ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Foundations of Economic Analysis
Areas: Foundations of Economic Analysis
Center Faculty of Economics and Business Studies
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
La asignatura pretende ofrecer un marco actualizado y comprensible que permita que el estudiante entre en estrecho contacto con los acontecimientos macroeconómicos actuales y obtenga una visión integrada de la macroeconomía. El curso debe suministrar una base amplia al estudiante para posteriores cursos avanzados de macroeconomía. Para ayudar al estudiante a entender y asimilar la lógica de la materia, se ilustrarán los desarrollos teóricos de cada etapa de la misma con datos relevantes y cuestiones actuales de política económica.
I. EL PARO
1. Teorías alternativas
2. Evidencia empírica. hechos estilizados y tipos de paro.
II. LA TEORÍA DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO. LA ECONOMÍA EN EL LARGO PLAZO
1. La acumulación de capital y el crecimiento de la población
2. El progreso tecnológico. El análisis empírico y la política económica
III. FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA
1. El consumo
2. La inversión
3. La oferta y la demanda de dinero
IV. LA TEORÍA DE LOS CICLOS ECONÓMICOS
1. La teoría de los ciclos económicos reales
2. La nueva economía keynesiana, la rigidez de precios y salarios
V. EPÍLOGO
1. La historia de la macroeconoía. Tendencias actuales e ideas comunes
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
MANKIW, N.GREGORY (2014), MACROECONOMÍA, Antoni Bosch editor, 8ª Edición.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
ACEMOGLU, D. Y J. ROBINSON (2013) Por qué fracasan los países. Planeta, Barcelona.
ABEL, ANDREW B. e BERNANKE, BEN S. (2004), MACROECONOMÍA, Pearson Educación, 4ª Edición.
BLANCHARD, OLIVIER (2006), MACROECONOMÍA, McGraw Hill, 4ª Edición.
BELZUNEGUI et. al. (2002), MACROECONOMÍA. Cuestións e exercicios resoltos. Pearson Educación.
JONES, CHARLES I (2000), INTRODUCIÓN AO CRECEMENTO ECONÓMICO. Pearson Educación.
HELPMAN, E. (2007) El misterio del crecimiento económico. Antoni Bosch, Barcelona
WEIL, D.N. (2007) Crecimiento económico. Pearson, Madrid.
A lo largo del curso se facilitaran lecturas obligatorias y optativas. Los estudiantes deberán léerlas con antelación al tema correspondiente.
Web relacionadas
Banco de España: www.bde.es
Banco Central Europeo: http://www.ecb.int/home/html/lingua.es.html
Instituto Nacional de Estadística: www.ine.es
Eurostat: http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/eurostat/home/
Competencias de la titulación a las que contribuye la materia Macroeconomia II
- Poseer y comprender los conocimientos que definen a la economía y dentro de ella a la macroeconomía como disciplina científica, incluyendo sus teorías, historia, métodos, técnicas y áreas de aplicación.
- Saber elaborar y defender argumentos sobre cuestiones económicas a un nivel general y no especializado, así como resolver problemas sobre estas cuestiones, haciendo uso de sus conocimientos sobre la realidad económica, las teorías, los modelos y los métodos científicos propios de la economía.
- Saber identificar, reunir e interpretar datos relevantes sobre cuestiones económicas, incorporando en la elaboración de juicios y propuestas las consideraciones pertinentes sobre su dimensión social, científica o ética.
- Saber comunicar información, ideas, problemas y propuestas de solución a cuestiones de índole económica tanto a un público especializado como no especializado, haciendo uso tanto de lenguaje verbal y escrito como de los medios y técnicas de representación de relaciones que se utilizan en la macroeconomía.
- Poseer los conocimientos analíticos básicos para estudiar economía y adquirir las habilidades de aprendizaje necesarias para continuar estudiando y para emprender estudios especializados.
Competencias específicas de la materia:
- Conocimiento de los conceptos e indicadores básicos que se utilizan en el análisis macroeconómico del paro, del largo plazo y de los ciclos económicos.
- Dominio de los modelos básicos que ese utilizan para el estudio del crecimiento económico a largo plazo y de las fluctuaciones económicas de corto plazo, así como del desempleo
- Profundizar en los modelos que sirven para estudiar el comportamiento del consumo y de la inversión
- Estudiar el papel que juega el dinero, los mercados financieros y la política monetaria en las fluctuaciones económicas
- Capacidad de aplicar modelos teóricos a la interpretación de los datos macroeconómicos
- Proporcionar racionalidad al análisis y a la descripción de cualquier aspecto de la realidad macroeconómica relacionada con el desempleo, el crecimiento a largo plazo y las flutuacións económicas de corto plazo.
