ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Foundations of Economic Analysis
Areas: Foundations of Economic Analysis
Center Faculty of Economics and Business Studies
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Utilizando el conocimiento adquirido en las asignaturas de Microeconomía, Macroeconomía, Estadística y Econometría, se pretende profundizar la comprensión de varios aspectos que caracterizan las relaciones económicas entre países o áreas geográficas, y podemos agruparlos en dos categorías: i) comprender los determinantes de las relaciones comerciales, el tipo de bienes y servicios comercializados, su influencia en el bienestar relativo de los habitantes de diferentes países o áreas geográficas, y los efectos de la política comercial en todo esto; ii) estudiar las implicaciones financieras de la existencia del comercio entre países con diferentes monedas: la determinación de los tipos de cambio y el volumen del comercio a corto y largo plazo, la aparición y sostenibilidad de desequilibrios comerciales y financieros con el exterior, la interacción entre las políticas macroeconómicas y comercio exterior, o las implicaciones de la creación de uniones monetarias.
La presentación de teorías y modelos se combinará con el análisis de datos y evidencia empírica, así como con comentarios de textos sobre diferentes aspectos del comercio internacional y las finanzas, interpretados a la luz de las teorías presentadas.
Escenario 1 (normalidad adaptada):
PARTE I. TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Prerrequisitos:
• Teoría de la producción en competencia perfecta, monopolio y competencia monopolística.
• Equilibrio general
• Teoremas fundamentales del bienestar
• Estadística descriptiva. Regresión lineal
• Álgebra y cálculo
Tema 1. El modelo Ricardiano de ventaja tecnológica comparativa y el modelo de factores específicos.
1.1 El concepto de ventaja comparativa
1.2 El modelo Ricardiano:
1.2.a Comercio con un solo factor
1.2.b Comercio de dos factores
1.3 El modelo de factores específicos:
1.3a Distribución de ingresos
1.3b Movilidad internacional de factores
Tema 2. El modelo de Heckscher-Ohlin de la ventaja comparativa de los recursos.
2.1 Modelo con dos factores
2.2 Patrones comerciales
2.3 Ganancias de bienestar
2.4 Distribución de ingresos
Tema 3. Economías internas de escala y comercio intra-industrial internacional
3.1 Competencia monopolística
3.2 Comercio intra-industrial y productividad
3.3 La ecuación de gravedad
3.4 Deslocalización y externalización de partes de la cadena de valor.
Tema 4. Política comercial
4.1 Aranceles y cuotas de importación en competencia perfecta
4.2 Aranceles y cuotas de importación en competencia imperfecta
4.3 Subvenciones y contingentes a la exportación
4.4 Dumping y políticas para combatirlo
4.5 Protección de industrias incipientes
PARTE II. MACROECONOMÍA INTERNACIONAL
Prerrequisitos:
• Contabilidad nacional en una economía abierta.
• Equilibrio y determinación de los tipos de cambio en el modelo IS-LM de una economía abierta (modelo Mundell-Fleming)
• Teoría del consumo intertemporal.
• Mercado de divisas y tipos de cambio.
Tema 5. La Balanza de Pagos:
