ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Economics
Areas: Economic History and Institutions
Center Faculty of Economics and Business Studies
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Nota aclaratoria de carácter general
Para la programación docente de la materia se toma como base el Escenario 1 (normalidad adaptada) de los documentos aprobados por los órganos de la USC sobre organización docente para el curso 2020-2021: Bases para el desarrollo de una docencia presencial segura en el curso 2020-2021. En los apartados en que procede se indican las adaptaciones que se llevarán a cabo en el Escenario 2 (distanciamiento) y en el Escenario 3 (cierre de las instalaciones).
Objetivos de la asignatura:
- Explicar a la luz de la historia económica las principales características de la economía gallega actual
- Proporcionar conocimientos sobre la evolución de la empresa en Galicia y discutir las principales características de su dimensión y estructura
- Discutir la fundamentación histórica de los principales lugares comunes sobre la economía, la empresa y la sociedad gallega
- Aportar al alumnado la metodología del análisis histórico y su validez para la comprensión de la dinámica económica, tanto en el corto como en el largo plazo.
1.- La economía galega a finales del Antiguo Régimen: una presentación y una explicación retrospectiva
2.- Quedando atrás: Galicia frente a la Revolución Liberal española y la primera industrialización catalana
3.- Población, urbanización y emigración en la Galicia contemporánea
4.- Transporte, comercio y finanzas hasta 1885. Los efectos de la comunicación ferroviaria
5.- Recuperando terreno: cambio agrario entre la llegada del ferrocarril y la Guerra Civil
6.- La industria que llegó del mar: sectores y características de la primera industrialización gallega. Los movimientos sociales
7.- El nacimiento de la pesca moderna y su desarrollo hasta la crisis de los setenta
8.- La urbanización y los servicios urbanos. La integración en el sistema financiero español
9.- El impacto de la Guerra Civil y la configuración de la economía gallega de la posguerra. Las minerías ocasionales. El Instituto Nacional de Industria en Galicia
10.- Monte y madera durante el franquismo: la continuación de una política por otros medios
11. El fin del mundo tradicional: reorientación ganadera, apertura al mercado y abandono agrario.
12. Expansión y diversificación industrial en los años sesenta. Polos de Desarrollo y "desarrollismo". Banca e Industria:: los “grupos industriales”.
13.- La crisis de los setenta. Antecedentes y recuperación, con especial referencia a la industria y al mundo marítimo
14.- En la Unión Europea. Una evaluación del desempeño de la economía gallega entre 1986 y 2007. La recesión del 2008 en perspectiva histórica.
BIBLIOGRAFIA BÁSICA
CARMONA BADÍA, X. e NADAL, J. (2005), El empeño industrial de Galicia. 250 años de historia, 1750-2000, A Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza
DE JUANA, J. e PRADA, J. (coords.) (2005), Historia Contemporánea de Galicia, Barcelona, Ariel
FERNÁNDEZ PRIETO, L. (2000), Terra e progreso: historia agraria da Galicia contemporánea, Ed. Xerais de Galicia, Vigo
GIRALDEZ RIVERO, J. (1996), Crecimiento y transformación del sector pesquero gallego (1880-1936), Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentació
SOTO FERNÁNDEZ, David (2011), “El proceso de industrialización de la agricultura gallega y sus consecuencias económicas, sociales y ambientales”, en Lanero, Daniel y Freire, Dulce, Agricultura e innovación tecnológica en la Península Ibérica (1946-1975), Madrid, MAPA, pp. 51-76
VÁZQUEZ GONZÁLEZ, Alexandre (2016), Emigrantes galegos, transportes e remesas (1830-1930), A Coruña, Fundacion Barrié de la Maza.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
ALONSO, L. (2000), “Vistiendo a tres continentes. La ventaja competitiva del grupo Inditex-Zara, 1963-1999”, Revista de Historia Industrial, nº18
ALONSO, L. (1986), Comercio colonial y crisis del Antiguo Régimen en Galicia(1778-1818), Coruña
BALBOA, X. (1990), O monte en Galicia, Vigo
CARMONA, X. (2006 e 2009) (ed.), Empresarios de Galicia, A Coruña, Fundación Caixa Galicia, 2 volumes
CARMONA, X. (coord.) (2011), Las familias de la conserva, Vigo, Dep.Pontevedra / Anfaco-Cecopesca
DOPICO, F.; LOSADA, A. (1996), "Tendencias demográficas de un país de antiguos emigrantes", Papeles de Economía Española. Economía de las Comunidades Autónomas, nº 16
DUBERT, I. (ed.) (2019), A morte de Galicia, Xerais, Vigo.
FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, A.I. (2005), De la roca a la cuerda. Orígenes y desarrollo de la industria mejillonera en Galicia (1946-2005), en (https://www.aehe.es/wp- content/uploads/2005/10/b6_fernandez.pdf)
FERNANDEZ PRIETO, L., Labregos con ciencia, Vigo, 1991
GARCÍA LOMBARDERO, X. (1973), La agricultura y el estancamiento económico de Galicia en la España del Antiguo Régimen, Madrid
GIRÁLDEZ, J. (2008), “Revisitando el nudo gordiano: el desarrollo de la congelación en la pesca gallega (1960-1970)”, Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, nº 27
LÓPEZ IGLESIAS, E. (2016): “Do atraso ao progreso económico de Galiza ? Un proceso histórico á espera dun relato”, en Dubert, I. (Ed.): Historia das historias de Galicia. Ed. Xerais. Vigo, pp. 329-356
LÓPEZ TABOADA, J. A. (1990), La población de Galicia 1860-1991, A Coruña, Fundación Caixa Galicia.
MAIXÉ, C. (dir.) (2003), El ahorro de los gallegos. Orígenes e historia de Caixa Galicia (1876-2002), A Coruña, Fundación Caixa Galicia
MUÑOZ ABELEDO, Luisa (2010), Género, trabajo y niveles de vida en la industria conservera de Galicia, 1870-1970, Barcelona, Icaria
RICO BOQUETE, E. (1995), Política forestal e repoboacións en Galicia (1941-1971), Santiago, USC
RODRÍGUEZ GALDO, M. X.; DOPICO, F. (1981), Crisis Agrarias y crecimiento económico en Galicia en el siglo XIX, A Coruña, Ediciós do Castro.
SINDE CANTORNA, I. ; FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, A.I. e GIRÁLDEZ RIVERO, J. (2007), “Innovación no mar. Pescar máis, pescar máis lonxe, cultivar a area”, Grial, no 175, pp., 36-51.
SOTO, D. (2006), Historia dunha agricultura sustentábel. Transformacións produtivas na agricultura galega contemporánea, Xunta de Galicia
VILLARES PAZ, Ramón (1982), Foros, frades e fidalgos, Vigo, Xerais
VILLARES, R. ,(2016) Historia de Galicia, Vigo, Galaxia
Competencias de la titulación a las que contribuye la materia:
- Conocer y comprender los principios básicos de la economía y de la historia económica
- Orientar el proceso de aprendizaje desde una perspectiva interdisciplinar
- Recoger y manejar información relevante de fuentes bibliográficas, documentales y estadísticas
- Iniciarse en la elaboración y presentación oral y escrita de informes y trabajos
- Participación en el trabajo en equipo
Competencias específicas de la materia:
- Mejorar la capacidad crítica sobre los fenómenos económicos actuales, desmontando lugares comunes sobre sus orígenes y validez actual.
- Aprender a percibir la verdadera importancia de los fenómenos económicos, tales como por ejemplo las crisis generales o los éxitos empresariales, a través de la comparación diacrónica
- Interpretar la actual configuración de la economía y la empresa de Galicia a través del conocimiento de su dinámica histórica
- Aportar al alumno la metodología del análisis histórico y su validez para la comprensión de la dinámica económica
. Mejorar el conocimiento de nuestro entorno económico.
