ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.25 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Research and Diagnostic Methods in Education
Center Faculty of Education Sciences
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Los objetivos a conseguir, en consonancia con las competencias que se establecen para la materia, son:
— Conocer las bases conceptuales y teóricas de la orientación y la tutoría.
— Conocer y analizar la estructura organizativa de la orientación y la tutoría, en el marco normativo actual.
— Integrar los procesos de orientación y tutoría en la función docente.
— Ser capaz de diagnosticar y planificar acciones tutoriales y de orientación para el alumnado y las familias en contextos socioeducativos.
— Conocer y saber aplicar diferentes programas y recursos de intervención tutorial y orientadora para Educación Infantil o Primaria.
— Adquirir hábitos y actitudes para el trabajo colaborativo con otros agentes de la orientación.
Desarrollar una actitud de compromiso ético cara los aspectos deontológicos de la acción orientadora y tutorial.
BLOQUES TEMÁTICOS
I. FUNDAMENTOS DE LA TUTORÍA Y DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA.
1. Concepto y principios teóricos de la orientación educativa.
2. Concepto, modelos, objetivos y función de la acción tutorial.
3. Marco legislativo y organizativo de la orientación y de la acción tutorial en Educación Infantil y Primaria.
II. LA INTERVENCIÓN TUTORIAL Y ORIENTADORA.
4. La acción tutorial con el alumnado: diagnóstico individual y grupal, pautas, estrategias y técnicas de intervención en Educación Infantil y Primaria.
5. La acción tutorial con las familias: diagnóstico, pautas, estrategias y técnicas de intervención.
6. La acción tutorial con el profesorado: actuaciones y recursos.
7. Áreas, programas y recursos de intervención tutorial y orientadora en Educación Infantil y Primaria.
8. Planes y programas orientadores y de acción tutorial en Educación Infantil y Primaria: Plan de Acción Tutorial y Plan de Convivencia escolar.
9. Aspectos éticos y deontológicos de la función orientadora y tutorial.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Alvarez, M. y Bisquerra, R. (2017). Orientación educativa. Modelos, áreas, estrategias y recursos. 2ª Edición. Wolters Kluwer.
Pantoja, A. (2013). La acción tutorial en la escuela. Síntesis.
Sandoval, M.; Simón, C. y Echeita, G. (2019). Educación Inclusiva y Atención A La Diversidad Desde La Orientación Educativa. Síntesis.
Torrego, J. C. (coord.) (2014). La tutoría en los centros educativos. Graó.
BIBLOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Angulo, A. (2009). La tutoría en la educación primaria: manual de ayuda. Wolters Kluwer.
Barrera, R.; Durán, R.; González Japón, J. y Reina, C.L. (2008). Guía para la elaboración del Plan de Orientación y Acción Tutorial en Educación Infantil y Educación Primaria. Consejería de Educación Junta de Andalucía.
Bisquerra, R. (2012). Orientación, tutoría y educación emocional. Síntesis
Cano, R. (coord.) (2013). Orientación y tutoría con el alumnado y las familias. Biblioteca Nueva.
Castellano, E. A. y Pantoja, A. (2017). Eficacia de un programa de intervención basado en el uso de las TIC en la tutoría. Revista de Investigación Educativa, 35 (1), 215-233.
Giner, A. y Puigardeu, O. (2008). La tutoría y el tutor. Estrategias para su práctica. ICE/Horsori.
Gónzalez, A. y Solano, J. M. (2015). La función de la tutoría. Carta de navegación para tutores. Narcea.
Martín, E. y Maurí, T. (2011). Orientación Educativa. Atención a la diversidad y educación inclusiva. Graó.
Méndez, L. et al (2007). La tutoría en educación infantil. CISS PRAXIS.
Monge, C. (2010). Tutoría y orientación educativa. Nuevas competencias. Wolters Kluwer.
Parejo, J. y Pinto, J. M. (2015). La orientación y la tutoría escolar con familias: teoría y práctica. Sehen.
