ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Foundations of Economic Analysis
Areas: Foundations of Economic Analysis
Center Faculty of Economics and Business Studies
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
El propósito del curso es que el alumno comprenda, a través de un análisis formal y riguroso tanto positivo como normativo, el funcionamiento de los mercados para la asignación de recursos, en situaciones en las que existe poder de mercado por parte de las empresas o información asimétrica sobre los términos del intercambio. En primer lugar estudiaremos el equilibrio (análisis positivo) en mercados en los que el número de empresas es reducido y por tanto, tienen poder para influir en el mercado en el que operan. También analizaremos las propiedades normativas (eficiencia) de estos mercados para crear bienestar en sus participantes. Para ello, comenzaremos presentando la teoría estándar de la elección en condiciones de incertidumbre. A continuación, dedicaremos alguna atención a la teoría de juegos, herramienta matemática que nos permitirá abordar el análisis de los mercados no competitivos desde una perspectiva de comportamiento estratégico por parte de los agentes. Finalmente haremos un estudio de los comportamientos que tratan de generar mercados con pocas empresas, así como del papel que pode jugar la política económica para regular el funcionamiento de esos mercados. Por último, estudiaremos el funcionamiento y las propiedades normativas de los mercados cuándo existe información asimétrica sobre las condiciones del intercambio (precio, cantidad, calidad, cumplimiento de compromisos adquiridos,...), distinguiendo situaciones en las que la asimetría informacional afecta la una característica predeterminada (situación conocida como de selección adversa), o a la realización de una acción o compromiso pactado en un contrato (situación conocida como de riesgo moral). Veremos cuáles son los problemas que aparecen en cada caso para la realización de contratos y las posibles soluciones. También analizaremos las consecuencias de las situaciones de riesgo moral para la estructura de propiedad de una empresa.
Haremos énfasis en la comprensión de los problemas a través del uso de modelos matemáticos y abordaremos el análisis mediante el álgebra, el cálculo, el argumento lógico y gráfico. Aunque lo que se pretende e ir a lo esencial de los problemas, sintetizando y simplificando su presentación con el fin de poder extraer y comprender los elementos esenciales, continuamente presentaremos ejemplos y ejercicios con los que ilustrar las teorías.
1. Teoría de la elección en condiciones de incertidumbre
1.1 Repaso de la Teoría de la elección sin incertidumbre. Representación de un orden de preferencias mediante una función de utilidad. La función de utilidad (indirecta) de la renta monetaria.
1.2 De la elección de cestas de consumo a la elección de loterías. El Teorema de la utilidad esperada.
1.3 Elección de loterías monetarias y actitudes ante el riesgo. Equivalente cierto de una lotería monetaria.
1.4 Aplicaciones de la Teoría de la Utilidad Esperada. La demanda de seguros.
1.5 Aproximación de la utilidad esperada de una lotería monetaria por su media y su varianza. Elección de una cartera de activos.
1.6 Otras extensiones y aplicaciones: loterías continuas, el valor de la información, conclusiones y ejercicios.
2. La Teoría de los Juegos
2.1 Juegos simultáneos con información completa. Equilibrio en estrategias dominantes. Equilibrio de Nash. Equilibrio de Nash en estrategias mixtas
2.2 Juegos consecutivos con información completa. Equilibrio de Nash Perfecto en subjuegos.
2.3 Juegos con Información incompleta: Equilibrio Bayesiano.
2.4 Extensiones y aplicaciones. Tipos de Juegos, Juegos Cooperativos, Juegos con comunicación, Juegos Repetidos, Subastas, Conclusiones y Ejercicios.