Escenario 1: normalidad adaptada
La enseñanza de la materia se llevará a cabo por medio de actividades de docencia expositiva y de docencia interactiva en grupos reducidos, todas ellas de carácter presencial. El Aula Virtual de la materia será en cualquier caso un importante soporte de ambas, en donde se irán poniendo a disposición de los alumnos los materiales y actividades a desarrollar a lo largo del curso.
Las tutorías tendrán lugar esencialmente de modo presencial, complementadas con la resolución de dudas a través del Aula Virtual.
Escenario 2: distanciamiento
Docencia expositiva
La docencia expositiva pasará a realizarse íntegramente de modo telemático a través de MS Teams, manteniendo los horarios programados en el Escenario 1.
Las sesiones serán gravadas y estarán disponibles en el equipo de MS Teams de la materia, para posibilitar también el seguimiento su por parte del alumnado en modo asíncrono, sobre todo en aquellos casos en los que puedan tener problemas de conectividad u otros derivados de la situación sanitaria.
Docencia interactiva
Las sesiones interactivas seguirán realizándose en la medida de lo posible de modo presencial y manteniendo los horarios programados. Si no fuese posible esta opción, se desarrollarán por medio de la aplicación Teams y del Campus Virtual.
Tutorías
Las tutorías tendrán lugar, en el caso de que no puedan ser presenciales, de modo virtual, por medio de MS Teams, del correo electrónico institucional y de los foros del Campus Virtual (que serán utilizados como herramienta habitual de consulta y resolución de dudas).
Escenario 3: cierre de las instalaciones
Tanto la docencia expositiva como la interactiva se desarrollarán completamente de modo telemático, manteniendo para los mecanismos síncronos los horarios programados.
Docencia expositiva
La docencia expositiva será desarrollada de modo telemático a través de sesiones en MS Teams.
Las sesiones serán gravadas y estarán disponibles en el equipo de MS Teams de la materia, para posibilitar también el seguimiento por parte del alumnado en modo asíncrono, sobre todo en los casos en que puedan tener problemas de conectividad u otros derivados de la situación sanitaria.
Docencia interactiva
La docencia interactiva se desarrollará totalmente de modo virtual, combinando: sesiones en modo síncrono (a través de Ms Teams), para las que se mantendrán los horarios programados; y mecanismos asíncronos (entrega de tareas y otras actividades) por medio del Campus Virtual.
Tutorías
Las tutorías tendrán lugar íntegramente de modo virtual, por medio de MS Teams, el correo electrónico institucional y los foros del Campus Virtual (que serán utilizados como herramienta habitual de consulta y resolución de dudas).
En los casos de realización fraudulenta de pruebas y ejercicios se aplicará lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Escenario 1: normalidad adaptada
I. Modalidad de evaluación continua
Para los alumnos que asistan como mínimo al 80% de las clases interactivas el sistema de evaluación consta de dos tipos de mecanismos:
a. Asistencia a las clases interactivas, exposición en las clases interactivas de temas preparados previamente (a partir del material disponible en el Aula Virtual), realización de otras actividades que pueda organizar el profesorado, participación activa en las clases.
Peso en la calificación final: 30%.
b. Prueba final escrita presencial, en la que se podrán combinar distintos tipos de preguntas: tipo test (dirigidas a comprobar el dominio por el alumnado de los conceptos y conocimientos esenciales expuestos a lo largo del desarrollo de la asignatura); preguntas cortas o tipo tema, comentario de textos y gráficos.
Peso en la calificación final: 70%.
II. Modalidad de evaluación única
Para los restantes alumnos (que no asistan como mínimo al 80% de las clases interactivas o tengan la necesaria dispensa) la evaluación se realizará exclusivamente por medio de una prueba final escrita presencial con las características citadas anteriormente. Esta modalidad de evaluación será también aplicable al alumnado que obtenga dispensa de asistencia a clase.
El sistema de evaluación expuesto se aplicará tanto en la oportunidad ordinaria como en la extraordinaria de recuperación.
Escenario 2: distanciamiento
En el supuesto de que la situación y las normas sanitarias permitan programar pruebas finales de carácter presencial, se mantendrá el sistema de evaluación previsto para el escenario 1 en las dos modalidades (evaluación continua y evaluación única).