El trabajo en el aula combina exposiciones teóricas con clases interactivas para resolver ejercicios, analizar casos y analizar y discutir problemas.
- Escenario 1: enseñanza presencial interactiva y expositiva en la que se presentarán los principales contenidos y en los que los estudiantes deberán participar activamente en los debates y discusiones que surjan. De forma complementaria, se pueden realizar estudios de caso o prácticas realizadas de forma autónoma por los estudiantes a través de un campus virtual. Las tutorias serán principalmente presenciales.
.- Escenario 2: Será una combinación de enseñanza presencial y virtual de acuerdo con las pautas establecidas por la Oficina del Decano o la Oficina del Rector para este escenario y las medidas de salud que se establecen actualmente. Para la enseñanza virtual, se utilizará el aula virtual y la plataforma de equipos, combinando la enseñanza sincrónica o asincrónica. Las tutorias serán principalmente en línea.
.- Escenario 3: Docencia virtual. Para la enseñanza virtual, se utilizará el aula virtual y la plataforma Teams, combinando la enseñanza sincrónica o asincrónica. Las tutorias serán en línea.
El trabajo individual del alumno está orientado a preparar el trabajo en el aula y consolidar y ampliar sus conocimientos. Mediante la resolución de ejercicios, la elaboración y discusión de casos y la discusión y análisis de problemas, el alumno reafirma su conocimiento y desarrolla sus habilidades de análisis y expresión oral.
En todos los escenarios, un aula virtual estará operativa para el seguimiento la enseñanza expositiva e interactiva.
La evaluación de la asignatura tiene en cuenta todas las actividades que deben llevarse a cabo a lo largo del semestre teniendo en cuenta diferentes aspectos de la adquisición de habilidades a las que contribuye, así como otros aspectos como la claridad y la capacidad expositiva, el dominio de la terminología de la asignatura o participación activa.
Sistema de evaluación del aprendizaje
La calificación final se compone de 40% por evaluación continua y 60% por el examen final, ambos establecidos a través de pruebas escritas u orales.
En caso de que el Rectorado y el Decanato decidan que la enseñanza debe ser una combinación de enseñanza presencial y virtual, la evaluación puede ser presencial o en línea, según las pautas establecidas. En el caso de que la enseñanza sea solo virtual, la evaluación será telemática.
Las pruebas de evaluación continua no serán recuperables, ya que el objetivo de su realización es conocer la evolución del aprendizaje del alumno durante el curso.
Las pruebas que se llevarán a cabo para la evaluación del alumno se describirán en detalle en la Guía de enseñanza de la asignatura que se publicará en el Aula virtual al comienzo del curso.
En cuanto a la calificación de la evaluación continua, se tendrá en cuenta solo para el año académico correspondiente (es decir, para la primera oportunidad mayo-junio y la segunda oportunidad de julio) y no se mantendrá para los cursos posteriores.
Cuando el estudiante no realiza ninguna actividad académica que pueda evaluarse de acuerdo con las disposiciones de la Guía de enseñanza, se indicará como "no presentado".
Los estudiantes que reciben una exención de asistencia, siguiendo la Instrucción No. 1/2017 de la Secretaría General sobre la exención de asistencia a clase en ciertas circunstancias, serán evaluados con un examen final específico que representará el 100% de la calificación.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en el "Reglamento de evaluación del rendimiento académico de los alumnos y de revisión de calificaciones".
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA:
Docencia expositiva: 31 horas
Docencia interactiva: 17 horas
Tutorias en grupos reducidos: 3horas
Prueba final: 2 horas
Total horas de trabajo presencial en el aula: 53 horas
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO
Estudio autónomo individual o en grupo: 20 horas
Escritura de ejercicios,conclusiones u otros trabajos: 30 horas
Preparación de exámenes: 35 horas
Lecturas recomendadas y actividaes en biblioteca: 10 horas
Total horas de trabajo personal del alumno: 95 horas
La asistencia regular a las sesiones, la participación activa y la revisión extensa de la bibliografía son los elementos fundamentales para el aprovechamiento de esta materia.
Se recomienda que el alumno realice un seguimiento continuo de la materia dada la interrelación existente entre los distintos temas del programa.
La guía docente detallada del curso (en la que se describe de forma pormenorizada el sistema de evaluación , las guías docentes para cada tema, los boletines de ejercicios, material de apoio, actividades complementarias...) se proporcionara a través del aula virtual do curso.
Plan de contingencia
Escenario 1 La docencia expositiva e interactiva será presencial. Non obstante, siguiendo las pautas de la docencia de la USC para el curso 2020-2021, se podrá combinar docencia presencial e interactiva en casos justificados con docencia virtual hasta un máximo del 10% del total de las horas de la materia.