Riart, J. (coord.) (2007). Manual de tutoría y orientación en la diversidad. Pirámide.
Entre las competencias generales y específicas que se recogen en la Orden ECI/3857/2007 y que el alumnado deberá desarrollar en esta materia están las que se indican a continuación.
Competencias Generales:
X4- Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana.
X5- Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos. Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los y en las estudiantes.
X7- Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del ámbito social. Asumir la dimensión educadora de la función docente y fomentar la educación democrática para una ciudadanía activa.
Competencias Específicas:
Y1- Orientar a las familias.
Y2- Realizar la acción tutorial.
Entre las competencias básicas establecidas en el Marco Español de Calificaciones para la Educación Superior (MECES) esta materia ayudará a desarrollar las siguientes:
CB1- Que los/las estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2- Que los/las estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3- Que los/las estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4- Que los/las estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Y de las competencias transversales fijadas por la USC en las "Líneas generales para la implantación de los estudios de grado y posgrado", aprobadas por el pleno del Consejo Gallego de Universidades en reunión de 05/11/2007, esta materia ayudará a desarrollar:
T2- Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T3- Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
La metodología de enseñanza combinará diferentes procesos metodológico-didácticos que se concretan en:
— Sesiones expositivas. Tendrán una metodología múltiple (exposición, trabajo cooperativo, actividades auto-formativas) en la que parte de los contenidos, de naturaleza técnico-conceptual, serán facilitados y/o expuestos por la profesora, mientras que otros serán elaborados por el alumnado.
— Sesiones interactivas. Tendrán un enfoque fundamentalmente aplicado. Se realizarán actividades prácticas individuales y grupales. Incluirán estudio de casos, problemas prácticos, análisis y discusión de información documental, análisis y aplicación de recursos y técnicas.
La materia dispondrá de un espacio propio de trabajo asíncrono en el Campus Virtual de la USC. Las actividades en remoto se realizarán a través de la plataforma TEAMS, de forma síncrona preferentemente. Todas las tareas deberán publicarse en el aula virtual en el espacio que corresponda, dentro del plazo indicado. Para conocer en que consisten las actividades, su carácter, la forma de resolverlas y el plazo de realización, se publicará, en el inicio del curso, un documento que recoja toda la información precisa. El volumen de información y tiempo dedicado a las tareas “en remoto” tiene que ser proporcional a la carga en créditos de la materia. Así mismo, los materiales empleados deben cumplir con las normativas relativas a la propiedad intelectual y protección de datos.
La evaluación será continua y formativa, y tendrá un carácter integral abarcando todas las actividades individuales y colectivas. En este sentido se proponen:
— Realización de pequeños trabajos y prácticas orientados al desarrollo de los contenidos teóricos y prácticos. Tendrán un planteamiento diferenciado según la temática que se aborde. Su peso porcentual será del 50%. Para poder ser evaluadas el/la alumno/a debe tener realizadas como mínimo el 80%, lo que implica la asistencia a clase durante la realización. De lo contrario no tendrá superada esta actividad. En caso de que un alumno o alumna tenga concedida dispensa de asistencia a clase o exención de docencia, se sustituirá por un plan de trabajo individual. Una vez concedida la dispensa o exención el alumno o alumna debe ponerse en contacto con la profesora en los quince días siguientes.
— Realización de una prueba escrita final en las fechas que establezca el calendario oficial de la Facultad. Será de tipo test. Su peso específico será del 50% de la nota final de la materia. Tendrá un carácter obligatorio para todo el alumnado. En función del escenario de desarrollo de la docencia, la prueba podrá realizarse telematicamente a través del aula virtual.
— En el caso de no superar las diferentes actividades de evaluación, en la nota final se pondrá la correspondiente a la prueba final escrita.
Para obtener una valoración positiva en la materia, será preciso tener realizadas y entregadas en plazo todas las actividades de evaluación especificadas, y haber superado todas las prácticas y la prueba final.