Si la situación y las normas sanitarias hacen necesario sustituir las pruebas finales presenciales por pruebas de carácter telemático, el sistema de evaluación pasará a ser el siguiente:
I. Modalidad de evaluación continua
Para los alumnos que asistan como mínimo al 80% de las clases interactivas el sistema de evaluación consta de dos tipos de mecanismos:
a. Asistencia a las clases interactivas, exposición en las clases interactivas de temas preparados previamente (a partir del material disponible en el Aula Virtual), realización de otras actividades que pueda organizar el profesorado, participación activa en las clases.
Peso en la calificación final: 50%.
b. Prueba final escrita presencial, en la que se podrán combinar distintos tipos de preguntas: tipo test (dirigidas a comprobar el dominio por el alumnado de los conceptos y conocimientos esenciales expuestos a lo largo del desarrollo de la asignatura); preguntas cortas o tipo tema, comentario de textos y gráficos.
Peso en la calificación final: 50%.
II. Modalidad de evaluación única
Para los restantes alumnos (que no asistan como mínimo al 80% de las clases interactivas o tengan la necesaria dispensa) la evaluación se realizará exclusivamente por medio de una prueba final escrita presencial con las características citadas anteriormente. Esta modalidad de evaluación será también aplicable al alumnado que obtenga dispensa de asistencia a clase.
El sistema de evaluación expuesto se aplicará tanto en la oportunidad ordinaria como en la extraordinaria de recuperación.
Escenario 3: cierre de las instalaciones
I. Modalidad de evaluación continua
Para los alumnos que asistan como mínimo al 80% de las clases interactivas el sistema de evaluación consta de dos tipos de mecanismos:
a. Asistencia a las clases interactivas, exposición en las clases interactivas de temas preparados previamente (a partir del material disponible en el Aula Virtual), realización de otras actividades que pueda organizar el profesorado, participación activa en las clases.
Peso en la calificación final: 50%.
b. Prueba final escrita presencial, en la que se podrán combinar distintos tipos de preguntas: tipo test (dirigidas a comprobar el dominio por el alumnado de los conceptos y conocimientos esenciales expuestos a lo largo del desarrollo de la asignatura); preguntas cortas o tipo tema, comentario de textos y gráficos.
Peso en la calificación final: 50%.
II. Modalidad de evaluación única
Para los restantes alumnos (que no asistan como mínimo al 80% de las clases interactivas o tengan la necesaria dispensa) la evaluación se realizará exclusivamente por medio de una prueba final escrita presencial con las características citadas anteriormente. Esta modalidad de evaluación será también aplicable al alumnado que obtenga dispensa de asistencia a clase.
El sistema de evaluación expuesto se aplicará tanto en la oportunidad ordinaria como en la extraordinaria de recuperación.
Docencia Expositiva..............17 horas
Docencia Inteactiva..............31 horas
Tutorías.................................3 horas
Total docencia presencial.......51 horas
Horas de trabajo no presencial...se estiman 99 horas
Tiempo total de trabajo..........................150
Asistencia y participación activa en las clases, especialmente en las sesiones de docencia interactiva; utilización del material, lecturas y recomendaciones que se hagan a lo largo del curso; realización de un trabajo continuado a lo largo del curso.
El número de créditos de la materia obliga a realizar un esfuerzo de síntesis en la exposición de la génesis y desarrollo de aquellas características estructurales más significativas en la configuración de la Galicia actual en relación al contexto español y en el proceso general de globalización
La experiencia docente aconseja también dedicar una mayor parte del programa a la época contemporánea y, en especial, al proceso de crecimiento económico en Galicia, incidiendo en sus factores responsables y en los condicionantes que, según el caso, lo obstaculizan.
PLAN DE CONTINGENCIA:
En aplicación de lo previsto en los documentos aprobados por los órganos de la USC sobre la organización de la docencia en el curso 2020-2021 (Bases para el desarrollo de una docencia presencial segura en el curso 2020-2021 y Directrices para el desarrtollo de una docencia presencial segura en el curso 2020-2021), en el Escenario 2 y en el Escenario 3 se llevarán a cabo las adaptaciones que se indican a continuación.
METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE
Escenario 2: distanciamiento
Docencia expositiva
La docencia expositiva pasará a realizarse íntegramente de modo telemático a través de MS Teams, manteniendo los horarios programados en el Escenario 1.
Las sesiones serán gravadas y estarán disponibles en el equipo de MS Teams de la materia, para posibilitar también el seguimiento su por parte del alumnado en modo asíncrono, sobre todo en aquellos casos en los que puedan tener problemas de conectividad u otros derivados de la situación sanitaria.
Docencia interactiva
Las sesiones interactivas seguirán realizándose en la medida de lo posible de modo presencial y manteniendo los horarios programados. Si no fuese posible esta opción, se desarrollarán por medio de la aplicación Teams y del Campus Virtual.
Tutorías
Las tutorías tendrán lugar, en el caso de que no puedan ser presenciales, de modo virtual, por medio de MS Teams, del correo electrónico institucional y de los foros del Campus Virtual (que serán utilizados como herramienta habitual de consulta y resolución de dudas).
Escenario 3: cierre de las instalaciones
Tanto la docencia expositiva como la interactiva se desarrollarán completamente de modo telemático, manteniendo para los mecanismos síncronos los horarios programados.
Docencia expositiva
La docencia expositiva será desarrollada de modo telemático a través de sesiones en MS Teams.
Las sesiones serán gravadas y estarán disponibles en el equipo de MS Teams de la materia, para posibilitar también el seguimiento por parte del alumnado en modo asíncrono, sobre todo en los casos en que puedan tener problemas de conectividad u otros derivados de la situación sanitaria.
Docencia interactiva
La docencia interactiva se desarrollará totalmente de modo virtual, combinando: sesiones en modo síncrono (a través de Ms Teams), para las que se mantendrán los horarios programados; y mecanismos asíncronos (entrega de tareas y otras actividades) por medio del Campus Virtual.
Tutorías
Las tutorías tendrán lugar íntegramente de modo virtual, por medio de MS Teams, el correo electrónico institucional y los foros del Campus Virtual (que serán utilizados como herramienta habitual de consulta y resolución de dudas).
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
En los casos de realización fraudulenta de pruebas y ejercicios se aplicará lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Escenario 2: distanciamiento
En el supuesto de que la situación y las normas sanitarias permitan programar pruebas finales de carácter presencial, se mantendrá el sistema de evaluación previsto para el escenario 1 en las dos modalidades (evaluación continua y evaluación única).
Si la situación y las normas sanitarias hacen necesario sustituir las pruebas finales presenciales por pruebas de carácter telemático, el sistema de evaluación pasará a ser el siguiente:
I. Modalidad de evaluación continua
Para los alumnos que asistan como mínimo al 80% de las clases interactivas el sistema de evaluación consta de dos tipos de mecanismos:
a. Asistencia a las clases interactivas, exposición en las clases interactivas de temas preparados previamente (a partir del material disponible en el Aula Virtual), realización de otras actividades que pueda organizar el profesorado, participación activa en las clases.
Peso en la calificación final: 50%.
b. Prueba final escrita presencial, en la que se podrán combinar distintos tipos de preguntas: tipo test (dirigidas a comprobar el dominio por el alumnado de los conceptos y conocimientos esenciales expuestos a lo largo del desarrollo de la asignatura); preguntas cortas o tipo tema, comentario de textos y gráficos.
Peso en la calificación final: 50%.
II. Modalidad de evaluación única
Para los restantes alumnos (que no asistan como mínimo al 80% de las clases interactivas o tengan la necesaria dispensa) la evaluación se realizará exclusivamente por medio de una prueba final escrita presencial con las características citadas anteriormente. Esta modalidad de evaluación será también aplicable al alumnado que obtenga dispensa de asistencia a clase.
El sistema de evaluación expuesto se aplicará tanto en la oportunidad ordinaria como en la extraordinaria de recuperación.