5.1 Definición, evidencia empírica y desajustes
5.2 Sostenibilidad de déficit persistentes en cuenta corriente
5.3 Una teoría intertemporal del saldo de la cuenta corriente
Tema 6. Tipo de cambio real y condiciones de paridad
6.1 Ley de precio único
6.2 Paridad del poder adquisitivo
6.3 Limitaciones: barreras comerciales y bienes no comercializables
6.4 Determinación del tipo de cambio real:
6.4.a Modelo con bienes no comercializables
6.4.b Modelo Balassa-Samuelson
Tema 7. Política macroeconómica y tipo de cambio nominal
7.1 Política monetaria y tipo de cambio nominal
7.2 Déficit fiscal y déficit externo
7.3 Rigidez nominal, política cambiaria y desempleo.
7.4 La macroeconomía de la deuda externa. Crisis cambiarias
Tema 8. Uniones monetarias
8.1 Teoría de áreas monetarias óptimas
8.2 Aplicación: Europa versus Estados Unidos
Escenario 2 (distanciamiento):
Dependiendo del momento en que se ponga en marcha este escenario, el contenido se reducirá proporcionalmente al tiempo restante y se busca que lo que quede cubra los aspectos esenciales de las competencias formativas de la asignatura. En base a esto, los contenidos candidatos a ser eliminados del programa son los correspondientes a las secciones 1.3, 3.2, 3.3, 4.3, 4.4, 4.5, Temas 5 y 8.
Escenario 3 (cierre de instalaciones):
Los contenidos se modifican de la misma manera que en el escenario 2.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Krugman, P. Obstfeld, M. e Melitz, M. (2016): Economía Internacional. Teoría y Política. (10ª edición), Pearson Education.
Feenstra, R. C. e A. M. Taylor (2011): Comercio Internacional. Editorial Reverté.
Feenstra, R. C. e A. M. Taylor (2011): Macroeconomía Internacional. Editorial Reverté.
Harms, P. (2016): International Macroeconomics, Mohr Siebeck.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Eichengreen, B. (2012): Implications of the Euro's Crisis for International Monetary Reform. Journal of Policy Modelling, 34 (4), pp. 541-548
Eichengreen, B. (2000): La Globalización del Capital. Antoni Bosch.
Mankiw N. G. (2020): Macroeconomía, 10ª Edición. Antoni Bosch
Obstfeld M. and Rogoff, K (2001): Six Major Puzzles in International Macroeconomics: Is there a Major Cause?. NBER Macroeconomics Annual.
Rodrik, D. (2012): La Paradoja de la Globalización. Antoni Bosch.
Competencias del grado al que contribuye la asignatura:
• Poseer y comprender los conocimientos que definen a la economía como una disciplina científica, incluidas sus teorías, historia, métodos, técnicas y áreas de aplicación.
• Poseer conocimientos generales de economía y las habilidades de aprendizaje necesarias para continuar estudiando y realizar estudios especializados en economía y otras áreas relacionadas, con un alto grado de autonomía.
• Conocer y comprender la economía internacional: el comercio internacional como elemento condicionante de la asignación de recursos y la estabilidad macroeconómica.
• Capacidad para comprender las instituciones económicas como resultado y la aplicación de representaciones teóricas o formales sobre cómo funciona la economía.
• Capacidad para identificar fuentes de información económica relevantes y su contenido.
• Capacidad de aprender de forma autónoma.
• Escribir proyectos.
Competencias específicas de la asignatura:
• Conocimiento de los conceptos e indicadores básicos utilizados en el análisis de la economía internacional.
• Dominio de los principales modelos de teoría del comercio internacional.
• Capacidad para analizar los efectos de las operaciones económicas internacionales.
• Capacidad para evaluar los resultados de las políticas comerciales y macroeconómicas.
• Capacidad para aplicar modelos teóricos a la interpretación de datos económicos.
Las aulas de pizarra en grupos grandes serán expositivas y consistirán básicamente en lecciones impartidas por el profesor, dedicadas a la presentación de los contenidos teóricos y la resolución de problemas o ejercicios. Estas sesiones estarán dedicadas a representar y explicar de manera simplificada los diferentes modelos de comercio internacional y finanzas que forman parte del programa. Utilizando las herramientas matemáticas de álgebra, cálculo y optimización, así como la deducción lógica, se explicará cómo manejar los diferentes modelos de cara su uso para la comprensión de las relaciones económicas internacionales. Las aulas de pizarra, además de transmitir conocimientos, tienen como objetivo mostrar al alumno el método y la forma en que trabaja un analista económico, en este caso aplicado al campo de las relaciones comerciales y financieras internacionales. Los estudiantes deberán poner en práctica estas habilidades más adelante en las aulas interactivas y durante el tiempo que pasen trabajando de forma autónoma.