3. Los Monopolios
3.1 Repaso: la eficiencia de los mercados competitivos y su medición a través del excedente y el beneficio.
3.2 Causas de la aparición de monopolios: monopolios naturales y monopolios administrativos.
3.3 Un caso particular: los bienes públicos excluibles. La propiedad intelectual
3.3 El comportamiento de un monopolista no discriminador.
3.4 La discriminación de precios.
1.4 La regulación de un monopolio.
3.6 Conclusiones y Ejercicios
4. Oligopolio y Competencia Monopolística
4.1 Competencia simultánea en cantidades. El Equilibrio de Cournot
4.2 Competencia simultánea en precios. El Equilibrio de Bertrand.
4.3 Competencia no simultánea: el equilibrio de Stackelberg
4.4 La Colusión
4.5 La Competencia Monopolística: el modelo de Dixit-Stiglitz
4.6 Competencia en localización y en otras dimensiones
4.7 Conclusiones y Ejercicios
5. Información asimétrica
5.1 El Riesgo Moral y los Contratos de Incentivos..
5.2 La Selección Adversa, la Señalización y el Escrutinio mediante contratos.
5.3 Otras situaciones con información asimétrica.
5.4 Conclusiones y Ejercicios.
a. Básica
Varian, H. (2002): Microeconomía Intermedia. 5ª Edición, Barcelona. Antoni Bosch.
Pindyck R. S., Rubinfeld D. L. (2009). Microeconomía. 7º Edicción, Madrid. Pearson. Prentice Hall
b. Complementaria
Vega Redondo, F. (2010), Economía y Juegos. Teoría y Aplicaciones. Barcelona. Antoni Bosch
Kreps, D (1995). Curso de Teoría Microeconómica. McGraw Hill
Gibbons, R. (1993): Un Primer Curso de Teoría de Juegos. Barcelona. Antoni osch
a. Genéricas
• El aprendizaje y la preparación de los argumentos sobre cuestiones económicas a nivel general y no especializado y resolver problemas en estas cuestiones, haciendo uso de sus conocimientos sobre la economía, teorías, modelos y métodos científicos propios economía.
• Aprender a comunicar información, ideas, problemas y soluciones propuestas a los problemas de carácter económico a un público tanto calificados como no calificados, haciendo uso del lenguaje oral y escrita, los medios y técnicas de las relaciones y presentación de los datos que se utilizan en economía.
• El conocimiento y la comprensión de los modelos microeconómicos que se utilizan en el análisis industrial de la operación de los mercados de competencia imperfecta, la economía corporaciones y regulación.
• Ser capaz de identificar y anticipar problemas económicos relevantes en relación con la asignación de recursos en general, tanto en privado como en público.
• El pensamiento crítico.
• Capacidad para trabajar en equipo.
b. Específicas de la materia
• Dominio de las herramientas fundamentales para analizar el comportamiento de los agentes económicos y su interacción en los mercados.
• Capacidad para analizar el desempeño de las diferentes estructuras de mercados no competitivos, así como el impacto de la regulación de estos mercados.
• Conocer y comprender los fundamentos teóricos de la toma de decisiones en un contexto de incertidumbre.
• Conocimiento de los modelos básicos para el análisis de las situaciones en que la información es asimétrica, y sus principales aplicaciones.
La docencia se compone esencialmente de las clases teóricas impartidas por el profesor, dedicadas a la presentación de los contenidos teóricos y resolución de problemas o ejercicios. Estas sesiones se dedicarán a representar y explicar de una manera simplificada el funcionamiento de mercados no competitivos, utilizando los conceptos de equilibrio y racionalidad individual. Utilizando las herramientas matemáticas como el álgebra, cálculo y teoría de juegos, así como la deducción lógica, se tratará de explicar cómo usar estos modelos para entender la economía real. Las clases teóricas, además de intentar transmitir conocimientos, pretenden mostrar al alumno el método y la forma en como trabaja un analista económico. Estas habilidades deben ser aplicadas por los estudiantes en clases posteriores y en la práctica durante el tiempo dedicado a trabajar de forma independiente.