Escenario 3: cierre de las instalaciones
I. Modalidad de evaluación continua
Para los alumnos que asistan como mínimo al 80% de las clases interactivas el sistema de evaluación consta de dos tipos de mecanismos:
a. Asistencia a las clases interactivas, exposición en las clases interactivas de temas preparados previamente (a partir del material disponible en el Aula Virtual), realización de otras actividades que pueda organizar el profesorado, participación activa en las clases.
Peso en la calificación final: 50%.
b. Prueba final escrita presencial, en la que se podrán combinar distintos tipos de preguntas: tipo test (dirigidas a comprobar el dominio por el alumnado de los conceptos y conocimientos esenciales expuestos a lo largo del desarrollo de la asignatura); preguntas cortas o tipo tema, comentario de textos y gráficos.
Peso en la calificación final: 50%.
II. Modalidad de evaluación única
Para los restantes alumnos (que no asistan como mínimo al 80% de las clases interactivas o tengan la necesaria dispensa) la evaluación se realizará exclusivamente por medio de una prueba final escrita presencial con las características citadas anteriormente. Esta modalidad de evaluación será también aplicable al alumnado que obtenga dispensa de asistencia a clase.
El sistema de evaluación expuesto se aplicará tanto en la oportunidad ordinaria como en la extraordinaria de recuperación.
Maria Del Carmen Espido Bello
- Department
- Applied Economics
- Area
- Economic History and Institutions
- Phone
- 881811564
- mariadelcarmen.espido [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Juan Julio Luis Carmona Badia
Coordinador/a- Department
- Applied Economics
- Area
- Economic History and Institutions
- Phone
- 881811582
- xoan.carmona [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
David Soto Fernandez
- Department
- Applied Economics
- Area
- Economic History and Institutions
- Phone
- 881812638
- david.soto.fernandez [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Carlos De Francisco Mantiñan
- Department
- Applied Economics
- Area
- Economic History and Institutions
- Phone
- 881811668
- carlos.francisco [at] usc.es
- Category
- Xunta Pre-doctoral Contract
Monday | |||
---|---|---|---|
09:30-10:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 17 |
16:30-17:30 | Grupo /CLE_02 | Galician | Classroom 08 |
Tuesday | |||
11:45-14:15 | Grupo /CLIS_01 | Galician | Classroom 25 |
17:45-20:15 | Grupo /CLIS_03 | Galician | Classroom 11 |
Wednesday | |||
09:30-12:00 | Grupo /CLIS_02 | Galician | Classroom 12 |
17:45-20:15 | Grupo /CLIS_04 | Galician | Classroom 18 |
05.19.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom A |
05.19.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_04 | Classroom A |
05.19.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom A |
05.19.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom A |
05.19.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom A |
05.19.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_03 | Classroom A |
07.05.2021 09:30-12:30 | Grupo /CLE_02 | Classroom 07 |
07.05.2021 09:30-12:30 | Grupo /CLIS_03 | Classroom 07 |
07.05.2021 09:30-12:30 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 07 |
07.05.2021 09:30-12:30 | Grupo /CLIS_04 | Classroom 07 |
07.05.2021 09:30-12:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom 07 |
07.05.2021 09:30-12:30 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 07 |
07.05.2021 09:30-12:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom 08 |
07.05.2021 09:30-12:30 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 08 |
07.05.2021 09:30-12:30 | Grupo /CLE_02 | Classroom 08 |
07.05.2021 09:30-12:30 | Grupo /CLIS_03 | Classroom 08 |
07.05.2021 09:30-12:30 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 08 |
07.05.2021 09:30-12:30 | Grupo /CLIS_04 | Classroom 08 |
07.05.2021 09:30-12:30 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 09 |
07.05.2021 09:30-12:30 | Grupo /CLIS_04 | Classroom 09 |
07.05.2021 09:30-12:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom 09 |
07.05.2021 09:30-12:30 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 09 |
07.05.2021 09:30-12:30 | Grupo /CLE_02 | Classroom 09 |
07.05.2021 09:30-12:30 | Grupo /CLIS_03 | Classroom 09 |