Las aulas interactivas están destinadas a proponer y resolver aplicaciones de teoría, problemas, ejercicios y analizar casos y ejemplos que ilustran teorías. Estas aulas también servirán para realizar una revisión de los conocimientos adquiridos, que permita la interacción de forma crítica y la discusión de dudas expuestas por los alumnos sobre los conceptos, métodos y técnicas de análisis introducidos en las aulas expositivas. En estas aulas interactivas, el trabajo de los estudiantes también será monitoreado para contribuir a la evaluación, por medio de pruebas que se llevarán a cabo, en la medida de lo posible, en las salas de computadoras utilizando el USC Virtual.
El trabajo en el aula combinará exposiciones teóricas en aulas expositivas con aulas interactivas para resolver ejercicios y análisis críticos de tales ejercicios o estudios de casos. El trabajo individual o grupal del alumno estará orientado a preparar el trabajo del aula interactiva y a afirmar y aplicar sus conocimientos en la resolución de ejercicios y análisis crítico de lecturas recomendadas.
Algunas lecturas serán en Inglés.
Escenario 2 (distanciamiento):
Las clases expositivas se llevarán a cabo en la plataforma corporativa Stream a través de videos que el profesor dejará grabados para los estudiantes. Las clases interactivas se reorganizarán de acuerdo con la normativa aplicable en el momento en que pasemos a este escenario, y la forma en cómo se haga dependerá también de los medios materiales y organizativos proporcionados por la Universidad y la Facultad de CC. Económicas y Empresariales.
Escenario 3 (cierre de instalaciones):
La lógica de desarrollo será la misma que en el escenario 1, pero ahora las clases se desarrollarán de forma completamente remota a través de la USC Virtual, Teams y Stream. La aplicación de esta adaptación prevista en el escenario 3 estará sujeta a las regulaciones aplicables, así como a los medios materiales y organizativos proporcionados por la Universidad y la Facultad de CC. Económicas y Empresariales.
Escenario 1 (normalidad adaptada):
La calificación final será el resultado de un proceso de evaluación continua que pesará 40% y un examen escrito final que pesará un 60%.
La evaluación continua se realizará a través de pruebas escritas a lo largo del curso. Estas pruebas se llevarán a cabo a través del USC Virtual en las salas de informática o, si esto no es posible, en el aula convencional utilizando el teléfono móvil personal. Solo si esto no es posible, las pruebas se realizarán en papel.
Las pruebas de evaluación continua combinarán preguntas de tipo test con ejercicios para desarrollar, análisis de datos o textos para comentar, que se les dará a los estudiantes con anticipación para que hayan trabajado en ellos al momento de tomar la prueba escrita. Serán pruebas cortas que durarán un máximo de 30 minutos y se llevarán a cabo durante las horas de clase. La calificación de la evaluación continua será una nota entre 0 y 10 que resultará de calcular el promedio de todas las pruebas realizadas. Teniendo esto en cuenta, la lista de las diferentes actividades de evaluación que se realizarán a lo largo del curso, su ponderación detallada y cómo se hará su seguimiento, se indicará en la guía docente de la asignatura que se publicará en el aula virtual al comienzo del curso. La calificación de la evaluación continua se ponderará tanto con la calificación del examen de la primera oportunidad como del examen de la segunda oportunidad.
Los estudiantes a quienes se les otorgue una exención de asistencia, siguiendo la Instrucción No. 1/2017 de la Secretaría General sobre la exención de asistencia a clase en ciertas circunstancias, serán evaluados con un examen final específico que representará el 100% de la calificación.
En el caso de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicarán las disposiciones del Reglamento para la evaluación del desempeño académico de los estudiantes y la revisión de las calificaciones.