Las clases prácticas tienen como objetivo proponer y resolver las aplicaciones de la teoría, problemas, ejercicios, y examinar los casos y ejemplos que ilustran las teorías. Estas clases también sirven para hacer una revisión de los conocimientos, permitiendo una interacción crítica y la discusión de las cuestiones planteadas por los estudiantes sobre los conceptos, métodos y técnicas introducidas en las clases teóricas. En estas sesiones prácticas se hará también un seguimiento del trabajo de los estudiantes con el objetivo de contribuir a la evaluación.
El trabajo en el aula combinará exposiciones teóricas con lecciones prácticas dedicadas a la resolución de ejercicios, análisis de casos y análisis crítico de las lecturas y los problemas. El trabajo individual o en grupos de estudiantes, estará enfocado a preparar las tareas de las aulas de práctica y a afirmar y aplicar sus conocimientos en la resolución de ejercicios y lecturas críticas. En las clases prácticas los alumnos tendrán que defender y debatir los resultados de ese trabajo de forma individual o en equipo. La organización del trabajo en equipo estará sujeta a reglas que aseguren la participación activa en todas las actividades de todos los miembros de cada equipo. Se manejarán textos en inglés.
Respecto a la metodología de enseñanza, debemos distinguir tres escenarios diferentes, derivados de la crisis sanitaria provocada por la pandemia del virus COVID-19.
Escenario 1: Docencia 100% presencial
Las clases expositivas consistirán en clases de pizarra en gran grupo, consistentes básicamente en lecciones impartidas por el profesor, dedicadas a la exposición de los contenidos teóricos de la materia. Utilizando las herramientas matemáticas y la deducción lógica, se explicará cómo llevar a cabo análisis económico utilizando estos modelos para comprender o economía real
Las clases interactivas estarán destinadas a proponer y resolver aplicaciones de la teoría, problemas, ejercicios y a analizar casos y ejemplos que ilustren las teorías. Estas sesiones también servirán para hacer una revisión de los conocimientos adquiridos que permita la interacción en forma crítica y la discusión de dudas planteadas por los estudiantes sobre los conceptos, método y técnicas de análisis introducidos en las clases expositivas. En estas sesiones también se incluyen pruebas de evaluación si las hubiere.
En las tutorías se da orientación al alumno sobre las cuestiones discutidas en las clases y sobre trabajos o ejercicios que se realicen durante el curso.
Escenario 2: docencia semi-presencial
La docencia expositiva podrá ser realizada total o parcialmente de manera virtual. En la docencia interactiva se podrá combinar la presencialidad física y la telemática, en todo caso garantizando para la primera un mínimo del 50% de las horas prácticas de cada materia.
Las tutorías se realizarán por vía telemática de manera preferente, si bien en determinadas circunstancias que así lo aconsejen se podrán realizar de manera presencial.
Escenario 3: docencia 100% online
Tanto la docencia expositiva como la interactiva se desarrollarán completamente de manera virtual.
Las tutorías se realizarán exclusivamente por vía telemática.
Los recursos utilizados en la enseñanza virtual en los escenarios 2 y 3 serán, aparte del aula virtual, los de la plataforma MSO de la USC (Teams, grabación de vídeos, etc.)
En caso de que la docencia se deba impartir, todo o en parte, de manera virtual las clases expositivas mantendrán la secuencia prevista en la planificación de la guía docente. Cada semana el profesor subirá al aula virtual uno o varios vídeos explicando los contenidos correspondientes a dicha planificación y/o los impartirá en el horario de clase establecido. Además, un esquema de esos contenidos estará disponible para cada tema en el aula virtual.
La interacción profesor-alumno que sustituye a las clases interactivas se llevará a cabo en el aula virtual mediante foros, tutorías por Teams y vídeos de resolución de problemas. Se pondrán a disposición de los alumnos boletines de ejercicios y soluciones de los mismos.
