ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Economics
Areas: Economic History and Institutions
Center Faculty of Economics and Business Studies
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
1. Presentar una visión histórica de la evolución económica del mundo.
2. Alcanzar una comprensión del proceso de formación del mundo contemporáneo, valiéndose del instrumental conceptual procedente de la Teoría Económica y de los métodos cuantitativos, en la perspectiva temporal propia del análisis histórico.
3. Percibir los mecanismos del crecimiento económico, entre los que destacan y son decisivos los cambios institucionales y las innovaciones tecnológicas.
4. Proporcionar los conocimientos de la evolución de la economía en el pasado que puedan facilitar la comprensión del mundo actual.
TEMA 1. ECONOMÍAS AGRARIAS Y PROCESOS DE INDUSTRIALIZACIÓN (1750-1870).
TEMA 2. SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y PRIMERA GLOBALIZACIÓN (1870-1914).
TEMA 3. GUERRAS, CRISIS Y DESINTEGRACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL (1914-1945).
TEMA 4. DE LA RECONSTRUCCIÓN A LA 'EDAD DORADA' (1945-1973).
TEMA 5. CRISIS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS, CRECIMIENTO Y GLOBALIZACIÓN (1973-2014).
Bibliografía básica:
COMÍN COMÍN, F. (2011): Historia económica mundial. De los orígenes a la actualidad. Madrid (Alianza).
FELIU, G. e SUDRIÀ, C. (2013): Introducción a la historia económica mundial. Valencia (Universitat de València).
TELLO, E. (Ed.) (2012). Cómo hemos llegado hasta aquí. Una introducción a la historia económica global. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. http://hdl.handle.net/10609/62305
Bibliografía complementaria:
DI VITTORIO, A. (Coord.) (2003): Historia Económica de Europa. Siglos XV-XX. Barcelona (Crítica).
EICHENGREEN, B. (2000): La globalización del capital. Historia del sistema monetario internacional. Barcelona (Antoni Bosch editor)
FRIEDEN, J.A. (2007): Capitalismo global. El trasfondo económico de la historia del siglo XX. Barcelona (Crítica).
MADDISON, A. (2002): La economía mundial. Una perspectiva milenaria. Madrid (Ediciones Mundi-Prensa).
PALAFOX, J. (edit.) (2014): Los tiempos cambian. Historia de la Economía. Valencia, Tirant Humanidades.
ZAMAGNI, V. (2016): Una Historia Económica. Europa de la Edad Media a la crisis del euro. Barcelona (Crítica).
Competencias de la titulación a las que contribuye la materia:
Conocer y comprender los principios básicos de la economía y de la historia económica.
Orientar el proceso de aprendizaje desde una perspectiva interdisciplinar.
Recoger y manejar información relevante de fuentes bibliográficas, documentales y estadísticas.
Iniciarse en la elaboración y presentación oral y escrita de informes y trabajos.
Participar en el trabajo en equipo
Competencias específicas de la materia:
Alcanzar una comprensión del proceso de configuración del mundo contemporáneo, valiéndose del instrumental conceptual procedente de la Historia Económica, de la Teoría Económica y de los métodos cuantitativos para el análisis de la realidad social y económica, todo esto en la perspectiva temporal propia del análisis histórico.
Desentrañar los mecanismos de la evolución de la economía, manifiestos, especialmente, en los cambios en la organización económica y en las grandes transiciones tecnológicas de la Humanidad.
Conocer la relación entre los sucesos ocurridos en el pasado y sus consecuencias actuales.
Las clases expositivas se utilizaran para introducir los contenidos básicos del programa de la materia, recalcando aquellos aspectos más relevantes y las relaciones existentes entre ellos.
Las sesiones interactivas se dedicarán a presentar y debatir los resultados de los trabajos realizados por los alumnos sobre temas previamente suscitados por el profesor (comentarios de texto, análisis interpretativos sobre materiales y datos de carácter histórico…).
Los alumnos que siguen el sistema de evaluación continua realizarán las actividades propuestas, bien en clase, bien a través del Campus Virtual de la materia en los plazos indicados previamente por los profesores de la materia.
La programación de entrega de las actividades y su ponderación en la calificación, se comunicarán con suficiente antelación en clase e en el Aula Virtual de la materia para facilitar una correcta planificación. En todo caso, estas actividades concluyen en las fechas establecidas en el calendario académico de la USC.
* Escenario 1: normalidad adaptada (sin restricciones a la presencialidad física).