Escenario 2 (distanciamiento):
La evaluación se realizará como en el escenario 1. Solo en el caso de que no sea posible realizar las pruebas presencialmente, la evaluación se hará a distancia se llevará a cabo de forma asincrónica a través de la plataforma corporativa Teams y de la USC Virtual. Esto también se aplica al examen final escrito tanto en la primera como la segunda oportunidad, que se pueden dividir en varias pruebas.
Escenario 3 (cierre de instalaciones):
La evaluación se realizará como en los escenarios 1 y 2, solo que las pruebas y actividades se llevarán a cabo de forma remota a través de USC Virtual y la plataforma corporativa Teams. Esto también se aplica al examen escrito final tanto la primera como la segunda oportunidad, que se pueden dividir en varias pruebas.
TRABAJO EN EL AULA
Enseñanza expositiva: 31 horas.
Docencia interactiva: 17 horas.
Pruebas de evaluación: 3 horas
Total de horas de trabajo presencial en el aula: 51 horas.
TRABAJO PERSONAL DEL ESTUDIANTE
Estudio autónomo individual o en grupo: 40 horas.
Resolución de ejercicios propuestos, discusiones u otros trabajos: 35 horas.
Preparación de las pruebas: 15 horas.
Total de horas de trabajo personal del alumno: 90 horas.
Escenario 1 (normalidad adaptada):
Para una comprensión adecuada de la materia, se debe asistir regularmente a clase. Una vez escuchada la presentación de un tema en el aula, el estudiante debe realizar los ejercicios y tareas encomendadas por el profesor, de forma sistemática, sin permitir la acumulación de trabajo. Esto es así porque es preciso manejar las teorías para poder entender los ejercicios y contribuir a su resolución y discusión en el aula.
En el trabajo individual o en grupo, así como en la resolución de los ejercicios, es importante el manejo de los textos recomendados para ir a las fuentes de las distintas teorías, y para no basar el estudio en la simple memorización de los apuntes tomados en las clases.
La elaboración de los ejercicios y tareas asignadas será de gran ayuda para asimilar de forma clara los conceptos teóricos y ser capaz de aplicarlos a la comprensión de problemas empíricos concretos.
Escenario 2 (distanciamiento):
La imposibilidad de asistir a clases expositivas presenciales implica un mayor esfuerzo por parte de los estudiantes en términos de seguimiento del material que tendrán a su disposición para reemplazar esas aulas. Es por eso que se debe hacer un uso más intensivo de los medios tecnológicos para interactuar con el profesor y los compañeros de clase. El foro de la asignatura en la USC virtual debe usarse para hacer preguntas y ver las respuestas tanto a las preguntas propias como a las de los demás. Debería hacerse un uso más intensivo, si cabe, de las tutorías, haciendo preguntas con el servicio de mensajería de la USC virtual o pidiendo al profesor una tutoría en vivo a través de Teams, que organizará sesiones de tutoría, individualmente o en grupos. También será necesario hacer un uso más intensivo de los materiales de apoyo bibliográfico disponibles para este escenario.
Escenario 3 (cierre de instalaciones):
Lo que se expone en el escenario 2 es de aplicación aquí también. Solo que ahora ahora la interacción tendrá que hacerse de forma remota también. Pero en lo que respecta al estudio de la materia, no hay diferencias.
Plan de contingencia:
Ante la amenaza de rebrote causada por COVID-19, la USC ha establecido tres escenarios posibles para el desarrollo del curso: escenario 1 de normalidad adaptada; escenario 2 de distanciamiento, escenario 3 de cierre de instalaciones. Los diferentes aspectos de la programación, tal como se exponen anteriormente, están destinados al escenario 1. A continuación detallamos las medidas que tomaremos, en términos de metodología de enseñanza y sistema de evaluación, en los escenarios 2 y 3. Los cambios propuestos en esta sección se aplicarán de manera proporcional desde el momento en que se active cada uno de los escenarios posibles, y dejará de aplicarse cuando se desactive.