La evaluación de la materia dependerá del escenario en el que nos encontremos. Así, se establecen los siguientes sistemas y criterios evaluación en cada uno de los escenarios:
Escenario 1
La evaluación de la materia tendrá en cuenta todas las actividades que se deben realizar a lo largo del cuatrimestre. La nota final del curso estará compuesta por un 40 % de evaluación continua y un 60% que corresponderá al examen final, obligatorio para todos los alumnos matriculados, que será preferentemente presencial. Para que el profesor tenga en consideración la nota del examen final a la hora de determinar la nota final de la materia, será necesario que el alumno alcance como mínimo una calificación en el examen que no sea inferior al 30% del valor máximo de dicha prueba.
La evaluación continua resultará de los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en las clases interactivas.
Estas calificaciones serán válidas tan sólo para el curso vigente, y no serán guardadas para cursos posteriores.
La cualificación de una oportunidad en que el alumno no se presenta o no supera los objetivos establecidos será de suspenso, salvo que el estudiante no realice actividad académica evaluable conforme a lo establecido en la programación o guía docente, caso en que constará como no presentado/a.
Escenario 2
La evaluación de la materia tendrá en cuenta todas las actividades que se deben realizar a lo largo del cuatrimestre. La nota final del curso estará compuesta por un 40 % de evaluación continua y un 60% que corresponderá al examen final, obligatorio para todos los alumnos matriculados, que será preferentemente presencial. Para que el profesor tenga en consideración la nota del examen final a la hora de determinar la nota final de la materia, será necesario que el alumno alcance como mínimo una calificación en el examen que no sea inferior al 30% del valor máximo de dicha prueba.
La evaluación continua resultará de los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en las clases interactivas.
Estas calificaciones serán válidas tan sólo para el curso vigente, y no serán guardadas para cursos posteriores.
La cualificación de una oportunidad en que el alumno no se presenta o no supera los objetivos establecidos será de suspenso, salvo que el estudiante no realice actividad académica evaluable conforme a lo establecido en la programación o guía docente, caso en que constará como no presentado/a.
Escenario 3
La evaluación de la materia tendrá en cuenta todas las actividades que se deben realizar a lo largo del cuatrimestre. La nota final del curso estará compuesta por un 40 % de evaluación continua y un 60% que corresponderá al examen final, obligatorio para todos los alumnos matriculados, que será preferentemente presencial. Para que el profesor tenga en consideración la nota del examen final a la hora de determinar la nota final de la materia, será necesario que el alumno alcance como mínimo una calificación en el examen que no sea inferior al 30% del valor máximo de dicha prueba.
La evaluación continua resultará de los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en las clases interactivas.
Estas calificaciones serán válidas tan sólo para el curso vigente, y no serán guardadas para cursos posteriores.
La cualificación de una oportunidad en que el alumno no se presenta o no supera los objetivos establecidos será de suspenso, salvo que el estudiante no realice actividad académica evaluable conforme a lo establecido en la programación o guía docente, caso en que constará como no presentado/a.
En caso de no poder realizarse el examen de forma presencial, el profesor determinará el medio a través del cual se realizará el mismo, siempre garantizando la necesidad de acreditar la identidad de quien realiza el examen.
Al alumnado al que le sea concedida dispensa de asistencia, siguiendo la Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría General sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias, se evaluará con uno o más exámenes finales específicos que supondrán el 100% de la calificación.
La cualificación de una oportunidad en que el alumno no se presenta o no supera los objetivos establecidos será de suspenso, salvo que el estudiante no realice actividad académica evaluable conforme a lo establecido en la programación o guía docente, caso en que constará como no presentado/a.
Respeto los ejercicios y pruebas llevados a cabo de manera telemática se debe tener en cuenta lo siguiente:
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones".