Nota:
Los trabajos de los/las estudiantes deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso en la materia y la evaluación del alumno/la en la siguiente convocatoria.
Para efectos evaluativos un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, excepto que éstas se programaran de forma coordinada.
Los/las alumnos/las repetidores o no presentados se evaluarán siguiendo los criterios que se establezcan en cada curso académico.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
Aproximadamente la distribución del tiempo de estudio y trabajo personal en esta materia es la siguiente:
ACTIVIDADES PRESENCIALES (38,5 horas)
— Actividades presenciales (gran grupo-sesiones expositivas y evaluación): 18 horas
— Actividades presenciales (mediano grupo-sesiones interactivas de seminario): 18 horas
— Actividades presenciales (pequeño grupo-tutorías de seguimiento): 2,5 horas
ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO (74 horas)
— Estudio, lectura de documentos, preparación, prueba escrita: 25 horas
— Actividades en mediano grupo (lectura de documentos, preparación de presentaciones, elaboración de instrumentos...): 36 horas
— Actividades en pequeño grupo (debates, lecturas...): 13 horas
PORTALES DE INTERÉS:
PORTAL DE CONVIVENCIA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL
https://www.educacionyfp.gob.es/mc/sgctie/convivencia-escolar/objetivos…
PORTAL DE DIVERSIDAD Y ORIENTACIÓN DE LA XUNTA DE GALICIA
http://www.edu.xunta.es/portal/diversidadeorientacion
Servicio de Recursos Psicopedagóxicos de la Facultad: srpusc.blogspot.com
Observaciones
RECOMENDACIONES PREVIAS
Se recomienda un cierto dominio (a nivel de usuario/a) de conocimientos de informática, fundamentalmente orientados al procesamiento de textos, navegación por Internet, etc.
ASISTENCIA A CLASE
El Consejo de Gobierno de 25 de marzo de 2010 aprobó la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al EEES
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis….
En la misma se exponen los beneficios de la asistencia á clase, entre ellos facilita una “mejor comprensión de la materia, la adquisición de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodología docente-discente más participativa”.
Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria.
Al mismo tiempo, se seguirán las indicaciones vigentes, cuando proceda, sobre la dispensa de asistencia y de exención de docencia en determinadas circunstancias.
En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, el alumnado podrá solicitar:
DISPENSA DE ASISTENCIA (TODAS LAS SESIONES)
https://nubeusc.sharepoint.com/sites/centro-ciencias-educacion/SitePage…
EXENCIÓN DE DOCENCIA A LAS CLASES EXPOSITIVAS
https://nubeusc.sharepoint.com/sites/centro-ciencias-educacion/SitePage…
EXENCIÓN DE DOCENCIA A TODAS LAS SESIONES SI ASÍ SE DETERMINA
https://nubeusc.sharepoint.com/sites/centro-ciencias-educacion/SitePage…
Se recomienda consultar la Guía Práctica del Estudiantado, que contiene referencias a las programaciones, evaluaciones etc. accesible en la página:
https://www.usc.gal/export9/sites/webinstitucional/gl/goberno/vrestudan…
CALIDAD FORMAL DE LOS TRABAJOS:
En la realización de las prácticas y trabajos se seguirán las normas APA-Publication Manual of the American Psychological Association (APA). 7 ª ed. Washington: APA, 2020, que se pueden consultar en el enlace: http://www.apastyle.org
Una guía resumida en castellano se puede encontrar en la siguiente dirección:
https://universoabierto.org/2020/03/12/normas-apa-7-a-edicion-guia-de-c…
PERSPECTIVA DE GÉNERO:
En atención a criterios de igualdad de género e ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respecto en el enlace:
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
También se utilizarán otras medidas para aplicar el enfoque de género en la docencia, tales como:
- La promoción de un clima de interacciones igualitario,
- La muestra de las contribuciones científicas y técnicas de las mujeres, en general, y de las propias alumnas, en la materia y,
- La introducción del género como categoría de análisis de los trabajos del alumnado.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL:
En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia deben tenerse en cuenta las siguientes indicaciones, cuando se presenten en papel:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de espirales.