1. Si es necesario, la metodología de enseñanza se adaptará de la siguiente manera:
1.a. Escenario 2 (distanciamiento):
Las clases expositivas se llevarán a cabo en la plataforma corporativa Stream a través de videos que el profesor dejará grabados para los estudiantes. Las clases interactivas se reorganizarán de acuerdo con la normativa aplicable en el momento en que pasemos a este escenario, y la forma en cómo se haga dependerá también de los medios materiales y organizativos proporcionados por la Universidad y la Facultad de CC. Económicas y Empresariales.
1.b. Escenario 3 (cierre de instalaciones):
La lógica de desarrollo será la misma que en el escenario 1, pero ahora las clases se desarrollarán de forma completamente remota a través de la USC Virtual, Teams y Stream. La aplicación de esta adaptación prevista en el escenario 3 estará sujeta a las regulaciones aplicables, así como a los medios materiales y organizativos proporcionados por la Universidad y la Facultad de CC. Económicas y Empresariales.
2. Si es necesario, el sistema de evaluación se adaptará de la siguiente manera:
2.a. Escenario 2 (distanciamiento):
La evaluación se realizará como en el escenario 1. Solo en el caso de que no sea posible realizar las pruebas presencialmente, la evaluación se hará a distancia se llevará a cabo de forma asincrónica a través de la plataforma corporativa Teams y de la USC Virtual. Esto también se aplica al examen final escrito tanto en la primera como la segunda oportunidad, que se pueden dividir en varias pruebas.
2.b. Escenario 3 (cierre de instalaciones):
La evaluación se realizará como en los escenarios 1 y 2, solo que las pruebas y actividades se llevarán a cabo de forma remota a través de USC Virtual y la plataforma corporativa Teams. Esto también se aplica al examen escrito final tanto la primera como la segunda oportunidad, que se pueden dividir en varias pruebas.
Antonio Rodriguez Sampayo
- Department
- Foundations of Economic Analysis
- Area
- Foundations of Economic Analysis
- Phone
- 881811554
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Monday | |||
---|---|---|---|
11:45-13:45 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 17 |
17:45-19:45 | Grupo /CLE_02 | Galician | Classroom 08 |
Thursday | |||
15:30-17:00 | Grupo /CLIS_04 | Galician | Computer room 7 |
17:15-18:45 | Grupo /CLIS_03 | Galician | Computer room 1 |
Friday | |||
09:30-11:00 | Grupo /CLIS_02 | Galician | Computer room 3 |
11:15-12:45 | Grupo /CLIS_01 | Galician | Computer room 1 |
05.24.2021 17:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom A |
05.24.2021 17:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom A |
05.24.2021 17:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom A |
05.24.2021 17:00-20:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom A |
05.24.2021 17:00-20:00 | Grupo /CLIS_03 | Classroom A |
05.24.2021 17:00-20:00 | Grupo /CLIS_04 | Classroom A |
07.07.2021 17:30-20:30 | Grupo /CLE_02 | Classroom A |
07.07.2021 17:30-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Classroom A |
07.07.2021 17:30-20:30 | Grupo /CLIS_02 | Classroom A |
07.07.2021 17:30-20:30 | Grupo /CLIS_03 | Classroom A |
07.07.2021 17:30-20:30 | Grupo /CLIS_04 | Classroom A |
07.07.2021 17:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom A |
07.07.2021 17:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom B |
07.07.2021 17:30-20:30 | Grupo /CLE_02 | Classroom B |
07.07.2021 17:30-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Classroom B |
07.07.2021 17:30-20:30 | Grupo /CLIS_02 | Classroom B |
07.07.2021 17:30-20:30 | Grupo /CLIS_03 | Classroom B |
07.07.2021 17:30-20:30 | Grupo /CLIS_04 | Classroom B |