ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Didactics
Areas: Didactics of Musical Expression
Center Faculty of Education Sciences
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
a) Conocer y manejar los símbolos gráficos de los elementos de la música con la finalidad de comprender y aplicar los conocimientos teórico-prácticos de la música: lecto-escritura musical, coordinación rítmica (corporal e instrumentos escolares), expresión vocal, expresión corporal y percepción auditiva.
b) Conocer y comprender las bases de la educación musical en la educación infantil valorando este lenguaje en el desarrollo integral de los niños.
c) Elaborar propuestas didácticas tomando como base el currículo de la expresión musical en la educación infantil, analizando y empleando estrategias y recursos didácticos apropiados a esta etapa educativa.
d) Demostrar interés, iniciativa y responsabilidad en las diferentes actividades que se desarrollen.
e) Elaborar los trabajos que se especifiquen con rigor científico y didáctico, cuidando la coherencia interna y la organización.
f) Conocer, manejar y utilizar aplicaciones musicales TIC.
BLOQUE 1. Las Pedagogías de educación musical. El juego como motor de la música en el aula de Infantil.
BLOQUE 2. Los lenguajes de la música. Elementos expresivos de la música. La expresión musical en el aula de infantil.
BLOQUE 3. La educación musical: desarrollo auditivo y audición. La educación y expresión rítmica.
BLOQUE 4. La educación instrumental. Técnicas instrumentales. Instrumentos escolares propios de la educación infantil
BLOQUE 5. La educación vocal. La voz como instrumento. Canciones escolares.
BLOQUE 6. Proyectos didácticos para las aulas de educación infantil.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Alsina, P., Díaz, M. y Giráldez, A. (2008). La música en la escuela infantil (0-6). Graó.
Pascual, P. (2006). Didáctica de la Música para Educación Infantil.Pearson Educación.
Riaño, E. e Díaz, M. (Coords.). (2011). Fundamentos musicales y didácticos en educación musical. PUbliCan ediciones.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
De Pedro, D. (1992). Teoría Completa de la Música vol 1. Real Musical.
Elliot, D. J. (2009). La comprensión musical, las obras musicales y la expresión de los sentimientos: Implicaciones para la educación. En Lines, D. K. (2009). La educación musical para el nuevo milenio. Morata.
Hemsy de Gainza, V. (2002). Pedagogía musical: dos décadas de pensamiento y acción educativa. Lumen Musicalis.
Martí, J.M. (2014). Cómo potenciar la inteligencia de los niños con la música. Desarrolle sus habilidades motrices, lingüísticas, matemáticas y psicosociales. Redbook
Martí, J.M. (2016). Aprendizaje musical para niños. Metodologías y sistemas pedagógicos de la didáctica musical. Redbook.
Mateos Hernández, L. A. (2009). Actividades musicales para atender a la diversidad. ICCE.
Ruiz, E. (2011). Expresión musical en la educación infantil. Orientaciones didácticas. Editorial CCS.
Schafer, R. M. (1992). Hacia una educación sonora. Ed. Ricordi.
Sanuy M. Pliego, V. (2016). Nueva aula sonora. Morata.
Sarmiento, P. (2012). La ópera, un vehículo de aprendizaje. Eufonía. Didáctica de la música, 55,44-47.
Swanwick, K. (1998). Música, pensamiento y educación. Morata.
Tafuri, J. (2006) ¿Se nace musical? Como promover las actitudes musicales de los niños. Graó.
Revistas electrónicas especializadas en educación musical:
Revista internacional de educación musical. http://www.revistaeducacionmusical.org/index.php/rem1
Action, Criticism, and Theory for Music Education. http://act.maydaygroup.org/about-us/
Journa of Research in Music Education. https://journals.sagepub.com/home/jrm
Revista electrónica de Léeme. https://ojs.uv.es/index.php/LEEME
Revista electrónica complutense de investigación en educación musical. https://revistas.ucm.es/index.php/RECI/index
Generales:
G1 - Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en el periodo de 0-6, en el contexto familiar, social y escolar.
G6 - Conocer la evolución del lenguaje en la primera infancia, saber identificar posibles disfunciones y velar por su correcta evolución. Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de las lenguas en contextos multiculturales y multilingües. Expresarse oralmente y por escrito y dominar el uso de diferentes técnicas de expresión.
