ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Didactics and School Organisation
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
1. Analizar diferentes concepciones y prácticas del profesorado de Educación Infantil y su relación con distintos modelos didácticos, con el currículo oficial de Galicia y el enfoque de proyectos.
2. Comprender y analizar los fundamentos, fases, estrategias y técnicas del enfoque de proyectos y valorar su pertinencia para los procesos de enseñanza-aprendizaje en los dos ciclos de la etapa de Educación Infantil.
3. Planificar y justificar tareas, actividades y recursos para las diferentes fases en un enfoque de proyectos.
4.Conocer y saber implementar algunas estrategias y técnicas de innovación e investigación en el aula.
1. Concepciones y prácticas del profesorado, modelos didácticos, currículo y planificación en Educación Infantil.
2. Definición de proyecto y enfoque de proyectos en educación: antecedentes y situación actual.
3.Fundamentos del enfoque de proyectos, currículo integrado y competencias básicas.
4. El enfoque de proyectos y el Proyecto Educativo de Escuela.
5. El desarrollo de proyectos en Educación Infantil: fases, estrategias metodológicas, rol del profesorado, del alumnado y de las familias y recursos.
6. Innovación, investigación y desarrollo profesional del profesorado de Educación Infantil: modelos, estrategias y técnicas.
Básica: *
Abelleira,A. y Abelleira,I. (2017). Os fíos de Infantil. Vigo: Galaxia.
Abelleira,A. y Abelleira,I. (2019). O latexo dunha aula infantil. Eloxio do cotián. Vigo: Galaxia.
*Bravo, M.P., et al. (2016). Los Proyectos de Trabajo. Madrid: Pirámide.
Algás, P. , Ballester, J. , Carbonell, L. (2010). Los proyectos de trabajo en el aula: reflexiones y experiencias prácticas. Barcelona: Graó.
Arias, A., Arias, D., Navaza, M.V. y Rial, Mª D. (2009). O traballo por proxectos en Infantil, Primaria e Secundaria. Santiago de Compostela: Consellería de Educación da Xunta de Galicia (en web Consellería de Educacion)
Beane, J. (2005). La integración curricular. Madrid: Morata.
Blanchard, M. y Muzás, M.D. (2016). Los proyectos de aprendizaje. Un marco metodológico clave para la innovación. Madrid: Narcea.
*Bravo Herrera, M.P. et al. (2016). Los proyectos de Trabajo. Madrid: Pirámide.
*Díez Navarro, C. (1995). La oreja verde de la escuela. Trabajo por proyectos y vida cotidiana en la escuela infantil. Madrid: Ediciones de la Torre.
Díez Navarro, C. (2007). Mi escuela sabe a naranja. Estar y ser en la escuela infantil. Barcelona: Graó.
Domínguez Chillón, G. (2001). Proyectos de trabajo: una escuela diferente. Madrid: La Muralla.
Escudero, J.M. (Ed.). Diseño, desarrollo e innovación del currículum. Madrid: Síntesis.
Fuentes Abeledo, E.J. (1998). O ensino en Educación Infantil: Perspectivas do profesorado. Santiago de Compostela: Tórculo Edicións.
*Fuentes Abeledo, E.J. (2003). El diario escolar: un recurso para la investigación del profesorado. Padres y Maestros, 275, 34-39.
Fuentes Abeledo, E.J. (2002). La investigación-acción y el desarrollo profesional del profesorado. Padres y Maestros, 271, 33-37.
Fuentes Abeledo, E.J. (2003). Recogida de información en el aula e investigación del profesorado. Padres y Maestros, 276, 34-39.
Fuentes Abeledo, E. y Abal Alonso, N. (2014). Estilos de comunicación, motivaciones y concepciones: tres casos de futuras maestras de Educación Infantil. Documento policopiado. Santiago de Compostela. Facultad de Ciencias de la Educación de la USC.
*Fuentes Abeledo, E.J. y Abal Alonso, N. (2015). Enfoque de Proyectos en el aula de Educación Infantil: fases y estrategias desde la perspectiva del profesorado. Documento policopiado. Santiago de Compostela: Facultad de Ciencias de la Educación de la USC.
Fuentes Abeledo, E. y Abal Alonso, N. (2015). Cuaderno de Reflexión de Alicia: Concepciones, prácticas y propuestas para el período de Adaptación en la Escuela Infantil. Documento policopiado. Santiago de Compostela: Facultad de Ciencias de la Educación de la USC.
* Fuentes Abeledo, E., Abal Alonso, N. y Muñoz Carril (2020). Identidad personal y profesional del profesorado de Educación Infantil y perspectivas sobre planificación y desarrollo del currículo. Documento policopiado. Santiago de Compostela: Facultad de Ciencias de la Educación de la USC.