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA
Aulas en grupo grande 30 Horas
Aulas en grupo reducido 18 Horas
Tutorías en grupos muy reducidos o individualizados 3 Horas
Evaluación final 5 Horas
Total 56 Horas
TRABAJO PERSONAL DEL ESTUDIANTE
Estudio autónomo, individual o en grupo 40 Horas
Escritura de ejercicios o otros trabajos 35 Horas
Preparación de exámenes 15 Horas
Lecturas recomendadas, actividades en biblioteca o similar 2 Horas
Total 97 Horas
Para una correcta comprensión de la materia, se debe asistir a clases regulares. Habiendo escuchado la presentación de un tema, el alumno deberá realizar los ejercicios y tareas asignadas por el profesor, de una manera sistemática, sin permitir la acumulación de trabajo. Esto es así por dos razones: i) es necesario entender los ejercicios y contribuir a su discusión y resolución en las clases prácticas para una adecuada comprensión de la teoría, ii) el programa se desarrolla de una manera secuencial en cada una de sus dos partes, de tal manera que el aprendizaje de las ideas y conceptos de un tema que facilita la comprensión de los siguientes.
Tanto en el trabajo individual como de grupo, así como en la resolución de los ejercicios, es importante la utilización de los textos recomendados, y no basar el estudio en la simple memorización de los apuntes de clase.
La preparación de ejercicios y tareas, mediante el uso de las referencias bibliográficas o de noticias extraídas de la prensa, será de gran ayuda para comprender mejor cómo operan las teorías económicas analizadas, y asimilar en mayor medida su impicaciones.
La docencia se compone esencialmente de las clases teóricas impartidas por el profesor, dedicadas a la presentación de los contenidos teóricos y resolución de problemas o ejercicios. Estas sesiones se dedicarán a representar y explicar de una manera simplificada el funcionamiento de mercados no competitivos, utilizando los conceptos de equilibrio y racionalidad individual. Utilizando las herramientas matemáticas como el álgebra, cálculo y teoría de juegos, así como la deducción lógica, se tratará de explicar cómo usar estos modelos para entender la economía real. Las clases teóricas, además de intentar transmitir conocimientos, pretenden mostrar al alumno el método y la forma en como trabaja un analista económico. Estas habilidades deben ser aplicadas por los estudiantes en clases posteriores y en la práctica durante el tiempo dedicado a trabajar de forma independiente.
Las clases prácticas tienen como objetivo proponer y resolver las aplicaciones de la teoría, problemas, ejercicios, y examinar los casos y ejemplos que ilustran las teorías. Estas clases también sirven para hacer una revisión de los conocimientos, permitiendo una interacción crítica y la discusión de las cuestiones planteadas por los estudiantes sobre los conceptos, métodos y técnicas introducidas en las clases teóricas. En estas sesiones prácticas se hará también un seguimiento del trabajo de los estudiantes con el objetivo de contribuir a la evaluación.
El trabajo en el aula combinará exposiciones teóricas con lecciones prácticas dedicadas a la resolución de ejercicios, análisis de casos y análisis crítico de las lecturas y los problemas. El trabajo individual o en grupos de estudiantes, estará enfocado a preparar las tareas de las aulas de práctica y a afirmar y aplicar sus conocimientos en la resolución de ejercicios y lecturas críticas. En las clases prácticas los alumnos tendrán que defender y debatir los resultados de ese trabajo de forma individual o en equipo. La organización del trabajo en equipo estará sujeta a reglas que aseguren la participación activa en todas las actividades de todos los miembros de cada equipo. Se manejarán textos en inglés.
Respecto a la metodología de enseñanza, debemos distinguir tres escenarios diferentes, derivados de la crisis sanitaria provocada por la pandemia del virus COVID-19.
Escenario 1: Docencia 100% presencial
Las clases expositivas consistirán en clases de pizarra en gran grupo, consistentes básicamente en lecciones impartidas por el profesor, dedicadas a la exposición de los contenidos teóricos de la materia. Utilizando las herramientas matemáticas y la deducción lógica, se explicará cómo llevar a cabo análisis económico utilizando estos modelos para comprender o economía real
Las clases interactivas estarán destinadas a proponer y resolver aplicaciones de la teoría, problemas, ejercicios y a analizar casos y ejemplos que ilustren las teorías. Estas sesiones también servirán para hacer una revisión de los conocimientos adquiridos que permita la interacción en forma crítica y la discusión de dudas planteadas por los estudiantes sobre los conceptos, método y técnicas de análisis introducidos en las clases expositivas. En estas sesiones también se incluyen pruebas de evaluación si las hubiere.