- Imprimir las dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PROTECCIÓN DE DATOS
Se aplicará la normativa vigente en la USC:
https://www.usc.gal/gl/normativa/protecciondatos/index.html
USO DEL TELÉFONO MÓVIL:
Queda restringido el uso de teléfono móvil en el aula a su empleo como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el/a docente, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
OBLIGATORIEDAD DE USO DE LA CUENTA DE CORREO RAI.
OBLIGATORIEDAD DE EMPLEO DE LAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad (Lifesize, etc.).
- Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es un proceso privado, entiéndase privado como proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y/o estudiantado matriculado en la materia.
- OBLIGATORIEDAD DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA DE PROTECCIÓN DE DATOS https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
CONTACTO CON LA PROFESORA:
Profesora: Margarita Valcarce Fernández
Despacho: Nº 19 (Módulo A)
Correo electrónico: margot.valcarce [at] usc.es (margot[dot]valcarce[at]usc[dot]es)
Tl: 881 813 828
PLAN DE CONTINXENCIA PARA O DESENVOLVEMENTO DA DOCENCIA NO CURSO 2021-22.
En función del número de estudiantes matriculados en la materia y del aula asignada, al inicio del curso académico se revisará el tipo de materia establecido, pudiendo ser modificado de acuerdo con los protocolos de centro y universidad para el desarrollo de la docencia en el curso 2021-22, o cualquiera otra norma, directriz o recomendación sanitaria o académica vigente en ese momento.
En el Plan de contingencia para el desarrollo de la docencia en el curso 2021-22, se contemplan 3 escenarios para llevar a cabo una docencia segura, así como las medidas de carácter general y específico a aplicar para la adaptación a los mismos.
Con independencia del escenario en el que nos encontremos, con el fin de asegurar la calidad de la docencia, se mencionan a continuación una serie de medidas de carácter general que se deben tener en cuenta de cara a la docencia del curso 2021-22:
MEDIDAS DE CARÁCTER GENERAL
a) Tener operativa para cada materia un aula virtual a disposición del alumnado.
b) Mantener abiertos canales de comunicación directa con el alumnado (por ejemplo, tutorías, foros, sesiones virtuales etc.).
c) Adaptar, de ser el caso, los contenidos de la programación docente a cada uno de los tres escenarios, respetando los objetivos y las competencias que se deban alcanzar y manteniendo el nivel de exigencia.
d) Diferenciar de forma clara los dos tipos de bibliografía considerados en la programación (básica y complementaria) para una mejor gestión de la información por parte del alumnado.
e) Asegurar la accesibilidad a los materiales que constituyan la bibliografía básica (libros, artículos, páginas web, protocolos, vídeos tutoriales etc.).
f) Con carácter general, prever la evaluación continua formativa adaptada a la realidad de cada titulación, bien como única modalidad de evaluación, o bien combinada con pruebas finales. Se recomienda que el porcentaje mínimo de la evaluación continua en la cualificación final en cada una de las materias sea del 30%.
ESCENARIOS
Escenario 1. Normalidad adaptada (sin restricciones a la presencialidad física)
a) La docencia expositiva e interactiva (incluidas las prácticas) será presencial. No obstante, y de forma excepcional, con el fin de facilitar la compatibilidad con las actividades discentes y la mejora gradual de las competencias digitales del profesorado y el alumnado, la docencia presencial podrá combinarse con la docencia virtual hasta un máximo del 10% de las horas totales de la materia. En todo caso, esta limitación no se aplicará en títulos cuyas memorias recojan un porcentaje superior.
b) En los grupos de prácticas, se recomienda definir turnos de rotación más cortos que los habituales, con el objetivo de que todos los grupos tengan garantizada la impartición del mínimo esencial en el caso de tener que pasar a un escenario distinto en algún momento del cuatrimestre.