En el escenario 1 la actividad del curso se desarrolla tanto de forma presencial como a través del Campus Virtual de la materia, así como mediante las plataformas que la USC pone a disposición de la comunidad universitaria (Teams). En ellas los estudiantes en sistema de evaluación continua realizarán las actividades propuestas (pruebas, controles, trabajos, comentarios, ...), y todo el alumnado, tanto en sistema de evaluación continua como en sistema de evaluación única, podrá completar los materiales básicos de la materia, y exponer sus dudas sobre los contenidos y el desarrollo del curso. Para ese efecto, a parte de los mensajes individuales, se abrirán los canales correspondientes "foros de dúdas/tutorías".
* Aplicación del escenario 2: distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad física). La actividad del curso pasa a desarrollarse básicamente a través del Campus Virtual de la materia así como mediante las plataformas que la USC pone a disposición de la comunidad universitaria (Teams). Se mantiene vigente lo indicado en el escenario 1, pero tanto las tutorías como la prueba final tendrán preferentemente carácter telemático. Siempre que sea posible, la docencia se impartirá de forma sincrónica.
* Aplicación del escenario 3: cierre de instalaciones (imposibilidad de impartir docencia con presencialidad física). La actividad del curso pasa a desarrollarse únicamente a través del Campus Virtual de la materia así como mediante las plataformas que la USC pone a disposición de la comunidad universitaria (Teams). Se mantiene vigente lo indicado en los escenarios escenarios 1 y 2, pero tanto las tutorías como la prueba final tendrán carácter telemático. Siempre que sea posible, la docencia se impartirá de forma sincrónica.
La calificación del alumnado se llevará a cabo siguiendo un proceso de evaluación continua que se basará en la realización en clase de controles periódicos de la evolución do proceso de aprendizaje y adquisición de competencias.
Aquellos estudiantes que non superen el sistema de evaluación continua serán evaluados mediante la realización de un examen final.
La evaluación continua incluirá: a) la participación en clase, las prácticas, trabajos y pruebas realizados en el cuatrimestre (50% da cualificación final); b) Una prueba global de conocimientos realizada al final del curso (50% da cualificación final). Superar esta prueba será requisito imprescindible para aprobar a materia.
La evaluación única va dirigida al alumnado que no siga la evaluación continua y al que tenga concedida "dispensa de asistencia a clase". Consistirá en la realización de un examen final sobre los contenidos del do programa de la materia preparado a partir de la bibliografía básica. Este examen supondrá el 100% da su calificación.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións".
Las condiciones de evaluación son las mismas en las distintas oportunidades (enero y junio/julio), y una vez finalizado el curso académico no se conservará para cursos posteriores la calificación de ninguna parte da materia.
* En caso de implementarse el escenario 2 (distanciamiento) o el 3 (cierre de instalaciones) la evaluación se desarrollará de forma telemática a través del Campus Virtual, sin modificar la ponderación de las actividades (evaluación continua: 50% examen, 50% actividades; evaluación única: 100% exame).
Las horas de trabajo presencial del alumno en el aula serán 51, y las estimadas para su trabajo personal (estudio autónomo, redacción de ejercicios, lecturas, … ) 99.
Aunque esta asignatura no exige requisitos previos, se considera muy recomendable un conocimiento básico de informática a nivel de usuario (procesador de texto, hoja de cálculo, navegador de Internet...).
Tanto en el escenario 1 (normalidad adaptada), como en el caso de implementación de los escenarios 2 (distanciamiento) o 3 (cierre de instalaciones), es preciso que el estudiante cuente con medios técnicos para desarrollar las actividades formativas a través del Campus Virtual de la USC.
* Plan de Continxencia.
A) Metodología de enseñanza:
- Aplicación del escenario 2: distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad física). La actividad del curso pasa a desarrollarse básicamente a través del Campus Virtual de la materia así como mediante las plataformas que la USC pone a disposición de la comunidad universitaria (Teams). Se mantiene vigente lo indicado en el escenario 1, pero tanto las tutorías como la prueba final tendrán preferentemente carácter telemático. Siempre que sea posible, la docencia se impartirá de forma sincrónica.
- Aplicación del escenario 3: cierre de instalaciones (imposibilidad de impartir docencia con presencialidad física). La actividad del curso pasa a desarrollarse únicamente a través del Campus Virtual de la materia así como mediante las plataformas que la USC pone a disposición de la comunidad universitaria (Teams). Se mantiene vigente lo indicado en los escenarios escenarios 1 y 2, pero tanto las tutorías como la prueba final tendrán carácter telemático. Siempre que sea posible, la docencia se impartirá de forma sincrónica.