Hernández, F. y Ventura, M. (1992). La organización del curriculum por proyectos de trabajo: el conocimiento es un calidoscopio. Barcelona: Graò.
Oliveira, J. (1998). Modelos curriculares para a Educaçao de Infância. Porto: Porto Editora.
Pozuelos, F.J. (2007). Trabajo por proyectos: descripción, investigación y experiencias. Sevilla, Morón: Ediciones MCEP.
Vergara, J.J. (2016). Aprendo porque quiero. El Aprendizaje Basado en Proyectos paso a paso. Madrid:SM.
REVISTAS
Aula de Infantil, Cuadernos de Pedagogía, Infancia, Revista Galega do Ensino, entre otras.
Competencias generales:
G.2.- Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva.
G.3.- Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos.
Competencias específicas:
E.19.- Comprender que la dinámica diaria en educación infantil es cambiante en función de cada estudiante, grupo y situación y saber ser flexible en el ejercicio de la función docente.
E.20.- Valorar la importancia de la estabilidad y la regularidad en el entorno escolar, los horarios y los estados de ánimo del profesorado como factores que contribuyen al progreso armónico e integral de los estudiantes.
E.21.- Saber trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro en la atención a cada estudiante, así como en la planificación de las secuencias de aprendizaje y en la organización de las situaciones de trabajo en el aula y en el espacio de juego, identificando las peculiaridades del período 0-3 y del período 3-6.
Competencias básicas:
B.1.- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
B.2.- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problema dentro de su área de estudio.
B.3.- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
B.4.- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
B.5.- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para
emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias transversales:
T.1.- Conocimiento instrumental de lenguas extranjeras.
T.2.- Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T.3.- Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
T.4.- Competencia informacional.
Las actividades formativas con todo el grupo incidirán sobre todo en la adquisición de conocimientos básicos con un peso relevante de actividades expositivas además de algunas prácticas supervisadas. Las actividades con grupos interactivos se desarrollarán sobre todo a través de estrategias como estudio de casos, proyectos de trabajo, debates, resolución de problemas, análisis de documentos y práctica dirigida.
Las sesiones presenciales permitirán fundamentalmente conocer los procesos a desarrollar en el enfoque de proyectos, sus fundamentos, y su relación con determinados modelos de planificación curricular y de currículo en las aulas de Educación Infantil, así como analizar concepciones y prácticas del profesorado de Educación Infantil y propuestas de innovación y desarrollo profesional.
Las actividades presenciales requieren horas de trabajo autónomo en tareas, entre otras, como búsqueda de información, lectura y análisis de documentos, preparación de presentaciones, elaboración de informes, práctica independiente, tanto individual como en el seno del equipo de trabajo al que pertenezca el alumno.
En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los/las alumnos/as podrán solicitar exención oficial de docencia.En estos casos, los alumnos deberán presentar el documento acreditativo al profesor de forma inmediata para poder establecer un plan de trabajo que ha de incluir,en todo caso, la realización de las actividades obligatorias que se presentarán en un Dossier y el Ensayo escrito a los que se alude en el sistema de evaluación.
Se opta por un sistema de evaluación continua articulado en torno a los siguientes elementos con su correspondiente ponderación:
1.Dossier de Actividades.
* Para el alumnado asistente: 60%.
*Para el alumnado con dispensa de asistencia: 60%.
• En este apartado se tomarán en consideración los trabajos o informes, individuales y en grupo que se vayan realizando a lo largo del curso. Para aprobar la materia se deberán realizar las actividades obligatorias que se especifiquen como tales y se requiere la evaluación positiva del Dossier por parte del profesor. Los alumnos con dispensa de asistencia realizarán todas las actividades obligatorias, excepto aquellas que requieran asistencia presencial en las clases para las que disfrutan de dispensa.
2.Ensayo escrito Final.
* Para el alumnado asistente: 30%;
* Para el alumnado no asistente: 40%.
• Para aprobar la materia es imprescindible la presentación del Ensayo Final y la valoración positiva del mismo por parte del profesor.
3.Participación en las clases y presentaciones orales (para alumnos asistentes): 10%.
En las dos oportunidades se requiere la valoración positiva tanto del Dossier de Actividades como del Ensayo Final.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Como criterios generales de evaluación se considerarán los siguientes:
a) Los textos escritos deberán presentarse con una redacción ordenada, usando léxico adecuado y corrección gramatical, ortográfica y sintáctica.
b) El contenido expuesto en el Ensayo Final, así como el contenido del Dossier de Actividades y de las intervenciones orales será evaluado teniendo en cuenta los siguientes criterios:
b.1. Para las cuestiones más teóricas y de análisis y comprensión:
*Pertinencia y relevancia del discurso expuesto en relación con el tema.