G8 - Conocer fundamentos de dietética e higiene infantiles. Conocer fundamentos de atención temprana y las bases y desarrollos que permiten comprender los procesos psicológicos de aprendizaje y de construcción de la personalidad en la primera infancia.
G11 - Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejora la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes.
Básicas:
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
Específicas:
E.54. - Conocer y utilizar canciones para promover la educación auditiva, rítmica y vocal.
E.55. - Saber utilizar el juego como recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos.
E.56. - Elaborar propuestas didácticas que fomenten la percepción y expresión musicales, las habilidades motrices, el dibujo y la creatividad.
E.57. - Analizar los lenguajes audiovisuales y sus implicaciones educativas.
Transversales:
T1 - Conocimiento instrumental de lenguas extranjeras.
T2 - Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T3 - Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
Tanto en las sesiones expositivas como interactivas se desarrollarán los contenidos de una forma participativa, cooperativa y reflexiva con carácter presencial.
El trabajo persoal y grupal se realizará dentro y fuera del horario lectivo con el objetivo de establecer dinámicas de grupo diversas estableciendo vínculos con el entorno social y cultural, y desarrollando competencias ligadas al pensamiento crítico, innovador y creativo.
El alumnado será atendido en las sesiones de clase y en horario de tutorías para estimular y dinamizar el trabajo, y resolver, de forma más personalizada, aquellas dudas y/o problemas que puedan surgir.
Se aconseja, tanto para tutorías presenciales como telemáticas, concertarlas previamente para asegurar la disponibilidad.
Los materiales de estudio, de apoyo y consulta, estarán disponibles en el Aula virtual de la materia.
El aula virtual, y todas las herramientas de la misma, serán el medio para compartir materiales y documentos, así como para la entrega de las distintas tareas obligatorias.
Cuando los presupuestos del centro lo permitan, se realizarán salidas didácticas o experiencias de ApS. Se podrá planificar alguna tarea de carácter interdisciplinar en coordinación con profesorado de otras materias.
Para la evaluación formativa, continua, cualitativa y cuantitativa, se seguirán los procedimientos e instrumentos siguientes:
1. Participación en las actividades del aula (15% de la nota final): se tomará en consideración la participación activa en las actividades presenciales, especialmente en las clases expositivas y, de ser el caso, salidas didácticas. Control de asistencia. Es necesaria la asistencia a un 80% de las clases.
2. Prueba específica (45% de la nota final): Prueba teórico-práctica sobre los contenidos de la asignatura.
3. Informes escritos y/o otras producciones (30% de la nota final): trabajo colectivo utilizando la música como recurso educativo aplicado al aula de Educación Infantil.
4. Presentaciones orales de trabajos (10% de la nota final): presentación oral del trabajo colectivo del apartado 3. Se tomará en consideración la capacidad comunicativa y léxico empleado por los integrantes de cada uno de los grupos.
A) OPORTUNIDAD ORDINARIA
Para aprobar la materia será preciso haber alcanzado al menos un 5 en los apartados 2, 3 y 4. En caso de suspender algún apartado, el alumnado podrá recuperarlo en la oportunidad extraordinaria. Por tanto, el alumnado que asiste a menos del 80% de las actividades presenciales, sólo podrá obtener puntuación de los apartados 2, 3 y 4.
B) OPORTUNIDAD EXTRAORDINARIA (RECUPERACIÓN), MISMO CURSO ACADÉMICO.
- Apartado 1: Este apartado no es recuperable, por lo que el alumnado conservará la cualificación obtenida para esta oportunidad, aunque sea suspensa.
- Apartados 2, 3 y 4: El alumnado que tenga superados estos apartados conservará su cualificación para esta oportunidad, no pudiendo volver a examinarse de ellos. En caso de tener algún apartado suspenso y/o pendiente, el alumnado deberá hacerlo en esta oportunidad.
C) SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO CON EXENCIÓN OFICIAL DE DOCENCIA O DISPENSA DE ASISTENCIA
El alumnado comunicará al profesorado de la materia su condición de “alumno/a con exención de docencia oficial o dispensa a clase” y podrá examinarse tanto en la oportunidad ordinaria como extraordinaria. Para este alumnado, los porcentajes serán los siguientes:
- Prueba específica (50% de la nota final): Prueba teórico-práctica sobre los contenidos de la materia.