c) Si las prácticas suponen el empleo de simuladores u otros mecanismos telemáticos, podría considerarse su realización en la modalidad virtual, en todo caso con un máximo del 25% de las horas prácticas de la materia.
d) Las tutorías serán fundamentalmente de carácter presencial, si bien podrán realizarse parcialmente de forma virtual.
e) Las prácticas académicas externas, curriculares o extracurriculares, se desarrollarán de forma presencial.
f) La tutorización de TFG y TFM se desarrollará de forma análoga al del resto de las materias.
g) Las pruebas finales, de ser necesarias, tendrán carácter presencial.
Escenario 2. Distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad física)
a) La docencia expositiva podrá realizarse total o parcialmente de manera virtual, en este último caso con preferencia por los mecanismos síncronos. Los centros definirán la distribución de la docencia presencial y virtual para cada titulación.
b) Se garantiza el máximo grado de presencialidad física, dándole preferencia a la docencia interactiva.
c) En la docencia interactiva, se podrá combinar la presencialidad física y telemática, en todo caso garantizando para la primera un mínimo del 50% de las horas prácticas de cada materia.
d) Deberá preverse una rotación más corta en los grupos de prácticas, con el objetivo de que todos los grupos tengan garantizada la impartición del mínimo esencial.
e) Los horarios programados deberán mantenerse independientemente de la modalidad de docencia que se utilice.
f) Las actividades “en remoto” que se programen como parte del trabajo personal de la/o alumna/o deben distribuirse a lo largo del tiempo, combinando tareas individuales con trabajo colaborativo.
Se potenciará el aprendizaje autónomo por medio de elementos de retroalimentación y de autoevaluación.
g) Se deberá priorizar la programación de tutorías (incluidas las de TFG y TFM) por vía telemática.
h) Las prácticas académicas externas, curriculares o extracurriculares, podrán desarrollarse parcialmente por medios no presenciales que aseguren la adquisición de las competencias y los resultados del aprendizaje (resolución de problemas, supuestos prácticos o actividades similares). La parte de las prácticas realizada por medios no presenciales no podrá superar el 50% del tiempo total de duración de las mismas. Tendrá siempre preferencia la modalidad presencial.
i) Las pruebas finales, de ser el caso, serán preferentemente presenciales, pudiendo ser presencial o telemática, dependiendo esta decisión de la situación sanitaria.
Escenario 3. Cierre de las instalaciones
a) La docencia, tanto expositiva como interactiva, se desarrollará completamente de forma virtual, con preferencia por los mecanismos síncronos.
b) Los centros deberán adaptar la impartición de las prácticas a una modalidad completamente virtual. Los horarios programados deberán mantenerse independientemente de la modalidad de docencia que se utilice.
c) La programación de las tutorías (incluidas las de TFG y TFM) será exclusivamente por vía telemática.
d) Las prácticas académicas externas, curriculares o extracurriculares, podrán desarrollarse parcialmente por medios no presenciales que aseguren la adquisición de las competencias y los resultados del aprendizaje (resolución de problemas, supuestos prácticos o actividades similares). A parte de las prácticas realizada por medios no presenciales no podrá superar el 50% del tiempo total de duración de las mismas. En el caso de que no sea posible modificarlas de este modo, deberán ser interrumpidas.
e) Las pruebas finales, de ser el caso, serán exclusivamente telemáticas.
Margarita Valcarce Fernandez
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Research and Diagnostic Methods in Education
- Phone
- 881813828
- margot.valcarce [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary professor appointed due to Vacancy - T3
Tuesday | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) + Dobre Grao 3º | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 03 |
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_01 (A - L) + Dobre Grao 3º | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 03 |
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 (M - Z) | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 03 |
06.06.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) + Dobre Grao 3º | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 12 |
07.12.2022 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) + Dobre Grao 3º | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 13 |