Escenario 2: Enseñanza semipresencial La enseñanza expositiva se puede llevar a cabo en su totalidad o en parte de forma virtual, ya sea con mecanismos sincrónicos o asincrónicos. En la enseñanza interactiva será posible combinar la docencia presencial y la telemática, en cualquier caso garantizando para el primero un mínimo del 50% de las horas prácticas de cada asignatura. Las tutorias se realizarán exclusivamente en línea.
Escenario 3: Enseñanza 100% en línea Tanto la enseñanza expositiva como la interactiva se desarrollarán completamente de manera virtual, ya sea con mecanismos sincrónicos o asincrónicos. Las tutorias se realizarán exclusivamente en línea.
La evaluación de la asignatura tiene en cuenta todas las actividades que deben llevarse a cabo a lo largo del semestre teniendo en cuenta diferentes aspectos de la adquisición de habilidades a las que contribuye, así como otros aspectos como la claridad y la capacidad expositiva, el dominio de la terminología de la asignatura o participación activa.
Sistema de evaluación del aprendizaje
La calificación final se compone de 40% por evaluación continua y 60% por el examen final, ambos establecidos a través de pruebas escritas u orales.
En caso de que el Rectorado y el Decanato decidan que la enseñanza debe ser una combinación de enseñanza presencial y virtual, la evaluación puede ser presencial o en línea, según las pautas establecidas. En el caso de que la enseñanza sea solo virtual, la evaluación será telemática.
Las pruebas de evaluación continua no serán recuperables, ya que el objetivo de su realización es conocer la evolución del aprendizaje del alumno durante el curso.
Las pruebas que se llevarán a cabo para la evaluación del alumno se describirán en detalle en la Guía de enseñanza de la asignatura que se publicará en el Aula virtual al comienzo del curso.
En cuanto a la calificación de la evaluación continua, se tendrá en cuenta solo para el año académico correspondiente (es decir, para la primera oportunidad mayo-junio y la segunda oportunidad de julio) y no se mantendrá para los cursos posteriores.
Cuando el estudiante no realiza ninguna actividad académica que pueda evaluarse de acuerdo con las disposiciones de la Guía de enseñanza, se indicará como "no presentado".
Los estudiantes que reciben una exención de asistencia, siguiendo la Instrucción No. 1/2017 de la Secretaría General sobre la exención de asistencia a clase en ciertas circunstancias, serán evaluados con un examen final específico que representará el 100% de la calificación.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en el "Reglamento de evaluación del rendimiento académico de los alumnos y de revisión de calificaciones".
Alberto Meijide Vecino
- Department
- Foundations of Economic Analysis
- Area
- Foundations of Economic Analysis
- Phone
- 881811543
- alberto.meijide [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Maria Dolores Riveiro Garcia
- Department
- Foundations of Economic Analysis
- Area
- Foundations of Economic Analysis
- Phone
- 881811536
- dolores.riveiro [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Melchor Fernandez Fernandez
Coordinador/a- Department
- Foundations of Economic Analysis
- Area
- Foundations of Economic Analysis
- Phone
- 881811551
- melchor.fernandez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Monday | |||
---|---|---|---|
09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 29 |
15:30-17:30 | Grupo /CLE_02 | Spanish | Classroom 22 |
Thursday | |||
09:30-11:00 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | Classroom 01 |
11:15-12:45 | Grupo /CLIS_02 | Spanish | Classroom 10 |
15:30-17:00 | Grupo /CLIS_03 | Spanish | Classroom 22 |
18:45-20:15 | Grupo /CLIS_04 | Spanish | Classroom 04 |
05.31.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLIS_03 | Classroom B |
05.31.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLIS_01 | Classroom B |
05.31.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLE_02 | Classroom B |
05.31.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLIS_02 | Classroom B |
05.31.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom B |
05.31.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLIS_04 | Classroom B |
05.31.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLE_02 | Classroom C |
05.31.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLIS_02 | Classroom C |
05.31.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom C |
05.31.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLIS_04 | Classroom C |
05.31.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLIS_03 | Classroom C |
05.31.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLIS_01 | Classroom C |
07.12.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLIS_04 | Classroom B |
07.12.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLIS_03 | Classroom B |
07.12.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLIS_01 | Classroom B |
07.12.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLE_02 | Classroom B |
07.12.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLIS_02 | Classroom B |
07.12.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom B |
07.12.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLIS_03 | Classroom C |
07.12.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLIS_01 | Classroom C |
07.12.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLE_02 | Classroom C |
07.12.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLIS_02 | Classroom C |
07.12.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom C |
07.12.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLIS_04 | Classroom C |