- Informes escritos y/o otras producciones (40% de la nota final): trabajo individual o colectivo utilizando la música como recurso educativo aplicado al aula de Educación Infantil.
- Presentaciones orales de trabajos (10% de la nota final): presentación oral del trabajo individual o colectivo del apartado 3. Se tomará en consideración la capacidad comunicativa y léxico empleado.
ASISTENCIA A CLASE Y FALTAS JUSTIFICADAS
Para evaluar el apartado 2 (Participación en las actividades del aula) es imprescindible que el alumnado asista al 80% de las sesiones, exceptuando la no asistencia por causas debidamente justificadas, tal y como señala la normativa de asistencia a clase. Para acreditar las faltas justificadas el alumnado deberá, en un plazo máximo de una semana, mostrar al profesorado de la materia los justificantes originales que precise para ello.
ALUMNADO REPETIDOR
El alumnado repetidor de la materia tendrá que cursar y examinarse de la materia exactamente igual que el alumnado común no conservando ninguna calificación obtenida de convocatorias anteriores.
NOTA:
Los trabajos individuales y/o grupales deberán de ser originales y entregados en tempo y forma que se indiquen en cada uno de ellos. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia en la correspondiente oportunidad. Para efectos de evaluación un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, salvo que se programen de forma coordinada.
El trabajo personal debe ser imprescindiblemente semanal.
El tiempo de estudio deberá incrementarse según las dificultades personales del propio alumnado y de los contenidos de la materia. Se recomienda un mínimo de dos horas semanales para la comprensión y realización de los ejercicios y actividades propuestas en las sesiones.
a) - Actividades dentro del horario académico: 52h
- Sesiones expositivas: 23h
- Sesiones interactivas: 23h
- Tutorías académicas: 6 h
b) - Actividades fuera del horario lectivo:
- Estudio y trabajo individual: 70h
- Trabajo en grupo: 28h
TOTAL (a+b) = 150 h (6 créditos ECTS)
- Asistencia a las clases.
- Constancia en el estudio.
- Tratar de resolver las dudas y las dificultades que surjan desde un primer momento en las propias clases o en las horas de tutorías.
- Ser responsables y no olvidar las fechas de los trabajos o actividades planteadas por el profesorado.
- Utilizar los recursos de la propia Facultad (biblioteca, aulas de informática ...) para la ampliación de los propios conocimientos.
Debido a que es obligatorio trabajar y estar comunicado a través de una plataforma virtual, se recomienda disponer de un ordenador personal con conexión a Internet.
Los trabajos individuales y/o grupales deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia en la convocatoria correspondiente. Un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias salvo que se programase de una forma coordinada.
En relación a los trabajos persoales o de grupo se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones de responsabilidad medioambiental:
-Responsabilidad medioambiental:
o Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
o Siempre que sea posible, usar grapas en lugar de encuadernación.
o Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
o No usar folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
o Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
-Perspectiva de género:
o Se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista, tanto en el trabajo habitual de aula como en los trabajos académicos solicitados: http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
-Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
-Obligatoriedad de uso de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad (Lifesize, etc).
-No se podrá usar el teléfono móvil, excepto cuando se utilice como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el/la docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso no adecuado del mismo.
-Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado, entendiéndose privado como proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la asignatura.
-Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos.
-Los avisos, plazos, y otras notificaciones, se comunicarán a través del aula virtual.
Laura Tojeiro Perez
Coordinador/a- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Musical Expression
- laura.tojeiro.perez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Carme Lopez Fernandez
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Musical Expression
- Phone
- 881812125
- carmelopez.fernandez [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor to reduce teaching hours
Monday | |||
---|---|---|---|
11:00-12:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) + Dobre Grao 3º | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 01 |
12:30-14:00 | Grupo /CLIL_04 (Loq - Re) | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 04 - MUSIC |
Thursday | |||
10:30-12:00 | Grupo /CLIL_05 (Ri - Z) | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 04 - MUSIC |
12:30-14:00 | Grupo /CLIL_03 (E - Lop) | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 04 - MUSIC |
Friday | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLIL_02 (A - D) | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 04 - MUSIC |
13:00-14:30 | Grupo /CLIL_01 - Dobre Grao 3º | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 04 - MUSIC |
05.31.2023 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) + Dobre Grao 3º | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 12 |
06.28.2023 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) + Dobre Grao 3º | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 13 |