En las tutorías se da orientación al alumno sobre las cuestiones discutidas en las clases y sobre trabajos o ejercicios que se realicen durante el curso.
Escenario 2: docencia semi-presencial
La docencia expositiva podrá ser realizada total o parcialmente de manera virtual. En la docencia interactiva se podrá combinar la presencialidad física y la telemática, en todo caso garantizando para la primera un mínimo del 50% de las horas prácticas de cada materia.
Las tutorías se realizarán por vía telemática de manera preferente, si bien en determinadas circunstancias que así lo aconsejen se podrán realizar de manera presencial.
Escenario 3: docencia 100% online
Tanto la docencia expositiva como la interactiva se desarrollarán completamente de manera virtual.
Las tutorías se realizarán exclusivamente por vía telemática.
Los recursos utilizados en la enseñanza virtual en los escenarios 2 y 3 serán, aparte del aula virtual, los de la plataforma MSO de la USC (Teams, grabación de vídeos, etc.)
En caso de que la docencia se deba impartir, todo o en parte, de manera virtual las clases expositivas mantendrán la secuencia prevista en la planificación de la guía docente. Cada semana el profesor subirá al aula virtual uno o varios vídeos explicando los contenidos correspondientes a dicha planificación y/o los impartirá en el horario de clase establecido. Además, un esquema de esos contenidos estará disponible para cada tema en el aula virtual.
La interacción profesor-alumno que sustituye a las clases interactivas se llevará a cabo en el aula virtual mediante foros, tutorías por Teams y vídeos de resolución de problemas. Se pondrán a disposición de los alumnos boletines de ejercicios y soluciones de los mismos.
La evaluación de la materia dependerá del escenario en el que nos encontremos. Así, se establecen los siguientes sistemas y criterios evaluación en cada uno de los escenarios:
Escenario 1
La evaluación de la materia tendrá en cuenta todas las actividades que se deben realizar a lo largo del cuatrimestre. La nota final del curso estará compuesta por un 40 % de evaluación continua y un 60% que corresponderá al examen final, obligatorio para todos los alumnos matriculados, que será preferentemente presencial. Para que el profesor tenga en consideración la nota del examen final a la hora de determinar la nota final de la materia, será necesario que el alumno alcance como mínimo una calificación en el examen que no sea inferior al 30% del valor máximo de dicha prueba.
La evaluación continua resultará de los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en las clases interactivas.
Estas calificaciones serán válidas tan sólo para el curso vigente, y no serán guardadas para cursos posteriores.
La cualificación de una oportunidad en que el alumno no se presenta o no supera los objetivos establecidos será de suspenso, salvo que el estudiante no realice actividad académica evaluable conforme a lo establecido en la programación o guía docente, caso en que constará como no presentado/a.
Escenario 2
La evaluación de la materia tendrá en cuenta todas las actividades que se deben realizar a lo largo del cuatrimestre. La nota final del curso estará compuesta por un 40 % de evaluación continua y un 60% que corresponderá al examen final, obligatorio para todos los alumnos matriculados, que será preferentemente presencial. Para que el profesor tenga en consideración la nota del examen final a la hora de determinar la nota final de la materia, será necesario que el alumno alcance como mínimo una calificación en el examen que no sea inferior al 30% del valor máximo de dicha prueba.
La evaluación continua resultará de los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en las clases interactivas.
Estas calificaciones serán válidas tan sólo para el curso vigente, y no serán guardadas para cursos posteriores.