*Coherencia (nexos lógicos) en el discurso con utilización adecuada y precisa de conceptos y teorías, mostrando comprensión de las ideas y conocimientos, relación y adecuada conexión.
*Cita adecuada de fuentes de referencia.
*Elaboración de ideas y argumentos propios, fundamentados y entendibles.
*Coherencia con propuestas específicas de planificación y/o actuación, en el caso de que los contenidos abordados deban relacionarse con las mismas.
*Nivel de reflexión sobre los aspectos tratados.
b.2. Para las cuestiones más prácticas de planificación y/o intervención.
* Conexión y congruencia con los principios teóricos defendidos, incluso incorporando justificación de las propuestas concretas de planificación y/o actuación en relación con los mismos.
* Viabilidad, realismo, adaptación al contexto, condiciones, circunstancias y exigencias conocidas.
* Adecuación de la secuencia de fases y actividades específicas.
* Claridad y nivel de concreción de la propuesta en sus diferentes elementos, incorporando actividades detalladas, procedimientos (explicando los pasos), documentos de trabajo adaptados o elaborados, técnicas específicas, etc.
* Variedad de estrategias, actividades, procedimientos, recursos y técnicas.
* Originalidad.
* Nivel de reflexión sobre posibles dificultades, problemas, condiciones, necesidades y competencias necesarias a desarrollar en relación con las fases, actividades y demás elementos de la propuesta.
Normativa de la Facultad sobre evaluación:
Para obtener una valoración positiva de la materia será preciso tener realizadas en plazo todas las actividades de evaluación especificadas así como superar cada una de ellas.
Los trabajos individuales o grupales deberán ser originales. La entrega de un trabajo copiado supondrá el suspenso en la materia y la evaluación del alumno o alumna en la siguiente convocatoria.
El siguiente cuadro refleja la distribución de los 6 ECTS de esta materia:
Horas expositivas: 24.
Horas interactivas: 24
Horas de tutoría: 3
Total horas presenciales: 51
Horas de trabajo de los estudiantes: 99
Total horas de dedicación a la materia: 150
Dado el carácter básico de la materia y su ubicación en el plan de estudios en el primer cuatrimestre del segundo curso, conviene actualizar y activar los conocimientos de las materias de primer curso, con especial hincapié en "Didáctica y Profesión Docente", "Observación y análisis: sujetos y procesos educativos" y aquellas que aportan saberes que sirven de fundamentos psicológicos, sociológicos y pedagógicos a las decisiones curriculares. Es fundamental que el alumnado se implique activamente desde el comienzo de las clases para lograr un adecuado desarrollo de las competencias, el dominio de los contenidos seleccionados y el logro de los objetivos especificados. En este sentido recomendamos encarecidamente, para cualquiera de los escenarios que puedan finalmente ponerse en marcha, llevar al día la realización de las actividades dada la secuencia de aprendizaje que se plantea y su peso en la evaluación.
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE REBROTE DE LA COVID-19.
El contenido de los ítems precedentes se refiere exclusivamente al supuesto del Escenario 1 ("normalidad adaptada") descrito en las bases para el desarrollo de una docencia presencial segura en el curso 2020-21 aprobada por la USC el 19 de Junio de 2020.
Se detallan a continuación las adaptaciones que tendrán lugar en el caso de darse los Escenarios 2 y 3.
Escenario 2 (clases presenciales pero con distanciamiento y medidas de prevención de contagios)
-Toda la docencia posible será presencial. Para la docencia que no pueda desarrollarse presencialmente, en función de las decisiones que se adopten por los órganos pertinentes para organización de horarios y grupos y de los medios con que se cuente se plantea:
* El uso de una metodología a distancia de carácter preferentemente asíncrono, basada en el trabajo a partir de documentos que el profesor enviará periódicamente (habitualmente una vez por semana) incorporando tanto contenidos como actividades para trabajo individual y en grupo. Para ello se emplearán tanto herramientas de comunicación y aprendizaje del campus virtual como el correo electrónico, el Foro, Tarea u otras que se puedan considerar convenientes según se avance en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje a distancia.
* O bien, según la valoración de la situación y según se estime más oportuno atendiendo a variados factores, se prevé el uso de Teams en determinados casos en el marco del enfoque metodológico anterior o de forma única para el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
-Las tutorías podrán ser presenciales o telemáticas (vía Teams, correo electrónico u otras herramientas del campus virtual)
- Sistema de evaluación:
Se opta por un sistema de evaluación continua articulado en torno a los siguientes elementos con su correspondiente ponderación:
1.Dossier de Actividades.
* Para el alumnado asistente: 60%.
*Para el alumnado con dispensa de asistencia: 60%.