B) Sistema de evaluación:
La calificación del alumnado se llevará a cabo según lo indicado en el apartado "sistema de evaluación del aprendizaje" de este programa. En caso de implementarse el escenario 2 (distanciamiento) o el 3 (cierre de instalaciones) la evaluación se desarrollará de forma telemática a través del Campus Virtual, sin modificar la ponderación de las actividades (evaluación continua: 50% examen, 50% actividades; evaluación única: 100% exame).
Alberto Lozano Courtier
Coordinador/a- Department
- Applied Economics
- Area
- Economic History and Institutions
- Phone
- 881811563
- Category
- Professor: University Lecturer
David Soto Fernandez
- Department
- Applied Economics
- Area
- Economic History and Institutions
- Phone
- 881812638
- david.soto.fernandez [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Pedro Varela Vazquez
- Department
- Applied Economics
- Area
- Economic History and Institutions
- Phone
- 881811695
- pedro.varela.vazquez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Monday | |||
---|---|---|---|
11:45-14:15 | Grupo /CLIS_01 | Galician | Classroom 24 |
15:30-16:30 | Grupo /CLE_03 | Galician | Classroom C |
Tuesday | |||
11:45-14:15 | Grupo /CLIS_02 | Galician | Classroom 09 |
Wednesday | |||
09:30-10:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 20 |
10:30-11:30 | Grupo /CLE_02 | Spanish | Classroom C |
17:45-20:15 | Grupo /CLIS_05 | Galician | Classroom 30 |
Thursday | |||
11:30-14:00 | Grupo /CLIS_03 | Spanish | Classroom 28 |
17:45-20:15 | Grupo /CLIS_06 | Galician | Classroom 26 |
Friday | |||
11:30-14:00 | Grupo /CLIS_04 | Spanish | Classroom B |
06.01.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLE_03 | Classroom A |
06.01.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLE_02 | Classroom A |
06.01.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLIS_05 | Classroom A |
06.01.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLIS_02 | Classroom A |
06.01.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLIS_04 | Classroom A |
06.01.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLIS_01 | Classroom A |
06.01.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLIS_03 | Classroom A |
06.01.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLIS_06 | Classroom A |
06.01.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom A |
06.01.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLIS_01 | Classroom B |
06.01.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLIS_03 | Classroom B |
06.01.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLIS_06 | Classroom B |
06.01.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom B |
06.01.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLE_03 | Classroom B |
06.01.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLE_02 | Classroom B |
06.01.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLIS_05 | Classroom B |
06.01.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLIS_02 | Classroom B |
06.01.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLIS_04 | Classroom B |
07.13.2021 18:00-21:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 20 |
07.13.2021 18:00-21:00 | Grupo /CLIS_03 | Classroom 20 |
07.13.2021 18:00-21:00 | Grupo /CLIS_06 | Classroom 20 |
07.13.2021 18:00-21:00 | Grupo /CLE_03 | Classroom 20 |
07.13.2021 18:00-21:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom 20 |
07.13.2021 18:00-21:00 | Grupo /CLIS_05 | Classroom 20 |
07.13.2021 18:00-21:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 20 |
07.13.2021 18:00-21:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 20 |
07.13.2021 18:00-21:00 | Grupo /CLIS_04 | Classroom 20 |
07.13.2021 18:00-21:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom B |
07.13.2021 18:00-21:00 | Grupo /CLIS_04 | Classroom B |
07.13.2021 18:00-21:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom B |
07.13.2021 18:00-21:00 | Grupo /CLIS_03 | Classroom B |
07.13.2021 18:00-21:00 | Grupo /CLIS_06 | Classroom B |
07.13.2021 18:00-21:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom B |
07.13.2021 18:00-21:00 | Grupo /CLE_03 | Classroom B |
07.13.2021 18:00-21:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom B |
07.13.2021 18:00-21:00 | Grupo /CLIS_05 | Classroom B |
07.13.2021 18:00-21:00 | Grupo /CLE_03 | Classroom C |
07.13.2021 18:00-21:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom C |
07.13.2021 18:00-21:00 | Grupo /CLIS_05 | Classroom C |
07.13.2021 18:00-21:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom C |
07.13.2021 18:00-21:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom C |
07.13.2021 18:00-21:00 | Grupo /CLIS_04 | Classroom C |
07.13.2021 18:00-21:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom C |
07.13.2021 18:00-21:00 | Grupo /CLIS_03 | Classroom C |
07.13.2021 18:00-21:00 | Grupo /CLIS_06 | Classroom C |