La cualificación de una oportunidad en que el alumno no se presenta o no supera los objetivos establecidos será de suspenso, salvo que el estudiante no realice actividad académica evaluable conforme a lo establecido en la programación o guía docente, caso en que constará como no presentado/a.
Escenario 3
La evaluación de la materia tendrá en cuenta todas las actividades que se deben realizar a lo largo del cuatrimestre. La nota final del curso estará compuesta por un 40 % de evaluación continua y un 60% que corresponderá al examen final, obligatorio para todos los alumnos matriculados, que será preferentemente presencial. Para que el profesor tenga en consideración la nota del examen final a la hora de determinar la nota final de la materia, será necesario que el alumno alcance como mínimo una calificación en el examen que no sea inferior al 30% del valor máximo de dicha prueba.
La evaluación continua resultará de los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en las clases interactivas.
Estas calificaciones serán válidas tan sólo para el curso vigente, y no serán guardadas para cursos posteriores.
La cualificación de una oportunidad en que el alumno no se presenta o no supera los objetivos establecidos será de suspenso, salvo que el estudiante no realice actividad académica evaluable conforme a lo establecido en la programación o guía docente, caso en que constará como no presentado/a.
En caso de no poder realizarse el examen de forma presencial, el profesor determinará el medio a través del cual se realizará el mismo, siempre garantizando la necesidad de acreditar la identidad de quien realiza el examen.
Al alumnado al que le sea concedida dispensa de asistencia, siguiendo la Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría General sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias, se evaluará con uno o más exámenes finales específicos que supondrán el 100% de la calificación.
La cualificación de una oportunidad en que el alumno no se presenta o no supera los objetivos establecidos será de suspenso, salvo que el estudiante no realice actividad académica evaluable conforme a lo establecido en la programación o guía docente, caso en que constará como no presentado/a.
Respeto los ejercicios y pruebas llevados a cabo de manera telemática se debe tener en cuenta lo siguiente:
Rafael Trelles Gonzalez
- Department
- Foundations of Economic Analysis
- Area
- Foundations of Economic Analysis
- Phone
- 881811540
- rafael.trelles [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary professor appointed due to Vacancy - T3
Tuesday | |||
---|---|---|---|
09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom C |
15:30-17:30 | Grupo /CLE_02 | Galician | Classroom B |
Thursday | |||
09:30-11:00 | Grupo /CLIS_02 | Galician | Classroom 24 |
12:45-14:15 | Grupo /CLIS_01 | Galician | Classroom 24 |
15:30-17:00 | Grupo /CLIS_04 | Galician | Classroom 04 |
17:15-18:45 | Grupo /CLIS_03 | Galician | Classroom 22 |
01.27.2021 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 25 |
01.27.2021 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_04 | Classroom 25 |
01.27.2021 12:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 25 |
01.27.2021 12:00-15:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom 25 |
01.27.2021 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_03 | Classroom 25 |
01.27.2021 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 25 |
05.21.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLIS_02 | Classroom A |
05.21.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLIS_01 | Classroom A |
05.21.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLIS_04 | Classroom A |
05.21.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom A |
05.21.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLE_02 | Classroom A |
05.21.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLIS_03 | Classroom A |
05.21.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLIS_01 | Classroom B |
05.21.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLIS_04 | Classroom B |
05.21.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLE_02 | Classroom B |
05.21.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLIS_03 | Classroom B |
05.21.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom B |
05.21.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLIS_02 | Classroom B |
07.06.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom A |
07.06.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLE_02 | Classroom A |
07.06.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLIS_03 | Classroom A |
07.06.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLIS_02 | Classroom A |
07.06.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLIS_01 | Classroom A |
07.06.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLIS_04 | Classroom A |
07.06.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLIS_02 | Classroom B |
07.06.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLIS_01 | Classroom B |
07.06.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLIS_04 | Classroom B |
07.06.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLE_02 | Classroom B |
07.06.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLIS_03 | Classroom B |
07.06.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom B |