• En este apartado se tomarán en consideración los trabajos o informes, individuales y en grupo que se vayan realizando a lo largo del curso. Para aprobar la materia se deberán realizar las actividades obligatorias que se especifiquen como tales y se requiere la evaluación positiva del Dossier por parte del profesor. Los alumnos con dispensa de asistencia realizarán todas las actividades obligatorias, excepto aquellas que requieran asistencia presencial en las clases para las que disfrutan de dispensa.
2.Ensayo escrito Final.
* Para el alumnado asistente: 40%;
* Para el alumnado no asistente: 40%.
• Para aprobar la materia es imprescindible la presentación del Ensayo Final y la valoración positiva del mismo por parte del profesor.
3.Participación en las clases y presentaciones orales (para alumnos asistentes): 10%.
En las dos oportunidades se requiere la valoración positiva tanto del Dossier de Actividades como del Ensayo Final.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Escenario 3 (cierre de las instalaciones)
-Se empleará una metodología a distancia de carácter preferentemente asíncrono a través del campus virtual, basada en el trabajo a partir de documentos que el profesor enviará semanalmente incorporando contenidos y actividades tanto para trabajo individual como en grupo. Para ello se usarán tanto herramientas de comunicación y aprendizaje del campus virtual, como el correo electrónico, el Foro, Tarea u otras que se puedan considerar convenientes según se avance en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje a distancia.
* O bien, según la valoración de la situación y según se estime más oportuno atendiendo a variados factores, se prevé el uso de Teams en determinados casos en el marco del enfoque metodológico anterior o de forma única para el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
- Sistema de evaluación:
Se opta por un sistema de evaluación continua articulado en torno a los siguientes elementos con su correspondiente ponderación:
1.Dossier de Actividades.
* Para el alumnado asistente: 60%.
*Para el alumnado con dispensa de asistencia: 60%.
• En este apartado se tomarán en consideración los trabajos o informes, individuales y en grupo que se vayan realizando a lo largo del curso. Para aprobar la materia se deberán realizar las actividades obligatorias que se especifiquen como tales y se requiere la evaluación positiva del Dossier por parte del profesor. Los alumnos con dispensa de asistencia realizarán todas las actividades obligatorias, excepto aquellas que requieran asistencia presencial en las clases para las que disfrutan de dispensa.
2.Ensayo escrito Final.
* Para el alumnado asistente: 30%;
* Para el alumnado no asistente: 40%.
• Para aprobar la materia es imprescindible la presentación del Ensayo Final y la valoración positiva del mismo por parte del profesor.
3.Participación en las clases y presentaciones orales (para alumnos asistentes): 10%.
*En el caso de que una parte de la materia se haya desarrollado presencialmente y otra no, o que incluso ni siquiera a comienzos de curso se desarrollen clases presenciales como está previsto en el momento de redacción de esta Guía, el profesor analizará la situación y decidirá acerca de la valoración en torno a la "participación y presentaciones" y el uso del porcentaje asignado a este apartado en esta propuesta inicial teniendo en cuenta los diversos factores influyentes y las herramientas telemáticas que se usen. En el caso del alumnado con dispensa de asistencia se analizará caso por caso para decidir sobre las ponderaciones según las posibilidades de participar en la dinámica de los procesos de enseñanza-aprendizaje que finalmente se desarrollen.
En las dos oportunidades se requiere la valoración positiva tanto del Dossier de Actividades como del Ensayo escrito Final.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Normativa de la Facultad sobre la presencialidad:
La USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los alumnos podrán solicitar la exención oficial de docencia. En el caso de concesión de dicha exención, el alumno o alumna deberá ponerse en contacto de inmediato con el profesor para, de ser necesario, recibir las directrices apropiadas para el cumplimiento del programa y la superación de la materia.
Responsabilidad medioambiental:
En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar las tapas de plástico u outros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, se emplearán grapas en lugar de encanutillados.
- Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas tratados en el trabajo.
Perspectiva de género
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos solicitados. Puede obtenerse información al respecto en el enlace: http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
- Obligatoriedad del empleo de las herramientas tecnológicas inst itucionales: Campus Virtual, Microfoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad (Lifesize, etc.).
- No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse del empleo no apropiado del mismo.
- Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es un proceso privado, entiéndase privado como proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia https https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
- Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Eduardo Jose Fuentes Abeledo
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 881812023
- eduardo.fuentes [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Monday | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) + Dobre Grao 2º | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 01 |
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_01 (A - Ce) + Dobre Grao 2º | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 25 |
12:30-14:00 | Grupo /CLIS_02 (Ci - N) | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 25 |
Thursday | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLIS_03 (Ñ - Z) | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 32 |
01.18.2022 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) + Dobre Grao 2º | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 12 |
06.27.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) + Dobre Grao 2º | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 13 |