aula como nos trabajos académicos encomendados.
Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad ( Lifesize, etc).
No se podrá emplear lo de teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que podan derivarse de un empleo no acomodado del mismo.
Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado, se entiende privado como proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica- privacidad- proteccion-datos
Luis Manuel Garcia Bernadal
Coordinador/a- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Social Sciences
- luismanuel.garcia [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Wednesday | |||
---|---|---|---|
18:00-19:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) + Dobre Grao | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 03 |
19:30-21:00 | Grupo /CLIS_01 (A - Z) + Dobre Grao | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 52 |
06.01.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) + Dobre Grao | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 01 |
07.01.2022 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) + Dobre Grao | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 13 |